
Por: CNL (R) José Luis García Profesora Elsa M. Bruzzone (CEMIDA) - Tomado de Argenpress
Queda claro que la opinión pública mundial, en general, y estadounidense, en particular, siguen paso a paso y puntualmente todo el desarrollo de las medidas del nuevo gobierno de OBAMA para desentrañar la pesada herencia dejada por BUSH a su sucesor en el campo económico.
Nosotros trataremos de evidenciar lo que ocurrió y ocurre en el campo de la seguridad y de las fuerzas armadas en los EE UU. Previamente a la toma de posesión de su cargo el 20 de enero de 2009, OBAMA había expresado su pensamiento sobre aspectos estratégicos en varias oportunidades:
1. Durante su campaña presidencial prometió hacer evacuar de IRAQ los efectivos militares en un plazo de 16 meses a partir de su asunción. Esto dio inicio a una sorda confrontación entre el candidato y el comando militar estadounidense.
2. En su discurso pronunciado el 15 de julio de 2008 OBAMA dio los fundamentos a favor de una rápida retirada de IRAQ ya que la permanencia "nos aparta de las amenazas que debemos afrontar y de las numerosas ocasiones que podríamos aprovechar. Esta guerra debilita nuestra seguridad, nuestra posición en el mundo, nuestros efectivos, nuestra economía y agota los recursos necesarios para afrontar los desafíos del nuevo siglo." Todo esto hacía pensar en un nuevo concepto estratégico estadounidense y la marcha hacia una época más libre de opresiones por los apetitos imperiales.
3. El 14 de julio de 2008 escribió en "The New York Times" que su plan militar implicaría ajustes estratégicos y que consultaría a los jefes castrenses en el teatro de operaciones, así como al gobierno iraquí para asegurarse que los efectivos militares fueran retirados con total seguridad .
Durante la conferencia de prensa donde efectuó esas declaraciones y ante algunas preguntas respondió: "el rol del Presidente es notificar a los generales cual es su misión y la de éstos, ejecutarla".
Pocos días después el ex comandante de las fuerzas, general DAVID PETRAEUS, en BAGDAD, rechazó los argumentos de OBAMA a favor de una retirada condicional de las fuerzas y expresó que él adoptaría su resolución sobre la base de su propia evaluación de la situación.
4. Mientras todo esto ocurría, se esperaba el fin del Acuerdo sobre el Estatuto de las Fuerzas, conocido con las siglas SOFA (Status of Forces Agreement), referido a la presencia militar estadounidense en IRAQ, luego de que expirase el mandato de
Dijeron los representantes norteamericanos: "La meta de los EE UU como la de IRAQ es que las fuerzas de seguridad iraquíes sean capaces de ejecutar más liderazgo en las misiones de combate y que las de EE UU puedan tener un papel más bien de supervisión." El repliegue de las fuerzas estadounidenses de IRAQ formará parte de un programa desarrollado por el SOFA el cual exige que las tropas sean replegadas para diciembre de 2011.
6. Finalmente el SOFA fue firmado por BUSH el 6 de noviembre de 2008. En él se exige que EE UU establezca un calendario detallado para una retirada total y crea los mecanismos y acuerdos para reducir el personal militar remanente de los EE UU en el período en cuestión. Prohíbe a los efectivos estadounidenses operar en el país sin la aprobación y coordinación iraquí, así como encarcelar personas sin orden de un tribunal local. Prohíbe en forma absoluta utilizar el espacio aéreo y terrestre de IRAQ para lanzar ataques contra otros países.
7. Cuando OBAMA ganó la elección, su calendario de retirada, expresado en sus discursos de candidato, acordaba plenamente con las previsiones del SOFA. Más aún, la solución de la guerra regional surgiría - expresaba - del empleo final de los efectivos de la coalición armada por EE UU con
En esa línea, en julio de 2008, fuerzas especiales estadounidenses penetraron desde el norte de PAKISTAN en territorio afgano sin la aprobación del gobierno de ISLAMABAD. Siguieron a esa violación un asalto terrestre y 22 ataques aéreos y con misiles en WAZIRISTAN NORTE y SUR considerados como "puertos de paz" para AL QAEDA y los talibanes y lugar ideal para el reclutamiento de yihadistas y uno de los escasos lugares de no enfrentamiento entre el ejército paquistaní y los talibanes. La nueva operación parecía estar en marcha.
8. Poco después de la histórica victoria electoral de OBAMA comenzó una sorda confrontación de éste con el comando militar norteamericano, cabeza visible de lo que alguna vez el ex - presidente EISENHOWER calificó como el "COMPLEJO INDUSTRIAL - MILITAR DE LOS EE UU" advirtiendo, cuando se retiraba de la función pública, del enorme poder que había acumulado y su creciente influencia en los acontecimientos políticos de ese país.
Para tener una idea aproximada de la magnitud de ese poder y sobre la base de lo que informó la llamada COMMISSION ON REVIEW OF OVERSEAS MILITARY FACILITY STRUCTURE OF THE USA, ese país dispone de 450.000 efectivos militares en el mundo, casi la mitad empeñada en situaciones de combate, cuenta con 825 instalaciones militares en diversos lugares del planeta (15 grandes, 19 medios y 826 de menor volumen), 5 comandos funcionales (entre ellos los tristemente célebres Comando Sur y
En conclusión, parafraseando a EISENHOWER, un gran poder en desarrollo y en capacidad de imponer de cualquier manera sus objetivos.
9. En primer lugar había que hacer conocer al nuevo mandatario electo cuál era la estrategia nacional en curso para lograr que los EE UU fueran la primer potencia mundial y mantener esa situación en forma indefinida. Esta estrategia consiste en disponer de un complejo industrial - militar de la magnitud existente y un despliegue de fuerzas que asegure el control permanente de los recursos naturales estratégicos para utilizarlos en función de las necesidades de aquel complejo industrial en los momentos requeridos.
Por distintos medios hemos recibido la información de que se le expresó al mandatario electo que la ocupación de IRAQ y el mantenimiento efectivo de una guarnición militar operacional en ese país, constituyó una exigencia imprescindible para asegurar el control y libre disponibilidad de los hidrocarburos de la región del GOLFO PERSICO, controlando las influencias desfavorables que podían hacerse sentir provenientes de IRAN, SIRIA, PAKISTAN, AFGANISTAN, y aún de las que podían hacer sentir RUSIA y CHINA a través de UZBEKISTAN, AZERBAIYAN, KAZAJSTAN o KIRGUIZTAN. Este control se podía hacer muy efectivo desde IRAQ y tranquilizaría a los aliados / proveedores de KUWAIT, ARABIA SAUDITA, BAHREIN, QATAR,
10. Cuando OBAMA fue elegido, su plan de retirada de IRAQ de 16 meses, acordaba con las previsiones del SOFA y las aspiraciones del gobierno iraquí. Pero el comando del "COMPLEJO" estaba lejos de esos acuerdos. Rápidamente operó de manera que quedó claro que iban a maniobrar para no cumplir lo prometido por el candidato triunfante y por lo ya acordado. El 7 de noviembre de 2008 el diario "Time Magazine" reproducía un comunicado del nuevo comandante de las fuerzas en IRAQ , el general RAYMOND ODIERNO, que afirmó que la retirada debía efectuarse "lentamente, de forma deliberada, de manera de no perder lo que se ha ganado" y que iba a aconsejar a OBAMA "rever su promesa de campaña de retirar todas las tropas de combate estadounidenses de IRAQ de aquí a mediados de 2010."
El 10 de noviembre de 2008 el almirante MICHAEL MULLEN, comandante del Estado Mayor Conjunto, afirmaba desde el PENTAGONO a "The Washington Post" que se oponía al plan de retirada de OBAMA, al que consideraba peligroso, y apoyaba la opinión del Ejército que decía que las reducciones de efectivos debían depender de la situación sobre el terreno. El mismo diario opinaba que el conflicto entre el Presidente y los altos jefes militares sería inevitable si OBAMA presionaba para que se efectuara la retirada de dos Brigadas al mes, tal como lo había expresado en su sitio de Internet pocos días después de la elección.
El 16 de noviembre de 2008 y en rueda de prensa el almirante MULLEN, en un abierto desafío a la opinión del electo Presidente, dijo que su intención era aconsejar a OBAMA para que programara la retirada en función de los acontecimientos de la región.
El día de la firma del SOFA, "The Washington Post" informaba que el PENTAGONO apreciaba que si bien el Acuerdo les permitía replegar 150.000 efectivos sin problemas, tal retirada sólo debía tener lugar si las condiciones lo justificaban y que ese condicionamiento debería figurar en el Acuerdo. Trascendió que a fines de noviembre de 2008
El 4 de diciembre de 2008, en el diario "The New York Times" transcendió la información de que el PENTAGONO proponía "cambiar la denominación de unidades de combate" por la de " unidades de formación y apoyo a los iraquíes". De esa manera y enmascaradas en esa denominación podrían estar rápidamente disponibles para operaciones ilegales de cualquier tipo. El mismo artículo decía que el PENTAGONO proyectaba mantener en IRAQ aproximadamente 70.000 efectivos norteamericanos "por un largo período, incluso hasta después de 2011."
11. El 20 de enero de 2009 asumió OBAMA y en su discurso inicial no dio ninguna precisión sobre el rumbo de su política de defensa y menos recordó sus promesas preelectorales. Dijo: "la nación está en guerra; en tal situación el instrumento militar es esencial." Pero subrayó que "nuestro poder es mayor cuanto más prudente es y nuestra seguridad emana de lo justo de nuestra causa, de la fuerza de nuestro ejemplo y de las cualidades de la humildad y la moderación." Prometió una participación activa de los EE UU en "una nueva era de paz, lo cual exige más diálogo, consulta, negociación y diplomacia".
Sus primeras medidas en el sector se refirieron a dar fin a los procedimientos ilegales que ofendían la dignidad humana y que se efectuaban en centros de detención clandestinos con el conocimiento y apoyo del anterior gobierno y aún con apoyo legal a los torturadores. Sobre el plan antes mencionado, ni una palabra. En cambio el grupo de los "HALCONES" como se identifica a las cabezas del COMPLEJO INDUSTRIAL - MILITAR operó sin tregua, enfrentando al Presidente +con una exhibición de su determinación de mantener en IRAQ un curso de acción en total contradicción con su política y con lo acordado en el SOFA con el gobierno iraquí.
OBAMA no pudo resistir la enorme presión que aún su propio partido ejerció sobre él y tuvo que ratificar a ROBERT GATES como Secretario de Defensa al frente del PENTAGONO. Esa enorme presión fue evidenciada por "The New York Times" cuando 24 horas después de la asunción expresaba: "el mantenimiento de GATES era pedido públicamente por periodistas y comentaristas y con más calma por miembros del Partido Demócrata con suma influencia en el Congreso." Para justificar semejante atropello a la razón se intentó una justificación pública de esta demanda sin precedentes; por la necesidad de dar continuidad y estabilidad a la defensa mientras los EE UU estuvieran empeñados en dos guerras. Pero el argumento básico fue político, los demócratas pensaban que era cierta su supuesta fragilidad en aspectos de seguridad nacional y para cubrirla preferían ratificar a GATES un "experto" republicano. Conviene recordar que los republicanos fueron los autores de los tristemente célebres "DOCUMENTOS SANTA FE" que reglaron la política de seguridad norteamericana durante los últimos 25 años.
12. Resulta aleccionador el significado de la ratificación de GATES. Sin titubear se opuso al Plan de retirada de OBAMA y al SOFA y su concomitancia con el Alto Mando Militar y el compromiso de sus componentes - de buscar que ambos objetivos de la nueva administración queden obsoletos - tendrán en consecuencia el resultado de prolongar indefinidamente la ocupación militar de IRAQ. Por más declaraciones que OBAMA haga en adelante, no quedan dudas de que el control de este conflicto ya pasó de
Todo el operativo para restarle poder de decisión al Ejecutivo ha tenido su correlato en el sector económico - social y basta observar la nómina de "asesores" impuestos a OBAMA para concluir que "todo está como era entonces" y "que algo está podrido en Dinamarca." El selecto grupo está integrado, entre otros, por TIMOTHY GEITHNER, Secretario de Hacienda , trabajó en el FMI, fue Presidente de
13. En los primeros días del accionar de OBAMA al frente del Poder Ejecutivo han ocurrido los siguientes hechos:
- El nuevo Presidente resolvió el levantamiento de la prisión clandestina de GUANTANAMO y prohibió expresamente el uso de la tortura para obtener información.
- Avaló la continuidad de ataques en PAKISTAN en el primer operativo ejecutado luego de su toma de posesión. Luego un avión teledirigido (DRONE) operado por
- El 27 de enero de 2009 OBAMA expresó: "AFGANISTAN es el principal desafío militar que confronta EE UU en su determinación de aplacar una agresiva insurgencia talibán."
- El confirmado Secretario de Defensa, en esa misma fecha, en una reunión con
- El Presidente de
Decimos nosotros: Este es el resultado de
14. Al referirse a IRAQ manifestó GATES: "El repliegue de las fuerzas estadounidenses de IRAQ forma actualmente parte de un programa aprobado por el SOFA. … es un punto de partida, una indicación firme de que la participación militar nuestra está disminuyendo."
15. Resulta interesante que al referirse a los asuntos de seguridad que tiene en cuenta la actual conducción del PENTAGONO, ROBERT GATES ratificó la política de BUSH. Ellos son según su exposición:
. Los apremiantes desafíos que COREA DEL NORTE e IRAN presentan en relación con el desarrollo de armas nucleares, químicas o biológicas.
. La defensa con misiles en EUROPA contra posibles estados que no se atienen a las normas internacionales como IRAN, y que estén armados con armas nucleares y misiles para lanzarlas. Dijo que había posibilidades de mayor cooperación con RUSIA respecto a un sistema de defensa con misiles con base en EUROPA y EE UU exploraría esas posibilidades.
. La ampliación de las inversiones de CHINA y su capacidad de crecer en cuanto a la guerra cibernética y armas antisatélites, antiaéreas y contra barcos, submarinos y misiles balísticos. Afirmó además que los progresos en política y seguridad en IRAQ, como se reflejaba en la conclusión del nuevo Acuerdo de Seguridad entre ese país y los EE UU, habían cambiado fundamentalmente la situación sobre el terreno y se estaban creando las condiciones para comenzar a reducir las fuerzas norteamericanas en IRAQ.
Y agregó: "Por eso la pregunta es: ¿Cómo replegarnos de "manera responsable"? Nadie quiere arriesgar los logros alcanzados con tanto sacrificio, tanto de parte de nuestros soldados como de los iraquíes. Tenemos que trabajar con los comandantes y darle nuestra mejor recomendación al Presidente."
16. El 9 de febrero de 2009 se realizó
17. Por su parte HILLARY CLINTON, al comparecer ante
"EE UU no puede resolver por sí solo los problemas más urgentes y el mundo no puede resolverlos sin EE UU. La mejor manera de impulsar los intereses de EE UU en reducir las amenazas mundiales, y aprovechar las oportunidades mundiales, es diseñar y aplicar soluciones mundiales" aseveró. Destacó su intención de aplicar lo que denominó como "poder inteligente", una variedad de herramientas diplomáticas, económicas, militares, políticas, legales y culturales. Afirmó que el deber principal de
Destacó las metas de
. "En ORIENTE MEDIO se debe impulsar una política que atienda las necesidades de seguridad de ISRAEL y las aspiraciones políticas y económicas de los PALESTINOS. El Presidente OBAMA y yo tenemos profunda simpatía por el deseo de ISRAEL de defenderse y estar libre del bombardeo de los cohetes de HAMAS. Sin embargo, también se nos ha recordado el trágico costo humanitario del conflicto en ORIENTE MEDIO. Esto debe incrementar nuestra determinación de buscar un acuerdo de paz justo y duradero que conlleve seguridad para ISRAEL y progreso económico y seguridad para los PALESTINOS en su propio estado."
. Con respecto a IRAN dijo que continuaría con la tarea de EE UU de impedir la proliferación nuclear y alentaría a IRAN a ser una entidad constructiva en la región.
. En ASIA Y EUROPA tratará de reforzar las actuales alianzas y establecer otras nuevas. "Nuestra alianza con JAPON es la piedra fundamental de la política de EE UU en ASIA, esencial para mantener la paz y la prosperidad en ASIA y el PACIFICO. Aprovecharemos nuestra asociación económica y política con
. EE UU tratará de fortalecer sus relaciones con los países vecinos. Dijo que vislumbra oportunidades para mejorar las relaciones en el CONTINENTE AMERICANO. Aseveró: "Retornaremos a una política de participación vigorosa, incluso asociaciones, con AMERICA LATINA."
. "
18. CONCLUSIONES
Como resulta fácil advertir, la envergadura de acontecimientos que debe enfrentar OBAMA es enorme. ¿Estará el nuevo Presidente en condiciones de salir airoso del compromiso sin claudicar en lo que él presentó como su plataforma en la época preelectoral?
Si desea construir una nueva gran senda estratégica para los EE UU, deberá abandonar las atávicas premisas agresivas de la estrategia de primacía que dieron origen al desarrollo del imperialismo actual. Si se propone recuperar la credibilidad y reputación de una política exterior norteamericana tan vilipendiada en el orbe, deberá equilibrar el poder diplomático con el poder industrial - militar de su país. Si busca recrear una política interna más humana y progresista deberá balancear el poder del "COMPLEJO" que enfrenta y dotar de mayor poder al sector civil sobre el poder militar y sus sectores de apoyo que tienen - desde hace mucho - fuertes intereses creados en mantener la persistencia de un clima de conflictos permanentes hacia el exterior, lo que incrementa y mantiene su poder interno.
La pregunta a responder es:¿Tendrá BARACK OBAMA la decisión, capacidad y el coraje para realizar los cambios necesarios enfrentando al SISTEMA INDUSTRIAL - MILITAR NORTEAMERICANO? Los elementos de juicio que hasta hoy hemos investigado no nos permiten ser optimistas.
El CEMIDA: En 1984, un grupo de militares retirados, hastiados de golpes de estado y sistemas dictatoriales, avergonzados de la impunidad de algunos delincuentes que con su accionar pretendían mimetizarse con las instituciones que su conducta había deshonrado, decidieron formar el Centro de Militares para