miércoles, mayo 28, 2008

LENGUAS INDIGENAS DEL ECUADOR

 
Hay lenguas que tienen hasta 24 vocales
 
La fortaleza de las lenguas indígenas en el Ecuador está en la aplicación del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, SEIB, logrado gracias a la lucha de las nacionalidades y pueblos por el desarrollo de las lenguas y culturas. Ha sido práctica en el país la minusvalorizació n de lo indígena en todos los aspectos. Se oficializó el eurocentrismo a nivel lingüístico, educativo, político y científico, habido la incapacidad de entender que cada idioma indígena tiene un aporte importante a la ciencia lingüística universal. Este es el reto que entre otros aspectos impulsa DINEIB.
 
Las nacionalidades indígenas acomodaron como oficina un espacio en el 8vo. Piso del Edificio DINAMEP, que luego de pasar como errantes por varios sitios de Quito durante lograron adaptar a un galpón para oficinas, donde actualmente los 62 técnicos-docentes y administrativos comparten estrechos espacios. Allí están las oficinas de la DINEIB.
 
En estos tiempos donde a ciertos sectores de la sociedad les asusta la interculturaliad o la plurinacionalidad, este es un espacio donde se puede constatar de por qué las nacionalidades demandan del Estado ser partícipes pero con decisiones. Es un pequeño espacio que diariamente cuan jardin se convierte. Los multicolores trajes, los diálogos en lenguas ancestrales que a quienes toman contacto los prejuicios no tienen sustento.
 
"La organización del Sistema Educativo Nacional, tiene 178 años, si éste hibiera respondido a la realidad de las nacionalidades y pueblos indígenas del país constituye un tiempo más que suficiente para ofertar por derecho una sólida formación técnica, científica pero cuánto ha hecho el sistema de educación hispano" se preguntó un maestro que rendía sus pruebas de bilingüismo en la DINEIB. Si vemos en años, nosotros en tan sólo en 20 años vamos "reviviendo" lo que con la educación hispana han "matado" en los restantes 158 años, agregó una maestra que llegó desde los páramos de Cotopaxi ha realizar un trámite para su centro educativo. En los estrechos espacios donde funcionan las oficinas de la DINEIB, en Quito, el diálogo se vuelve interesante. "Actualmente los politiqueros hasta parafrasean algo en kichwa o quiza algo en shuar, pero es para asegurar votos", acota uno de los estudiantes que solicita hacer pasantías en esta institución.
 
En los actuales momentos, el tema de los pueblos y nacionalidades es algo que no se logra tratar aún como un tema de futuro, de interés nacional, que correponde a todos, que es algo innegable ante el mundo, al contrario, sigue siendo objeto de temores, de poca seriedad.
 
Luis Montaluisa, uno de los cientistas indígenas con relevancia, que logró estudiar todas las lenguas indigenas del país cuyo resultado es la estandarizació n de la escritura respectiva, en uno de sus últimos estudios sobre este tema señala: De los estudios existentes casi la totalidad de las investigaciones son de carácter descriptivo. Apenas existen unos pocos estudios de un tipo que lo podríamos llamar creativo. Estos estudios constituyen una verdadera ingeniería lingüística. Para realizarlos se requiere no solamente hablar la lengua, conocer los elementos de la lingüística sino principalmente tener una gran sensibilidad e intuición semántica para redescubrir los sistemas de derivación subyacentes en las lenguas y ponerlos en funcionamiento.
 
Lenguas ancestrales de la Amazonía ecuatoriana
 
1. Paikoka: Lengua que habla la Nacionalidad Sekoya. Con fines evangelizadores el Instituto Lingüístico de Verano del Ecuador publicó una gramática y un vocabulario sobre este idioma. Actualmente con el trabajo técnico de su propia nacionalidad definieron su alfabeto: 37 grafías de las cuales 24 son vocales y 13 consonantes.
 
2. Shiwiar Chicham: Lo habla la nacionalidad Shiwiar. El alfabeto de esta lengua tiene 17 grafías con 4 vocales y 13 consonantes. Esta nacionalidad es trilingüe porque además de su lengua habla el Kichwa y Español.
 
3. Achuar Chicham: Esta lengua habla la nacionalidad Achuar. Algunos "estudiosos" han denominado como lengua "jívara". Su alfabeto se compone 17 grafías, 4 vocales y 13 consonantes.
 
4. A'ingae: Es la lengua que habla la nacionalidad Ai, conocidos comúnmente como Cofán. Su alfabeto tiene 31 grafías, de las cuales 5 son vocales y 26 consonantes. Con fines religiosos el Instituto Lingüístico de Verano ILV, a publicó un vocabulario con unas páginas introductorias de notas gramaticales. Esta nacionalidad se halla ubicado en el sector de los ríos Aguarico y San Miguel, en la provincia de Sucumbíos. Las comunidades con hablantes de a'ingae son: Dureno, Duvuno, Sinangüe, Bermejo, Sábalo, Chandia Na'en.
 
5. Waotededo: Es hablada por la nacionalidad wao. Su alfabeto tiene 15 grafías, con 4 vocales y 11 consonantes. Los hablantes de esta lengua están ubicados en los ríos Yasuní, Cononaco, Nushiño y Curaray de las provincias de Napo y Pastaza.
 
6. Shuar Chicham: Hablan la nacionalidad Shuar, a quienes por su carácter guerrero lo conocían despectivamente como jívaros. Las 17 grafías hacen el alfabeto shuar chicham, con 4 vocales y 13 consonantes. En el país, están ubicados en Zamora Chinchipe, Morona Santiago y Pastaza; en menor medida en Napo, Sucumbíos y en algunas provincias de la Costa. En el Perú se registran un grupo importante de shuar chicham hablantes.
 
7. Kayapi o Sapara Atupama: Es la lengua hablada por la nacionalidad Sapara. Su alfabeto tiene 15 grafías, con 3 vocales y 12 consonantes. Es la nacionalidad declarada como patrimonio intangible de la humanidad declarado por la UNESCO, precisamente por su lucha en la recuperación de su lengua y cultura. Estan ubicados en el Curaray en la zona norte de la provincia de Pastaza y en Balsaura al noreste de Pastaza y tiene presencia binancional por estar en Ecuador y Perú.
 
8. Baikoka: Hablan la Nacionalidad Siona. Su alfabeto tiene 40 grafías, con 24 vocales y 16 consonantes. Está ubicado en el Curaray en la zona norte de la provincia de Pastaza y en Balsaura al noreste de Pastaza. Es el único idioma ecuatoriano que indica género en el verbo.
 
LENGUAS INDÍGENAS DE LA COSTA
 
1. Awapít: Pertenece a la familia lingüística Chibcha. Lo habla la Nacionalidad Awá que tiene presencia en Ecuador y Colombia. Las 26 grafías forman el alfabeto de esta lengua, de las cuales 13 son vocales y las restantes 13 consonantes. Tradicionalmente los estudiosos la han conocido como lengua Coaiquer, supuestamente de «Coai» pueblo y «quer» fuerza» = 'pueblo de fuerza'. Se encuentran en las fronteras de Carchi y Esmeraldas y en la parte noroccidental de Imbabura. Entre los centros donde el idioma awapit tiene gran vitalidad son Mataje y San Marcos. Otro grupo de unos diez mil hablantes se encuentra en Colombia, en la Costa del Departamento de Nariño y en el de Putumayo en la parte amazónica, junto al poblado de Villagarzón. A la parte amazónica de Colombia han emigrado los awas hace unas décadas.
 
2. Zia pedee: Significa "voz de caña brava". Pertenece a la nacionalidad Epera. Su alfabeto tiene 32 grafías, con 15 vocales y 17 consonantes. En nuestro país, se asientan en la provincia de Esmeraldas, frente a la población negra de Borbón, en la confluencia del río Santiago con el Cayapas. En Colombia, se encuentran otro grupo importante de esta nacionalidad.
 
3. Cha'palaa: Idioma que habla la Nacionalidad Chachi, maldenominados cayapas, su alfabeto tiene 30 grafías con 8 vocales y 22 consonantes. Se encuentran en la zona del río Cayapas, del río Canandé y de Muisne, en Esmeraldas.
 
4. Tsafiqui: Significa "lengua del hombre" y la habla la Nacionalidad Tsa'chila. Tienen 23 grafías con 5 vocales y 18 consonantes. Se halla ubicado en la novísima provincia de Santo Domingo de los Tsa'chila, antes parte de la provincia de Pichincha. Las comunidades donde tiene vigor esta lengua son Bua, Chiguilpe, Cóngoma, Naranjos, Peripa, Poste, Otongo, Tahuaza.
 
LENGUA QUE SE HABLA EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL
 
Kichwa: Es la lengua que es hablado por los 14 pueblos de la Nacionalidad Kichwa y que están en la amazonía, costa y en en toda la región andina. Su alfabeto tiene 19 grafías, 3 vocales y 16 consonantes. Los hablantes de esta lengua se ubican en las provincias del callejón interandino y en la mayoría del oriente. Los procesos migratorios ha hecho que también en las provincias de la costa que mantengan el uso del kichwa. Fuera del Ecuador hay hablantes en Perú, Bolivia, Argentina, Colombia, Brasil, Chile y con menor número en Paraguay.
 
Castellano: Es el idioma oficial y de relación intercultural. Todas las nacionalidades indígenas habla este idioma además del suyo propio.
 
José M. Atupaña Guanolema
COMUNICADOR INTERCULTURAL BILINGÜE
www.dineib.edu. ec
comunicacioninter @dineib.edu. ec
Quito, mayo 27 de 2008, DINEIB.-
 

martes, mayo 27, 2008

Comunicado del PCMLE

A paso firme, avanzamos por la revolución y el socialismo  
 
El Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador informa a la clase obrera, a los pueblos del Ecuador y el mundo la victoriosa realización del Séptimo Congreso del Partido, del que salimos más afirmados en los principios marxista leninistas y fortalecidos política y orgánicamente.
 
En una viva manifestación de la aplicación de la democracia proletaria, todos los militantes juzgaron la política y acción partidaria de los últimos cuatro años, contribuyeron a la elaboración de las líneas políticas centrales para los próximos años y eligieron el nuevo Comité Central del PCMLE.
 
Sus sesiones finales estuvieron precedidas de un amplio proceso democrático de análisis y discusión en toda la estructura partidaria del Informe y las Tesis Políticas presentadas por el Comité Central. El debate incluyó la realización de Conferencias y Asambleas provinciales del Partido que, a más de discutir los documentos, designaron sus delegados al Congreso.
 
El Congreso constató los avances logrados por el Partido desde su Sexto Congreso, resultado de la elaboración de una justa política revolucionaria y del compromiso de la militancia por su ejecución en cada uno de los frentes y jurisdicciones; criticó las limitaciones aún existentes en algunos campos y tomó medidas para su superación. De manera unánime, el Congreso aprobó el Informe presentado por el Comité Central.
 
Las Tesis Políticas aprobadas, constituyen una reafirmación en el análisis marxista leninista de la época actual, de la situación política internacional y nacional y contienen las orientaciones fundamentales que los comunistas ecuatorianos nos planteamos impulsar en el período venidero, para avanzar en el proceso de acumulación de fuerzas, que aseguren el triunfo de la revolución y el socialismo.
 
Particularmente, en relación al momento político que vive el país, el Congreso refrendó como justa la orientación de contribuir con nuestro trabajo al desarrollo de la corriente democrática, progresista y de izquierda que llevó a la Presidencia de la República a Rafael Correa, ratificó el apoyo al mismo en cuanto realiza esfuerzos por cumplir con el anhelo de cambio de los pueblos del  Ecuador, y, llamó a los trabajadores y pueblos a profundizar su lucha en contra de la burguesía y el imperialismo, enemigos de las transformaciones progresistas y revolucionarias.
 
El Congreso eligió a los integrantes del nuevo Comité Central que tendrán la responsabilidad de conducir la política y labores del Partido. Su elección respondió a un proceso de análisis crítico y autocrítico de carácter multilateral, y es otra manifestación de la democracia proletaria prevaleciente en la vanguardia revolucionaria de la clase obrera ecuatoriana. El nuevo Comité Central recoge en su seno la experiencia de cuadros experimentados, con años de militancia, y de jóvenes comunistas que asumen el reto de contribuir en la conducción del Partido.
 
El Séptimo Congreso del PCMLE contó con la valiosa presencia y contribución de delegaciones de los partidos hermanos: Partido Comunista de Colombia (marxista – leninista), Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria); Partido Comunista de España (marxista – leninista), Partido Comunista de México (marxista – leninista), Partido Comunista del Trabajo de República Dominicana, Partido Comunista de los Obreros de Túnez, Partido Comunista Revolucionario de Turquía, Partido Comunista Marxista Leninista de Venezuela y recibió saludos de la Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxista Leninistas CIPOML, un mensaje colectivo de los Partidos presentes en el Congreso, del Partido Comunista de los Obreros de Francia, Plataforma Comunista de Italia, de la Organización Revolución de Noruega, del Partido Comunista Revolucionario Voltaico (Burkina Faso). Como fuerza integrante de la Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxista Leninistas el Congreso reiteró el compromiso de trabajar por su fortalecimiento y de mantener en alto las banderas del internacionalismo proletario.
 
La exitosa realización de nuestro Séptimo Congreso la consideramos como un paso importante en el proceso de organización de la revolución ecuatoriana y una contribución a la revolución proletaria mundial; constituye una victoria ideológica, política y organizativa de los comunistas, de la clase obrera y de los pueblos del Ecuador; una nueva manifestación de vigencia plena de los principios revolucionarios del marxismo – leninismo.
 
¡Viva el Séptimo Congreso del PCMLE!
¡Viva el marxismo – leninismo!
¡Viva el internacionalismo proletario!
¡Viva la Conferencia Internacional de Partidos
y Organizaciones Marxista Leninistas!
 
 Por la revolución y el socialismo
 Comité Central
Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador
 
 
 
 

viernes, mayo 09, 2008

Visos de hambruna


Por Guido Proaño A. / Opción


De tiempo en tiempo organismos internacionales como la ONU, Banco Mundial o FAO, talvez en un ejercicio de mea culpa por complicidad, alertan que el hambre y la pobreza aumentan en el mundo. Con esa formalidad cumplió la ONU semanas atrás, advirtiendo que podrían producirse violentas manifestaciones de protesta por la elevación de los precios de los alimentos en el mundo. De hecho, en Haití, Egipto, Costa de Marfil, Indonesia y en otros países dichas acciones ya se han presentado.

Este incremento de precios no es un fenómeno reciente, en forma sostenida está presente desde hace dos años y la ONU no encuentra otra alternativa que demandar de los gobernantes una "drástica reestructuración de la agricultura global" para enfrentar el problema, como si la "sensibilidad" de los grupos empresariales fuera superior a sus intereses económicos en juego.

Sin duda, fenómenos naturales como prolongadas sequías e inundaciones han incidido para que los precios se disparen en el mercado internacional; pero hay factores de otra índole que operan con mayor incidencia. De acuerdo al representante de la FAO en Ecuador, Iván Angulo, los precios de los alimentos suben por efecto de la oferta y la demanda, debido a dos ingredientes: una política de control de excedentes aplicado al interior de la Unión Europea UE; y, por la disminución de la oferta de alimentos debido al uso que se está haciendo, por ejemplo del maíz, para la elaboración de biocombustibles.

Con el propósito de impedir que los precios de los cereales bajen y afecten a la economía de los Estados integrantes de la UE, varios países de Europa del Este que se incorporaron a ese bloque debieron reducir superficies de cultivo de trigo, cebada, maíz, etc. afectando la oferta de alimentos. Si bien ese fenómeno no es determinante, incide y explica cómo operan en el mercado mundial los gobiernos de los países capitalistas desarrollados, poniendo por delante sus intereses y proyectos.

Si a lo anterior se suma, por ejemplo, que en los Estados Unidos de unas cien millones de hectáreas, treinta millones fueron destinadas para biocombustibles, la disminución de la oferta de alimentos es notoria. Los efectos económicos, que de manera encadenada se producen son evidentes: suben los precios de los cereales en general y de la carne, leche, huevos… Por donde se vea, la responsabilidad está en los países capitalistas desarrollados; el libre mercado marca huellas en los estómagos de millones de pobres en el mundo.

Así se descubre que un gran componente de este fenómeno alcista tiene que ver con necesidades específicas que las potencias capitalistas pretenden resolver. El llamado a utilizar los denominados combustibles limpios, que por ejemplo ahora realiza los Estados Unidos, se orienta a remediar sus problemas energéticos, a costa del hambre de los pueblos y de consolidar la monoproducción agrícola en los países dependientes. Ángel Brito, de la Universidad del Oriente (Cuba), como prueba del derroche de energía en los Estados Unidos, señala que en 2005 en China había menos de 15 automóviles por cada mil habitantes; en Europa la relación era de 514; y, en los Estados Unidos existía alrededor de 940 automóviles por cada mil habitantes. En el mundo se consumen 84 millones de barriles de petróleo diarios, de los cuales 22 millones los consume el imperialismo yanqui. La dependencia estadounidense al crudo importado pasará del 52% -que fue en 2002- al 66% en el año 2020 y algunos estudios revelan que sus reservas de petróleo crudo han alcanzado su pico y estarían declinando.

Por ello no debe sorprender que organismos como la Organización de las Naciones Unidas que trata temas de comercio y desarrollo (UNCTAD) o el Banco Mundial se hayan pronunciado a favor de los biocarburantes. Éste último ha recomendando que en los países dependientes (denominados del Tercer Mundo) se liberalice el mercado para promover su producción. Tampoco sorprende conocer que las trasnacionales petroleras toman medidas para canalizar también este negocio. La Repsol cuenta con plantas de procesamiento cerca de las plantaciones de soya en Argentina; British Petroleum produce agrocombustibles desde el año 2003 en asociación con Du Pont; Chevron (aquí más conocida como Texaco) ha formado una unidad para la producción y distribución de etanol y biodiesel; Petrobrás trabaja en esto en Latinoamérica y África. Por supuesto hay otras petroleras inmersas en esta actividad.

El negocio es redondo para las petroleras y para las potencias capitalistas, mientras el hambre crece. La elevación en casi el cien por ciento en los precios de los alimentos –en los últimos tres años- abrazaría a cien millones de personas que ya viven en la pobreza, para llevarlos a niveles de miseria.

Los efectos sociales de este fenómeno son grandes, pero pueden ser aún mayores si se cumplen los anuncios de recesión económica mundial. El Fondo Monetario Internacional estima que el crecimiento de la economía mundial será del 3,78% en este año, menor al 4,1% de año pasado y el más bajo desde el año 2002. Las dificultades son mayores.

Estamos, pues, frente a dos problemas verdaderamente explosivos: una economía que no crece y alimentos que suben en sus precios. Factores que incrementan el hambre, la pobreza y el descontento social y evidencian un gran fenómeno: la crisis del capitalismo se agudiza.