lunes, diciembre 10, 2007

Efectos del referéndum venezolano

Como una bocanada de aire ha recibido la burguesía  ecuatoriana los resultados del referéndum venezolano del pasado 2 de diciembre. Se identifican plenamente con ellos y con quienes levantaron la tesis del NO, están unidos a éstos por su condición de clase y por los intereses económicos y políticos que ostentan y defienden. Sueñan que su incidencia en el país sea grande.
 
Dado el prestigio y expectativa que el gobierno de Hugo Chávez tiene y genera en América, el efecto de los resultados rebasa las fronteras venezolanas. Mas, su efecto, como todo factor externo, no es determinante para el desarrollo de los acontecimientos que, en este caso, se producen en la región. Cada proceso político tiene una dinámica interna particular que se resuelve por acción de las fuerzas actuantes, en la que los factores externos pueden influir pero no determinar el rumbo de los acontecimientos.
Altos funcionarios del gobierno venezolano sostienen que, así como influyó la embestida mediática de la derecha, el exceso de confianza en las fuerzas chavistas tuvo su parte. El ex vicepresidente José Vicente Rangel, por ejemplo, critica que previo al referéndum Chávez permaneció muchos días fuera del país. Lecciones que los venezolanos y todos debemos tenerlas presentes.
 
Al finalizar el trabajo de la Asamblea Constituyente, la Carta Política que de ella salga deberá ser sometida a consulta popular. La garantía para que ésta sea aprobada –y de manera mayoritaria por el pueblo- radica en dos factores generales que se los debe cultivar desde ahora: Primero, debe responder al anhelo, al sentimiento de cambio anidado entre los trabajadores y los pueblos del Ecuador. Ha crecido en la conciencia de los ecuatorianos la necesidad de afirmar y ejecutar los principios de soberanía nacional y popular; se espera que todo el andamiaje neoliberal montado en los últimos años sea desbaratado y se instituyan principios, normas e instituciones que respondan a un pensamiento democrático y progresista. Ello debe reflejarse en la nueva Constitución. Segundo, cada tema medular que se discuta en la Asamblea debe estar acompañado del debate en las organizaciones populares, entre los trabajadores y pobladores, entre todos los sectores. No solo para que se conozca lo que se hace en Montecristi, sino para que se entienda hacia dónde se quiere ir con cada medida tomada y además para que los asambleístas se encuentren sintonizados con el pensamiento y las aspiraciones de nuestro pueblo. Sólo así se irá construyendo una sólida base de apoyo a la nueva Constitución.
 
En estos y los próximos días, la derecha hará todo lo que esté a su alcance para aprovechar en su beneficio lo acontecido en Venezuela, sumándolo al discurso que habla de la instauración de una dictadura, de un régimen autoritario o de la incapacidad legal de la Asamblea Constituyente para actuar con plenos poderes. La confrontación política es una constante, con tonos altos y bajos, pero siempre está presente. Enfrentar a la derecha, desenmascararla y llevar nuestros planteamientos políticos al movimiento de masas es nuestra responsabilidad.
 
(Editorial del semanario En Marcha, edición 1386)
 
 


Looking for last minute shopping deals? Find them fast with Yahoo! Search.

domingo, noviembre 25, 2007

Demonización de la izquierda

Por: Guido Proaño A. / Periódico Opción
 
Es conocida entre quienes se dedican al estudio de la comunicación la práctica discursiva de juzgar a otros sectores, movimientos o individuos –según el caso- como peligrosos, siniestros, inferiores, generadores de cuanto mal se imagine. El propósito de esta técnica es justificar la utilización de medidas discriminatorias, en unos casos, o político militares represivas, orientadas a lograr el debilitamiento y aún su exterminio. Esta retórica de claro contenido ideológico-político es conocida como demonización.

Las corrientes políticas más reaccionarias se han apoyado y se apoyan en ella en todas partes. El nazifascismo la utilizó en contra de los comunistas y judíos, Bush lo hace ahora en contra de los pueblos árabes. Históricamente esta práctica ha estado presente en la política interna e internacional del imperialismo norteamericano desde la guerra de exterminio a los pueblos indios durante la colonización, en los momentos del mayor y abierto racismo oficializado estatalmente, en las distintas operaciones de intervencionismo político y militar sobre los pueblos. La política que en los años 50 y 60 del siglo pasado la aplicaron fue conocida como el macartismo, y tenía como blanco y propósito terminar con los comunistas. Pero no solo éstos fueron reprimidos, también se golpeó a cuanto demócrata mostraba su discrepancia u oposición a la conducta del gobierno de los Estados Unidos, acusándolos de ser agentes del comunismo internacional.

El caso de Irak, que por ser reciente, es ampliamente conocido. Los EEUU pusieron todos los medios de comunicación a su alcance, así como la acción de sus gobiernos "amigos", para convencer el riesgo que para la humanidad significaba la presencia de Sadan Hussein en dicha república árabe. Si Hussein permanecía como jefe del Estado iraquí –se decía- en cualquier momento haría uso de su arsenal de armas químicas, provocando un holocausto indescriptible. Sadan se convirtió en denomio, en el peligro número uno del planeta y, por lo tanto, cualquier acción para sacarlo del paso era justificable. Los gringos invadieron Irak, llevan cuatro años allí y … aún no han podido mostrar al mundo las armas de destrucción masiva. Bush y su banda ganaron una batalla política internacional, lograron que en los cinco continentes se asuma como cierto lo que ellos querían que se piense. Por cierto, en el plano militar no están alcanzando los mismos resultados.

Demonios que rondan el país

Aquella práctica no es extraña al quehacer político ecuatoriano, ha sido utilizada en contra de la izquierda revolucionaria, de organizaciones populares diversas, particularmente aquellas en las que sus dirigentes se identifican con posiciones contrarias a los intereses de los círculos de poder.

Aquí desde hace años opera una campaña ideológico-política concebida desde un centro de poder, para convencer que en la sociedad ecuatoriana actúan unas fuerzas del mal, de las que hay que apartarse y a las que se debe eliminar. Los demonizados, entre otros, son el MPD, la UNE, la FEUE, la FESE, el movimiento indígena y ahora el gobierno de Rafael Correa.

Tan sistemática y constante es esta campaña que algunos sectores de la población, por ejemplo, asumen como cierto todo aquello que se lanza en contra del MPD. Particularmente se carga sobre él la responsabilidad de los graves problemas que enfrenta la educación pública del país, o que donde hay un brote de violencia es de suponer que aquel se encuentra presente. La derecha ha demonizado a esta organización de izquierda.

¿De dónde surgieron esas aseveraciones que la mayoría de los medios de comunicación repiten con insistencia? ¿Cuánto de eso es cierto? ¿Quiénes, y en base a qué conocimiento o razones, promovieron inicialmente esos puntos de vista y quiénes lo hacen ahora? Son preguntas que, con seguridad, la mayoría quienes escuchan tales acusaciones no han reflexionado con  detenimiento para admitirlas como ciertas o falsas.

No es coincidente que los sectores "demonizados" en el país sean organizaciones de izquierda revolucionaria o que en su interior estas fuerzas tengan una fuerte presencia o incidencia. La izquierda tiene como objetivo político general transformar la sociedad, poner fin al actual sistema de explotación, acabar con los privilegios de las clases dominantes, romper la dependencia extranjera. Su triunfo implica un demoledor golpe a los intereses de las clases dominantes y del imperialismo, lo que explica la campaña de estos últimos contra aquellas organizaciones.

¿Ha sido demostrada la responsabilidad del MPD en la crisis de la educación? No. Sin embargo muchos la asumen como cierta e inclusive, irreflexivamente, difunden tales acusaciones.

La burguesía ecuatoriana, en este aspecto, ha obtenido una victoria política, porque ha logrado que muchos sectores piensen como ella quiere que lo hagan. En su momento convencieron respecto de la obesidad del Estado para justificar las privatizaciones; en otra ocasión hablaron mucho del sindicalismo dorado para justificar la arremetida contra todas las organizaciones sindicales; bombardearon con propaganda  que hablaba del riesgo de la infiltración guerrillera por la frontera norte para justificar la participación en el Plan Colombia. Se podrían enumerar muchísimos casos comos esos que demostrarían la aplicación de una guerra psicológica de la izquierda revolucionaria, el movimiento popular y los propios pueblos son víctimas.

Que la burguesía y el imperialismo actúen así es justificable, porque sienten el peligro que para ellos significa el desarrollo, el crecimiento de la izquierda y el avance de la organización popular. Pero ¿cómo explicarse que sectores que profesan posiciones democráticas y progresistas se hagan eco de dicha retórica? Eso muestra la magnitud y peso de la ofensiva ideológica burguesa, en unos casos, en otros, el sectarismo es mayor al horizonte que se abre en la perspectiva política de los pueblos del Ecuador.

viernes, noviembre 16, 2007

Nebot huye del barco

"No voy a volver a la vida partidista ni al Partido Social Cristiano" fue la textual expresión de Jaime Nebot, al tiempo que dejó traducir su intención de postularse a la reelección a la Alcaldía. De concretarse este anuncio significará que Nebot se desafiliará del PSC y pretenderá reciclar su figura marcando distancia con su partido en un momento crucial de crisis y derrota política.
 
La reacción de sus coidearios ha sido variada; hay quienes consideran que en lugar de decir "me voy" debería expresar "aquí estoy"; otros han sido cautos al señalar que lo dicho por Nebot significa que su eventual candidatura representaría no solo al PSC sino a un frente de agrupaciones sociales, algo parecido al denominado Frente de Reconstrucción Nacional que les funcionó y dio réditos en 1984. También se ha dicho que el Alcalde se ha dado cuenta que es el momento de las "corrientes ciudadanas" y no de los partidos marcados por una ideología.
 
Lo cierto es que Nebot pretende limpiarse del tufo de derrota, desbandada y desprestigio que cubre al PSC y, no sería extraño que quiera cumplir sus aspiraciones de reelección, a nombre de algún movimiento ciudadano en "defensa de Guayaquil", colocándose en la postura de un exponente que actúa al margen de cualquier ideología, lo cual es una burda falacia, pues, su naturaleza oligárquica, su comunión con la política neoliberal y poses autoritarias y represivas son consustanciales a su condición de clase, bien se encuentre dentro o fuera del PSC.
 
Por lo señalado, estos cuotidianos incidentes que vive el PSC grafican su estado de descomposición, en tanto que la actitud oportunista de Nebot, no hace sino recordarnos la validez de aquella expresión popular "cuando el barco se hunde, las ratas salen corriendo".
Lo ocurrido con el PSC tiene que ver con el repudio popular a su política corrupta, de chantajes y saqueo del país; y, junto a ello, al desarrollo de la tendencia de izquierda y de cambio en los pueblos del Ecuador.


Be a better pen pal. Text or chat with friends inside Yahoo! Mail. See how.

miércoles, noviembre 14, 2007

Pescando en río revuelto

Editorial del semanario En Marcha, edición 1382
 
 
No pierde oportunidad la derecha para actuar en contra de la corriente progresista y de izquierda, esta vez se aprovecha de recientes declaraciones y medidas adoptadas por Rafael Correa para hacerlo.
 
A propósito de los cuatro Decretos Ejecutivos relacionados al sistema educativo dictados por el gobierno en días pasados, uno de los cuales atenta la legítima representación que la UNE tiene del magisterio ecuatoriano, la gran prensa ha orquestado una campaña que busca crear y exacerbar contradicciones entre el Presidente de la República, Rafael Correa, y el Movimiento Popular Democrático, sabido su fuerte influencia al interior de la Unión Nacional de Educadores.
 
Los decretos gubernamentales han sido tomados por la prensa burguesa como una especie de declaratoria de guerra al MPD y a la UNE, esperando que éstos "tomen el guante" y respondan con virulencia y se ubiquen en la oposición. La burguesía espera con esto que la tendencia progresista y de izquierda se fisure y sea el inicio del desmoronamiento del respaldo popular al gobierno.
 
Correa es víctima de la sistemática campaña que la derecha y el oportunismo han desatado a lo largo de varios años, que responsabiliza a la UNE de la crisis del sistema educativo por su vinculación con el MPD. Así lo muestra cuando habla de la necesidad de despartidizar la conducción del gremio de los educadores como uno de los pasos para mejorar la calidad de la educación. La derecha salta del gusto por esas declaraciones del Presidente, entendiendo el efecto que pueden tener dada su influencia personal. Pero Correa se equivoca en este aspecto, como también se equivocó al anunciar anticipadamente el veto a las reformas a la Ley de Tránsito, tan esperadas y exigidas por los ecuatorianos.
 
A despecho de la derecha los dirigentes de la UNE han sabido responder con madurez política, entendiendo que esta contradicción que al momento se presenta no puede torpedear el apoyo que el magisterio y su organización dan a un proyecto político que tiene mayor trascendencia. Han sido firmes en expresar su desacuerdo con el desconocimiento que se hace de su gremio en la representación docente en una comisión interinstitucional, al tiempo de recordar que durante años han luchado por la creación de las partidas docentes que se harían realidad desde del próximo año.
 
Ese error gubernamental no llevará a la UNE y al MPD a la oposición como la derecha espera que ocurra, pero Correa debe rectificar y, sobre todo, observar el comportamiento de un Ministro de Educación, Raúl Vallejo, que hace esfuerzos por crear conflictos con la UNE y con la FESE. Debe advertirse que Vallejo está provocando a los estudiantes secundarios al boicotear la emisión del carné estudiantil, conseguido por éstos en varias acciones de lucha. Recuérdese que él mismo se opuso a su elaboración por parte del Instituto Geográfico Militar cuando era ministro del anterior gobierno.
 
El Ministro Vallejo tiene una guerra propia contra la UNE y la FESE, mientras el Presidente Correa ha declarado una a los que califica como pelucones, en la que cuenta con el respaldo de los maestros y estudiantes. Vallejo dispara equivocado... está extraviado de bando.
 


Be a better sports nut! Let your teams follow you with Yahoo Mobile. Try it now.

lunes, noviembre 12, 2007

Fea, muy fea la cara del racismo

Por: Guido Proaño A. / Periódico Opción
 
 
Una mezcla de aturdimiento y rabia produjeron las imágenes en las que se observa la cobarde agresión de la que fue víctima Liz Morla en el metro de Barcelona. A través de ellas, muchos descubrían la cara del racismo y la xenofobia; la indignación y rechazo ha sido general en el país y fuera de él, incluyendo entre los trabajadores y pueblos de España. Liz, con apenas dieciséis años de edad, suma un nuevo dolor al pesar de vivir fuera de su patria.
 
No obstante los iniciales esfuerzos de las autoridades del Estado español por mostrar este acto como un hecho aislado, los ecuatorianos no olvidamos que Wilson Pacheco murió ahogado hace cinco años tras haber sido brutalmente golpeado y arrojado al mar por parte de los porteros de una discoteca. El suceso también se produjo en Barcelona.
 
No son escasas este tipo de agresiones, pero sí difíciles y hasta imposible precisarlas numéricamente por el temor de sus víctimas y familiares a denunciarlas. Pero allí están, y sus huellas son imborrables como las que lleva el joven dominicano que quedó parapléjico a consecuencia de una paliza recibida. Las historias se repiten entre colombianos, marroquíes, bolivianos, peruanos… en fin.
 
La xenofobia y el racismo ganan terreno en algunos países. Según el Movimiento contra la Intolerancia –que actúa en España-, el ataque sufrido por Liz Morla es uno de los "más de 4.000 que se producen en España". Acciones racistas y xenófobas se han producido en 200 municipios de ese país, asegura dicho movimiento.
 
La intolerancia crece en España, donde la migración se asocia con la delincuencia y el terrorismo. Ese punto de vista ha sido creado e inducido entre la población por parte de los dirigentes de los partidos de derecha, los jefes policiales y los medios de comunicación. Las paredes de varias ciudades contienen carteles y escrituras contra la presencia de migrantes. En Barcelona, por ejemplo, es posible ver afiches de los Grupos Nación y Revolución y Escorpión.
 
En los últimos años las políticas antimigratorias de los países integrantes de la Unión Europea y de los Estados Unidos se han recrudecido, criminalizando la condición de indocumentados. Sus promotores lo hacen bajo claros criterios racistas y violatorios de los derechos humanos. Los Estados Unidos han construido un muro de acero de 700 millas en la frontera con México –a un costo de 3.9 millones de dólares cada milla- para impedir el ingreso a su territorio. La cacería de indocumentados no solo está a cargo de la Guardia Nacional, sino también en manos de grupos civiles de ultraderecha como los MINUTEMEN.
 
La nueva Constitución de la Unión Europea contempla una serie de mecanismos para impedir la residencia de extranjeros; exige requisitos similares a los establecidos por los Estados Unidos. Dicha legislación es resultado de la presión ejercida por gobernantes de derecha y por el desarrollo de movimientos reaccionarios y fascistas. Le Pen, que en el año 2002 ocupó el segundo lugar en las elecciones presidenciales de Francia, habló de la amenaza exterior y de limpiar a la migración. No ganó la presidencia pero sus puntos de vista fueron asumidos por los denominados gobiernos socialistas.
 
La burguesía de esos países sabe lo útil que le resulta la presencia de migrantes, porque de ellos extraen tasas de plusvalía más elevadas, sobre todo si son trabajadores ilegales. En España perciben sueldos inferiores en un 30 a 40% por debajo del salario medio y, como en todos los países capitalistas desarrollados, cumplen con trabajos menores o menospreciados por la población nativa. Por ello esas políticas buscan, en esencia, controlar los flujos migratorios en función de las necesidades de la producción
 
La migración ha contribuido al desarrollo económico de los países receptores. Según Miguel Sebastián, director de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno español: "Más del 50% del crecimiento económico de los últimos cinco años" se debe a los inmigrantes (El Periódico de Cataluña, 16 de noviembre de 2006). La diferencia entre lo que los inmigrantes reciben por sanidad y educación y otros beneficios sociales, y lo que aportan en concepto de cotizaciones, es de cinco mil millones de euros: el 0,5% del PIB o la mitad del superávit de la administración pública en 2005. Ahí una prueba de cómo los migrantes aportan al desarrollo de países que los reciben con leyes xenofóbicas.
 
Si el fenómeno se presenta de esta manera, ¿cómo explicar que esos mismos sectores aticen el racismo? Lo hacen como un recurso para mantener separados a los pueblos, para lograr el apoyo de los trabajadores de sus países a sus proyectos económicos y políticos, para justificar su reaccionaria política internacional.
 
Hay 25 millones de emigrantes latinoamericanos en Estados Unidos y la Unión Europea. El año 2005, según el BID, 169 millones de dólares llegaron a los países del denominado tercer mundo por concepto de remesas.
 
Son tres millones de ecuatorianos que viven fuera del país, la crisis económica los expulsó del país. Pero, así como compatriotas abandonan el país, últimamente tenemos la presencia de migrantes colombianos y peruanos, principalmente. Cabe preguntarnos ¿Cómo los estamos recibiendo?
 
 
 

__________________________________________________
Do You Yahoo!?
Tired of spam? Yahoo! Mail has the best spam protection around
http://mail.yahoo.com

lunes, octubre 15, 2007

Cambiar a los que están demás

Editorial del semanario En Marcha, edición 1379
 
Hace pocos días, tres Ministros de Estado presentaron la renuncia a sus funciones. Se trata de las secretarías de Ambiente, Turismo y Defensa. Como usualmente ocurre en estos casos, han señalado que en el Presidente está la capacidad de escoger a sus colaboradores y le entregan esa libertad de hacerlo.
Por las declaraciones formuladas por Rafael Correa el día de las elecciones se preveía que eso ocurra; en ellas habló de cambios en el gabinete y de responsabilidades entre sus integrantes. De ahí que se supone que otros ministros tomarán similar actitud.
De esta manera se crea la oportunidad para que se corrijan errores cometidos en el nombramiento de algunos Ministros de Estado que políticamente no están identificados con el proyecto pregonado por Correa. Ana Albán, María Isabel Salvador de las carteras de Ambiente y Turismo respectivamente, herencia del gobierno de Alfredo Palacio, son demostración de ello. Pero no los únicos casos.
El magisterio ecuatoriano cuestionó la designación de Raúl Vallejo como Ministro de Educación. Conocido militante de la Izquierda Democrática y ex ministro en los gobiernos de Rodrigo Borja y Alfredo Palacio, desempeña desde ese ministerio una gestión que raya en los postulados neoliberales, como se observa en la reforma curricular planteada para los colegios técnicos, que ha merecido el rechazo de estudiantes y docentes de ese sector de educación media. A su vez, una inconsecuente actitud con el magisterio mostró en el tema de la elevación salarial, que inexplicablemente demoró su ejecución.
Otro que no encaja en el proyecto es Carlos Vallejo, Ministro de Agricultura. Vallejo se ha paseado por la Democracia Cristiana y por el PRIAN; fue funcionario en los gobiernos de Osvaldo Hurtado y Jamil Mahuad. Su Plan Agrario no se encuentra orientado a beneficiar a lo pequeños y medianos productores, sino a los grandes empresarios propietarios de tierra, interesados en producir únicamente para el comercio exterior.
También podríamos hablar del Ministro del Trabajo, Antonio Gagliardo vinculado a la ID, y de otros personajes como Carlos Pareja Yanuzzeli, que sin ser  ministro, tiene una importantísima responsabilidad al frente de Petroecuador, y ha sido criticado por los nexos que mantiene con Petrobrás de Brasil, por su pasado socialcristiano y su desesperación por entregar a las transnacionales petroleras los yacimientos del bloque ITT.
La naturaleza del proyecto político definido por Rafael Correa, que en esencia se levanta sobre bases de un nacionalismo progresista y del impulso de una reforma democrática en el país, necesita contar con hombre y mujeres que se encuentren identificados ideológica y políticamente con él y se comprometan a cumplir con sus objetivos. Por ello, el Presidente Correa tiene la oportunidad de limpiar el gabinete y apoyarse en quienes nítidamente representen a la tendencia democrática, progresista y de izquierda que lo apoya y espera que se produzcan cambios radicales en el país. Las elecciones pasadas expresan, en los hechos, una ratificación de la voluntad popular de marchar por ese camino, y en esa fuerza debe apoyarse Correa para llevar adelante el proyecto de cambio.
 
 
 


Need a vacation? Get great deals to amazing places on Yahoo! Travel.

Veterano de la Guerra de Irak devuelve medallas de guerra como protesta antibélica


Un veterano de la Guerra de Irak devolvió todas sus medallas de guerra en protesta por lo que describe como la invasión y ocupación ilegales de Irak. El viernes, el especialista Mike Sanger devolvió las medallas a la oficina del congresista demócrata Dennis Moore, de Kansas. Sanger dijo que había elegido la oficina de Moore debido a que los demócratas han apoyado en forma continuada el financiamiento de la guerra. Desde su retorno de Irak, Sanger se ha hecho oír como opositor a la guerra, y en la actualidad se desempeña como presidente de los Veteranos de Irak contra la Guerra de Kansas City. Durante la guerra, Sanger recibió la medalla de la Defensa Nacional, la de la Guerra contra el Terrorismo y una medalla de combate.

lunes, octubre 08, 2007

Frustraciones y objetividad analítica

Por : Guillermo Navarro Jiménez
Las frustraciones (1), sean del tipo que fueren: sociales, económicas, políticas, inevitablemente conducen a una pérdida de objetividad en el análisis, cuando no somos capaces de entender las razones profundas de aquello que nos afecta y, en consecuencia, pasamos a ser controlados por los hechos. Perdemos la libertad de dominarnos a nosotros mismos y al mundo exterior.
El decreto del Presidente Rafael Correa, mediante el cual se modifica la participación del Estado y de las empresas transnacionales en los recursos extraordinarios generados por el diferencial de precios del barril de petróleo, entre los US $25 dólares establecidos en los contratos de asociación y el precio real de mercado, es claro ejemplo de la falta de objetividad en el análisis que antes mencionamos, por frustraciones de diversa índole, que analizaremos inmediatamente.
Loa abogados Fernando Santos Alvite, ex Ministro de Energía en el gobierno de Febres Cordero y René Ortiz, ex Ministro de Energía en el gobierno de Jamil Mahuad, hoy abogados de las empresas petroleras transnacionales, frustrados por la reducción de ingresos extraordinarios para sus patrones y seguramente de sus fastuosas comisiones e ingresos, argumentan que el Estado ecuatoriano, a través de esa medida, ha confiscado recursos a las empresas transnacionales. Para rebatir ese infundio, vale mencionar las siguientes circunstancias:
  1. Los programas de los contratos de asociación, se calculan con un precio de 25 dólares, en el presupuesto de que ese precio les permitirá amortizar sus inversiones, realizar las inversiones a las que se comprometen para el desarrollo de su actividad y, como no puede ser de otra manera todos los costos y las utilidades que prevén obtendrán. Todo ello en un lapso de 25 años.
  2. Todo programa de inversiones, contrariamente a lo que afirman los testaferros que elevan hoy sus voces, incluye en los cálculos financieros los efectos de la inflación futura, por lo que las elevaciones de precios están suficientemente cubiertas.
  3. A pesar de que los contratos de asociación constituyen inversiones de riesgo, esto es inversiones en las cuales se puede ganar o perder, agenciosamente los ministros de energía que suscribieron tales contratos, eliminaron el riesgo, estableciendo que de bajar el precio del barril de petróleo de los 25 dólares, el Estado ecuatoriano pagaría a las empresas petroleras transnacionales la diferencia entre el precio menor y los 25 dólares establecidos en los contratos de prestación de servicios.
  4. A través de esa forma contractual, las empresas transnacionales incluyen entre sus activos las reservas de petróleo de los campos en los que operan, lo que determina que los activos se eleven, sobre la base del petróleo que, constitucionalmente, es propiedad del Estado ecuatoriano, por lo que no puede incluirse como activos de terceros. Este procedimiento es reconocido como absolutamente inaceptable, razón por la cual en todos los países que disponen de reservas petroleras han desmantelado ya todas las disposiciones que posibilitaban este inconstitucional e ilegal procedimiento.
  5. En los contratos de asociación no consta disposición alguna respecto al diferencial y, consecuentemente, a su destino, cuando éste se produce entre los 25 dólares establecidos en el contrato de prestación de servicios y el precio real del petróleo, que en los actuales momentos y en el caso del crudo ecuatoriano supera los 60 dólares. Generándose un diferencial de 35 dólares.
  6. En consideración a la falta de definición sobre el diferencial en el gobierno de Alfredo Palacio, por iniciativa de Diego Borja, entonces Ministro de Economía, se emitió un Decreto Ejecutivo mediante el cual se estableció que la participación del Estado ecuatoriano sería del 50 por ciento como base. Este decreto no generó pronunciamiento alguno, por lo jugoso que aún significaba el percibir el 50 por ciento del diferencial (17 dólares por barril como mínimo), los enormes beneficios que habían ya recibido las empresas petroleras transnacionales por este concepto (sobre los 2.500 millones de dólares), a más de las utilidades percibidas en el marco del contrato de asociación.
¿Por qué razones los Santos y Ortiz, expresan hoy sus frustraciones?
En primer lugar por los efectos que esta medida tendrá sobre sus ingresos, a los cuales privilegian sobre los intereses de la sociedad en su conjunto, lo que habla de su pequeñez humana.
En segundo por la frustración que en ellos genera la derrota electoral que sufrieron sus partidos, bajo el amparo de los cuales se cometieron todos los desafueros antes mencionados.
En tercero, por que saben que las empresas petroleras transnacionales no se irán del país por la nueva repartición, como no lo hicieron ni en Venezuela ni en Bolivia, Como tampoco se irán si se cambia el tipo de contratos de asociación por prestación de servicios.
Cuarto, por que conocen que las empresas petroleras transnacionales desechan como papel higiénico usado a quienes no son más útiles para sus intereses.
La frustración de Diego Borja
Pero los frustrados no son sólo los antes nombrados. Diego Borja también se suma al coro, incluyendo otro "argumento": su "preocupación" por el destino de los nuevos recursos a percibirse, puesto que según él, el gobierno " despilfarra recursos" sociales sin generar "inversiones de capital", como lo aseveró el día de hoy en entrevista con Jorge Ortiz. La frustración, en su caso, tiene otras motivaciones:
En primer lugar, seguramente le frustra el haber carecido agallas, de un sólido sentido nacional, para tomar una medida similar a la adoptada por el Presidente Correa, por lo que se limitó al 50 por ciento.
En segundo, la frustración deviene de la derrota política sufrida al no ser elegido asambleísta, a pesar de todas las alianzas, hechas y desechas, que caracterizó a su tránsito previo a la designación de candidatos.
En tercero, el desconocimiento que exhibe cuando se refiere a los recursos destinados a los sectores sociales como despilfarro de recursos (2), no generadores de inversiones de capital, puesto que todos los recursos destinados a los sectores sociales, especialmente en educación, se consideran inversiones en capital humano. Preocupa igualmente, su desconocimiento sobre las actuales teorías del desarrollo, las cuales proponen como elemento fundamental para el tránsito hacia lo que se denomina "sociedad del conocimiento", el incrementó de los recursos destinados a inversión en capital humano..
Motivaciones más, motivaciones menos, las frustraciones son malas consejeras, cuanto más que conducen incluso a la defensa de intereses foráneos en contra de los intereses de la nación, a ocultamientos de verdades evidentes, a acuñar argumentos insostenibles, a tergiversaciones conceptuales, que desdicen de quienes las formulan. Y les desdicen, no sólo por ello, sino también por su insistencia en nadar contra la gran corriente de apoyo que generó la medida adoptada por el Presidente Rafael Correa, en el seno de la sociedad ecuatoriana, por la evidente defensa de los intereses nacionales que le caracteriza.
Quito, 8 de octubre del 2007.


(1) La frustración es el sentimiento desagradable en virtud del cual las expectativas del sujeto no se ven satisfechas al no poder conseguir lo pretendido. Como fenómeno psicológico, puede identificarse el sentimiento de frustración como un síndrome que ofrece síntomas diversos que, sin embargo rondan un categoría general: la desintegración emocional del individuo. Enciclopedia Wilkipedia
(2) Jorge Ortiz cuando, aseveró Borja que constata despilfarro de recursos, le señaló que los recursos se destinaban a educación y salud. Ante ello Borja no modificó su afirmación inicial, por lo que incluyó a estos sectores en el supuesto "despilfarro".

miércoles, octubre 03, 2007

Inéditos resultados electorales


Por: Guido Proaño A. / Periódico Opción

Contundente derrota de la derecha y aplastante victoria de la corriente democrática, progresista y de izquierda es la frase que resume lo ocurrido en las elecciones del 30 de septiembre, en las que los pueblos del Ecuador han ratificado su anhelo de cambio y la esperanza de conquistar la patria nueva. El proceso deja un cambio en la correlación de fuerzas políticas.

La derecha va de tumbo en tumbo desde las elecciones de octubre del año pasado, llegando en este momento a los índices de votación más bajos en su historia, y no nos referimos individualmente a uno u otro partido, sino a todos ellos en conjunto. Viejos y “nuevos” partidos y exponentes de la derecha han sido rechazados en estas elecciones, alimentando la crítica situación que les acompaña de tiempo atrás.

Álvaro Noboa con el PRIAN, que ha trabajado por desplazar y cubrir el espacio del PSC y del PRE se estrelló contra las piedras que mostraba en su spot de televisión. Aseguró que llegaría con treinta y cinco representantes a la Asamblea y no lo hará con más de siete. La desolación y frustración del magnate se evidenció la noche del 30 en las instalaciones de la Industrial Molinera (su centro de campaña), donde sus puertas no se abrieron ni si quiera para vender avena. Su reacción del día siguiente se redujo a gritar –casi con histeria- ¡nos metimos en la Constituyente!, ¡nos metimos en la Constituyente!, como si su mayor propósito habría sido que él y su esposa lleguen a la misma.

La situación del PSC no es diferente. Quienes se creen dueños del país y de Guayas (León y Nebot) mantienen silencio; su otrora bastión electoral, que les daba ocho, diez o más diputados, ahora apenas les dio dos representantes. La campaña paralela llevada adelante a nombre del Comité Empresarial, no les funcionó. Y en general la campaña anticomunista de la derecha y el imperialismo, que habló del avance de la “bota comunista por América Latina” que robaría a los niños y quitaría las casas a los propietarios no caló.

Los hermanos Gutiérrez también jugaron a mostrarse en abierta oposición al gobierno a lo que acompañaron la oferta demagógica, superando en votación a sus compañeros de la tendencia. También dijeron que llegarían con más de treinta asambleístas y lo harán con dieciséis o diecisiete, dependiendo de los resultados oficiales finales; no obstante, debe tomarse en cuenta que en las elecciones anteriores obtuvieron veinte y cuatro de cien puestos en el Congreso. Sociedad Patriótica baja en número de representantes y en porcentaje electoral en un cincuenta por ciento.

Cosa parecida a la que vive el PSC en Guayas experimenta la ID en Pichincha, en donde antes obtenía cinco o siete de catorce puestos en juego; ahora no alcanzó ni uno solo, de acuerdo a los datos extraoficiales del conteo rápido. Su bancada en la asamblea, en el mejor de los casos, será de dos.

La Democracia Cristiana no estará presente en la Asamblea; el PRE lo hará con uno o dos, mientras la RED de León Roldós tendrá tres. Así se configura el desastroso cuadro de la derecha, incluyendo a algunos que prefieren denominarse como parte del “centro”.

En resumen, los partidos y las figuras de la derecha, los banqueros, el imperialismo, los grandes medios de comunicación que se alinearon con la oposición son los derrotados de esta jornada.

Las fuerzas del cambio

La corriente democrática, progresista y de izquierda es la triunfadora del proceso. Ideológica y políticamente forman parte de la tendencia PAIS, el MPD, Pachakutik, el Partido Socialista, Polo Democrático, de los partidos y movimientos con participación electoral legal. Sin embargo, el comportamiento político y los resultados electorales de estas fuerzas tienen diferencias.

El triunfo de PAIS fue arrollador y en él Rafael Correa y su gestión gubernamental jugaron un papel fundamental. Correa ha encarnado al líder político que el pueblo ecuatoriano ha buscado para hacer frente a la oligarquía y encabezar el proyecto de cambio; el pueblo tiene confianza en él y por ello votó por PAIS. Motivo de otro análisis es el riesgo que implica supeditar un proyecto político a la figura y gestión individual, como ahora se configura en el imaginario popular.

La derecha pensó que afectaría el prestigio del Presidente y así debilitaría a la tendencia personalizando la oposición en Correa, sin embargo el resultado fue distinto porque para muchos el proceso se redujo a votar por Correa o en contra de él, afirmando de esta manera al punto más fuerte del movimiento PAIS.

La segunda fuerza dentro de la tendencia es el MPD. Extraoficialmente se le otorga cuatro asambleístas, con posibilidades de incrementar a cinco o seis cuando termine oficialmente el escrutinio, pues en tres provincias mantiene una disputa cerrada con otras fuerzas en torno a escaños que aún no han podido ser asignados. En general, salvo escasas provincias, el MPD se ubica entre las cuatro o cinco primeras fuerzas más votadas y su representación en la Asamblea será mayor a la que ahora tiene en el Congreso. El MPD es la expresión de la izquierda revolucionaria dentro de la tendencia, levantó un programa político radical y condensó en el respaldo a Correa y la disolución del Congreso su planteamiento frente a dos temas medulares puestos en el tapete de discusión.

Los resultados para Pachakutik, Partido Socialista y Polo Democrático son adversos. El primero sacaría un asambleísta (al Congreso llegó con seis diputados) y los dos restantes no lograron ninguna representación. Esto refleja la crítica situación de la CONAIE y de los sectores que en algún momento constituían la Coordinadora de Movimientos Sociales. Estas fuerzas han tenido una sinuosa actividad política, principalmente caracterizada por la crítica al gobierno y la sobrevaloración de sus fuerzas que les ha llevado a posiciones exclusivistas o sectarias.

Los resultados electorales expresan el crecimiento de la tendencia democrática, progresista y de izquierda, siendo fundamentalmente PAIS quien ha podido capitalizar este desarrollo numérico, captando electores de todas las fuerzas políticas. Por esta causa la tendencia se vuelve más heterogénea, pues, se han incorporado sectores provenientes de disímiles fuerzas, unos con la expectativa de que sus problemas materiales sean resueltos inmediatamente, otros que mejor entienden la combinación del proceso social con el proyecto político, pero sobre todo, en este último aspecto (el proyecto político), las apreciaciones son diversas y van desde posiciones mediatizadas, reformistas hasta revolucionarias.

Las fuerzas progresistas y de izquierda cuentan con una cómoda mayoría en la Asamblea y en teoría no tendrían problema para aprobar la Constitución a la medida de sus propuestas políticas, pero no hay que desechar ni subestimar las maniobras que la burguesía y el imperialismo harán para torpedear el trabajo de la Asamblea. Se aplica aquí una frase bastante utilizada: la lucha continúa.

sábado, septiembre 29, 2007

Dura crítica al gobierno de Bachelet 'El Estado chileno no califica para Consejo de Derechos Humanos'


Tomado de Argenpress

Por: Alfredo Seguel

Duras críticas de diversas organizaciones indígenas ha recibido el gobierno de Michelle Bachelet luego de anunciar su postulación al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Consejo Nacional Aymara denuncia que el estado chileno estaría muy por debajo de los estándares internacionales de protección de los derechos de los pueblos indígenas. Mapuches, por su parte, recuerdan las deudas pendientes de su administración.


Leer nota completa: http://www.argenpress.info/nota.asp?num=047622&Parte=0

viernes, septiembre 28, 2007

Poder económico y corrupción

Guillermo Navarro Jiménez
 
El noticiero de televisión, como casi todos los medios, es un órgano de difusión de las consignas del momento. Nunca discute el sistema, parece como si ni siquiera conociera su existencia, pero destila constantemente las órdenes de la clase dominante.
 
Pierre Mellet
 
Todos los noticieros de televisión, las mayores radios y diarios del Ecuador, difunden ampliamente los resultados del Índice de Percepción de Corrupción (IPC) elaborado por Transparencia Internacional (TI) para el año 2007. Esta información desprovista de todo análisis sobre el tipo de organización, del método utilizado para definir el índice, que permitiría a los receptores de la información juzgar la pertinencia o no de la información proporcionada, les permite ocultar la intencionalidad política que subyace bajo esa línea de acción en el momento electoral que transcurre actualmente en el Ecuador: manipular la opinión pública en beneficio de sus mandantes, el poder económico que los controla. Ante tal comportamiento que no informa, que sólo recuerda lo que debemos saber, es importante descubrir que es TI, como elabora el IPC, pero sobre todo, descubrir los objetivos políticos que persiguen los grandes medios de información, al posicionar como la noticia del día a la clasificación ya aludida.
 
TI es una organización no gubernamental, fundada en 1993 por Peter Eigen, ex funcionario del Banco Mundial.  Su sede es Berlín y cuenta actualmente con más de 80 oficinas nacionales, entres estas el Ecuador. Sus principales fuentes de financiamiento son organismos gubernamentales, fundaciones privadas, grandes empresas, etc.
 
Sus principales en el Ecuador fueron Alberto Dahik Garzozi, ex Vicepresidente del Ecuador, hoy prófugo de la justicia ecuatoriana por desfalco de fondos públicos, quien ejerció también la Presidencia del Comité Asesor de Transparencia Internacional a nivel mundial. Posteriormente a la fuga de Dahik, dirigió a la oficina nacional del Ecuador Valeria Merino, cercana al gobierno de George Bush, hasta el punto que fue recibida por el presidente de los Estados Unidos en su despacho en Washington, lo que dice mucho de su compromiso con  el gobierno más corrupto del mundo y de las relaciones de TI con el imperialismo norteamericano.
 
Sus actividades más conocidas son la elaboración de dos índices: el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) y el Índice de Fuentes de Soborno (IFS).
 
El IPC, se basa en la información proporcionada por agencias de riesgo, encuestas subjetivas entre hombres de negocios o de organizaciones como el Foro Económico Mundial sobre, sobre seguridad jurídica, seguridad legal, financiamiento político, costos de servicios recibidos, contratación pública, cumplimiento de compromisos en la lucha anticorrupción.
 
En consecuencia, quienes informan sobre el grado de corrupción, son los propios sobornantes, como lo permite reconocer el IFS, así como los distintos análisis de TI, entre estos el libro publicado por su fundador[1]. Efectivamente, si salvamos a las agencias de riesgo, sólo restan como fuentes de información los "hombres de negocios", puesto que el Foro Económico Mundial o Grupo de Davos, está constituido por los mil altos ejecutivos de las más grandes compañías del mundo.
 
A lo antes expresado, vale agregar que, como lo afirma el Dr. Luis Moreno Ocampo, fiscal general de la Corte Penal Internacional y ex miembro del Consejo Directivo de TI: "La corrupción que afecta al desarrollo es una actividad de gente con poder. Gente  que tiene poder y esta dispuesta a vender algunas de sus decisiones y gente que tiene dinero suficiente para comprarlo". Esto es, que la corrupción abarca tanto al poder económico como al poder político, puesto que "nuestras democracias tampoco se libran de esto: los partidos poderosos poseen una influencia determinante a la hora de adjudicar puestos y encargos, y, a pesar de sus sustanciosos recursos, se dejan mantener con demasiada facilidad". Citas a las cuales sólo vale agregar que las fuentes de soborno no sólo provienen del poder interno, sino también del externo, como lo demuestran los sobornos que pagan las empresas multinacionales en el mundo entero.
 
Desde otra perspectiva analítica, valga recordar que el poder económico también controla la institucionalidad del Estado, como lo demuestra que todos los puestos directivos de las Instituciones del Estado, han sido ocupados, históricamente, por miembros directos del poder económico o por sus testaferros, por lo que resulta evidente que la corrupción derivada de la venta de decisiones a cambio de dinero o por dinero es de responsabilidad exclusiva del poder económico.
 
Como todo ello es así, vale preguntarse ¿por qué razón los grandes medios difunden profusamente la información de TI y del IP? La respuesta es obvia: pretenden posicionar en la conciencia colectiva la creencia de que el responsable de los altos niveles de corrupción es el gobierno de Rafael Correa, que no el poder económico como quedó demostrado. La más grosera y evidente manipulación en ese sentido es la del diario El Universo, cuando arbitrariamente, sin ningún sustento técnico, incluye entre los indicadores del IPC: la confianza país, índice de riesgo, marco jurídico, niveles de impunidad[2], indicadores que son parte del arsenal político de campaña de la derecha ecuatoriana. Para lograr su propósito tienen en cuenta que en el pasado inmediato posicionaron en el imaginario colectivo que el riesgo país había descendido, al igual que la confianza de los inversionistas ante la inseguridad  jurídica que se derivaba de la Asamblea Constituyente.
 
Pero todo su esfuerzo por reducir la aplastante victoria de las fuerzas políticas que luchan por la transformación, por la cual votó la gran mayoría de ecuatorianos es ya irreversible. Los esfuerzos que desarrollan los presentadores de televisión para actuar como guías y autentificadores de estas imposturas, es inútil, dado que su credibilidad ha descendido notoriamente, precisamente por este tipo de acciones. Su apariencia de hombres neutrales, honestos e inteligentes ha sido descubierta en toda la dimensión de su falsía. Cuanto más que la manipulación a propósito del IPC ha sido desenmascarada.
 
 
 
 
 
 


[1] Véase: Eigen, Peter: "Las redes de la corrupción. La sociedad civil contra los abusos del poder", Editorial Planeta, Barcelona, España, 2004.
[2] Diario El Universo: "Todos somos responsables en el índice de corrupción, no sólo la política, Guayaquil, Ecuador, 27 de septiembre del 2007.


Take the Internet to Go: Yahoo!Go puts the Internet in your pocket: mail, news, photos & more.

jueves, septiembre 27, 2007

Correa no asistió a cena ofrecida por Presidente Bush, en señal de protesta

El martes en la noche estaba prevista la asistencia del presidente ecuatoriano Rafael Correa a la cena que su par estadounidense, George Bush, ofrecía a las altas autoridades asistentes a la 62° sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, efectuada en Nueva York. Sin embargo, el jefe de Estado ecuatoriano decidió no ir como señal de protesta ante el discurso dado por Bush en la Asamblea, en donde criticó fuertemente a Cuba. Correa también se refirió a las relaciones comerciales a establecerse entre Ecuador y la República Islámica de Irán.

"No fui a la cena, pensaba ir, pero la suspendí en protesta a las barbaridades que dijo en su discurso; no hay derecho a que dé un discurso tan primario, tan retardatario ya en el siglo XXI. Yo iba a ir, porque yo no soy sectario, ni mucho menos: era el país anfitrión, nos había invitado a una cena e iba a ir, pero después de esas barbaridades hubiera sido honestar todas las simplezas que se hablaron", declaró el presidente Correa en forma exclusiva para Ecuadorinmediato.com.

En otro ámbito internacional, confirmó la próxima apertura de una oficina comercial de la república iraní en Ecuador. "Yo no me voy a meter a juzgar a Irán su carrera armamentista; los gringos, que son tan pragmáticos, dirían 'It's not our business either'. Lo que sí es 'nuestro problema' es que Irán busca mayor intercambio con Ecuador, que le está comprando todo el arroz a Uruguay, que nos puede comprar banano, arroz, etc., que tiene 80 millones de habitantes, es un país petrolero: eso sí es 'our business' (nuestro negocio), y en consecuencia se va a abrir una oficina comercial de Irán en Ecuador", anunció.


Tonight's top picks. What will you watch tonight? Preview the hottest shows on Yahoo! TV.

73.000 trabajadores de General Motors entran en huelga

Tomado de: BOLETÍN  DEMOCRACY  NOW!  EN  ESPAÑOL
 
73.000 empleados de General Motors dejaron de trabajar el lunes para llevar a cabo la primera huelga nacional de esta empresa en tres décadas. El Sindicato de Trabajadores Automotores Unidos (UAW, por sus siglas en inglés) dijo que convocó la huelga luego de que General Motors se negara a aceptar la exigencia del sindicato de garantizar seguridad laboral y beneficios para los trabajadores.
  • El Presidente del UAW, Ron Gettelfinger, dijo: "El tema principal aquí es la seguridad laboral. Esa es una de nuestras principales preocupaciones. Estamos hablando sobre la creación de puestos de trabajo. Estamos hablando sobre el compromiso con el producto dentro de la planta. También estamos hablando sobre lo que nuestros trabajadores merecen obtener en este contrato desde el punto de vista económico".
Según el periódico Detroit Free Press, General Motors está presionando al UAW para que permita reducir los costos de mano de obra al transferir la responsabilidad de la asistencia médica de los jubilados a un fondo fiduciario independiente, congelar los aumentos del costo de vida y establecer un nuevo nivel de beneficios para los futuros empleados. La huelga provocó el cierre de ochenta plantas de General Motors en treinta estados. El sindicato cuenta con casi 900 millones de dólares en su fondo de huelgas, lo que alcanzaría para cubrir un paro de dos meses.


Don't let your dream ride pass you by. Make it a reality with Yahoo! Autos.

Cómo la estructura ritual del noticiero de televisión formatea nuestras mentes

Pierre Mellet
Red Voltaire 26 de septiembre del 2007
Si bien el telespectador actual pone cada vez más atención al tratamiento de ciertas noticias en particular en los noticieros de televisión, lo cierto es que raramente se cuestiona la estructura misma de este tipo de programa. Sin embargo, para Pierre Mellet, la forma es el fondo, en este caso: concebido como un rito, el desarrollo del noticiero televisivo es en sí toda una pedagogía, es en sí mismo una forma de propaganda que nos enseña a someternos al mundo que nos muestran y que pretenden hacernos aprender, pero cuya comprensión tratan de impedirnos al tiempo que tratan de impedirnos también que pensemos ese mundo.
El noticiero de televisión es el corazón de la información contemporánea. Este espacio, que hoy constituye la principal fuente de información de una gran parte de los franceses, comenzó siendo, en la Francia de 1949, un simple subproducto conformado con imágenes que la casa Gaumont y las Actualités Françaises no habían querido proyectar en las salas cinematográficas. Fue, al principio, un simple desfile de imágenes acompañadas de un comentario sonoro. El «presentador» no se sentó ante el telespectador hasta 1954, cuando el noticiero televisivo fijó su horario, a las 20 horas, o sea las 8 p.m. A partir de entonces, la puesta en escena del noticiero de televisión se ha ido incrementando constantemente durante todos estos años mientras que la información ha quedado marginada –si alguna vez estuvo realmente presente– para convertir este teatro no ya en un noticiero sino en un espectáculo ritualizado, en una ceremonia litúrgica. La función del noticiero de las 8 p.m. no es informar, en el sentido de establecer un esfuerzo de comprensión de mundo, sino divertir a los telespectadores, al tiempo que les recuerda aquello que deben saber.
El siguiente análisis se basa en los dos principales noticieros televisivos que se transmiten en Francia a la 8 p.m., el del canal TFI y el de France 2, pero puede, en muchos aspectos, tener muchas similitudes con los noticieros de televisión de otros países, principalmente en «Occidente».
El contexto
Con su horario de las 8 p.m., el noticiero de televisión se ha convertido, como lo fue la misa en su época, en la cita de toda la sociedad (aunque cada uno está en su casa). Se trata, paradójicamente, de un espacio esencial de socialización. Cada cual descubre cada noche el mundo en el que vive, y puede a partir de ese momento hablarle de ese mundo a quienes le rodean, discutir sobre los temas del momento con seguridad en cuanto a la importancia de estos, por el hecho mismo de que fueron mencionados en «el noticiero de televisión». Todo está montado, preparado de antemano, como un ritual religioso: el horario fijo, la duración (unos 40 minutos), el presentador-sacerdote inamovible, o casi inamovible, el tono incómodo, serio, distante, casi objetivo, pero nunca verdaderamente neutro, las imágenes seleccionadas, el orden jerárquico de las noticias. Como en todo ritual, lo mismo vuelve permanentemente, y se integra alrededor de una aparente evolución cotidiana. En los mismos horarios se anuncian las mismas historias, contadas por los mismos reportajes, introducidas y comentadas con las mismas palabras, poniendo en pantalla a los mismos personajes, ilustradas con las mismas imágenes. Se trata de un ciclo sin fin y sin fondo.
En la apertura, la presentación introduce una música abstracta que sugiere la mezcla del tiempo que pasa, la precipitación de los hechos, y una forma de intemporal necesaria en toda ceremonia mística. Mientras se oye la música, un globo antecede a la aparición del presentador, o un travelling hacia éste último lo pasar de la sombra a la luz. Todo sucede como si nos fueran a revelar la verdad del mundo.
El presentador hace el papel de guía y de autentificador. Personaje principal y trascendental, el presentador está en el centro mismo del dispositivo de credibilidad del noticiero de las 8 p.m. La noticia nos llega a través de él, también es él quien la legitima, le confiere importancia y la da como «verdadera». Es también el presentador quien puede tranquilizar al telespectador: si el mundo va mal y parece completamente indescifrable, el presentador es «el que sabe» y el que nos lo puede explicar.
(En otros casos, los presentadores son dos. La relación con el telespectador se hace entonces muchos menos profesoral y paternalista, pero más parecida a la conversación, y puede parecer más frívola. Claro está, no tendremos nunca dos presentadoras, o dos presentadoras, sino siempre un dúo heterosexual. El asunto es no asustar a la representación de la familia burguesa cristiana. Como ese tipo de puesta en escena resulta poco frecuente en Francia, no abundaremos en ese sentido).
Credibilidad e información
«Señoras y señores, veamos los titulares de la actualidad de este lunes 6 de agosto», nos dice el presentador al principio de cada noticiero. Por consiguiente, no se trata de un sumario, de una selección que la redacción ha hecho entre la información del día, sino de los «titulares de la actualidad», o sea que se trata precisamente de lo que hay que saber sobre el mundo en este día. No hay nada que entender, el «periodismo» no busca más que enseñarnos el mundo [en el sentido de aprender]. El presentador no da ninguna clave, él no descifra nada, solamente nos dice lo que es. No se nos presenta una «visión» de la actualidad sino la Actualidad misma.
A partir de ahí, lo importante para el presentador es «aparentar». Su credibilidad no está basada en su calidad de periodista sino en su carisma, en la empatía que logra crear, en su manera de tranquilizar y su apariencia de hombre honesto e inteligente. David Pujadas puede perfectamente anunciar que Alain Juppé se retira de la vida política y Patrick Poivre d'Arvor nos puede presentar una falsa entrevista de Fidel Castro [El autor menciona aquí dos incidentes que realmente sucedieron. Nota del Traductor.]. A pesar de ello, los mantienen en el mismo puesto, con el apoyo de sus superiores, y sin perder por ello su estatus como «periodista» (1) ni su credibilidad ante el público. Todo sucede como si las noticias que nos entregan finalmente no tuvieran importancia. La noticia está ahí únicamente para justificar el ritual, como la lectura de los Evangelios en la misa, sin ser nunca la razón central, el núcleo, que en realidad está siempre en otra parte, en la repetición constante de las consignas morales, políticas y económicas del momento. «Este es el Bien, este es el Mal», nos dice el presentador.
La jerarquía de la información es por tanto inexistente. Aunque una de las primeras cosas que se hace en todo «diario» es determinar los temas que parecen más importantes para tratar de establecer un desarrollo (específico en cada redacción) de la información en orden decreciente, de lo importante a lo insignificante, en el noticiero no es así, ni en lo más mínimo. Nos llevan de los restos mortales del cardenal Lustiger al accidente de la Feria des Loges, y después viene el desenlace del caso del secuestro del pequeño Alexandre en la isla de la Reunión, seguido del suicidio de un agricultor ante las acciones de los militantes antiOGM, para pasar después al subsidio de inicio del curso escolar, a la espeleóloga belga atrapada en una cueva, la campaña electoral antiestadounidense entre los demócratas, la intervención de Reporteros Sin Fronteras que denuncia la falta de libertad de expresión en China, la propia China como destino turístico, el despido de Laure Manaudou, un accidente durante una carrera en Estados Unidos, el festival Fiesta de Sete, el fallecimiento del periodista Henri Amouroux y, para terminar, el del barón Elie de Rothschild (2). No existe ni la más mínima coherencia, en ningún momento. Los temas parecen haber sido escogidos únicamente en función de su insignificancia casi generalizada, o de su aparente insignificancia. Todo aparece mezclado, amor y odio, risas y llantos, la empatía se mezcla con la grandilocuencia, las imágenes espectaculares o risibles con los dramas patéticos, y la omnipresencia de la fatalidad nos recuerda constantemente el predominio de la muerte sobre la vida.
El reportaje
Después de los «titulares» anunciados, el presentador pasa a la introducción del reportaje. El reportaje es el ejemplo que nos demuestra lo que el presentador nos dice. En efecto, todo lo que será dicho y demostrado en el reportaje aparece ya en la introducción del mismo. El presentador resume constantemente, en vez de limitarse –como debiera hacerlo– a presentar. Esto crea una redundancia. Lo que ya se ha dicho una vez en forma de introducción se repite después sistemáticamente en el reportaje. Se enuncian las mismas informaciones, resumidas la primera vez y la segunda alargadas para la elaboración de la historia que se cuenta. El reportaje agrega muy poco a lo ya dicho por el presentador, no hace más que desarrollar los detalles anodinos que sirven de contrapeso a «la objetividad» del presentador creando el «acercamiento». A los elementos iniciales, mencionados en la introducción, se agregan después en la historia los detallitos románticos necesarios para concretar su enseñanza lúdica.
El reportaje se compone de dos cosas: la imagen y el comentario de la imagen. Si quitamos el sonido, la imagen pierde todo su significado. Todo tendría que estar basado en la imagen, pero lo que se produce en la televisión es precisamente lo contrario: el comentario nos cuenta lo que la imagen no hace más que ilustrar. Esta última está ahí solamente para realzar el comentario. Es una sucesión de paisajes similares, de rostros y gestos intercambiables, pegados uno detrás del otro y sin vínculo alguno entre sí. En la televisión, la imagen sólo sirve para justificar el comentario, para autentificarlo. La imagen permite que el comentario parezca «verdad». Y se lo permite precisamente porque, al no decir nada la imagen por sí misma, el comentario la transforma en aquello que nos dice el comentario. Y es ahí precisamente donde reside el verdadero peligro de este medio. Al tener la imagen una fuerza de convicción muy importante, es más fácil convencer cuando, luego de haber despojado la imagen de todo su sentido, usted la convierte en prueba que autentifica el discurso. A partir de ahí, todo se basa en el comentario, y en el carácter creíble de la historia que nos van a contar.
«En el reportaje, señala el antropólogo Stephane Breton, el comentario es lo que nos soplan desde los bastidores, ese submundo prohibido al telespectador (…) y del que brota, como una revelación, un sentido que se impone a la imagen. La significación no aparece en la escena sino fuera de ella, cuando la dice alguien que sabe» (3). El periodista no aparece sino muy raramente, al final del reportaje. Oímos, por tanto, una voz despersonificada. Se trata de una palabra divina que se nos impone para explicarnos aquello que no entenderíamos mirando solamente las imágenes. Al no haber interlocutor, no hay contradicción. El reportaje es como un hilo que se desenrolla siguiendo una lógica propia, la que el periodista quiere que nos aprendamos, aquella en la que los «testigos» aparecen uno detrás de otro únicamente para acreditar la palabra que de todas maneras ya nos dijo lo que ellos han de explicarnos . Como mismo sucede con la introducción, la redundancia es constante en el reportaje. Todo «testigo» es presentado no según su función, ni con el objetivo de justificar su lugar en el reportaje en ese preciso momento, sino en dependencia de lo que va a decirnos. Y la palabra del «testigo» acredita el comentario dando un punto de vista necesariamente «verdadero». «Si él lo dice, así debe ser». Y muy a menudo, el «testigo» no tiene absolutamente nada que decir, pero de todas maneras lo dice porque el periodista tiene que dar prueba de su objetividad y de la autenticidad de su reportaje, de su investigación, demostrando que realmente estuvo en el lugar y que por tanto puede hacer que veamos lo que es.
El reportaje, en el noticiero de televisión, no es la realización de una investigación que explora diferentes pistas sino el relato de un hecho cualquiera mostrado como algo fundamental. Es una visión del mundo sin otra alternativa, que trata de dar una apariencia de objetividad . El presentador dice lo que es, y el reportaje lo muestra. Y es ahí precisamente que la imagen peca por su falta de sentido, y que el comentario parece convertirse en palabra divina. «He aquí el mundo», nos dice el presentador, «y he aquí la prueba», continúa el reportaje. Y ¿cómo poner en duda la prueba si nos la ponen ante nuestros asombrados ojos? La realidad se construye entonces sobre la anécdota, en vez de construirse sobre un conjunto de hechos más o menos contradictorios que permitan mirar una situación en un intento de tener de ella una visión global para poder dar después un análisis.
Las consignas
Todo esto se relaciona con la lógica de difusión de la moral. El noticiero de televisión, como casi todos los medios, es un órgano de difusión de las consignas del momento. Nunca discute el sistema, parece como si ni siquiera conociera su existencia, pero destila constantemente las órdenes de la clase dominante. El noticiero de televisión forma parte de ese «servicio público», al que se refiere Guy Debord en sus Commentaires sur la société du spectacle[Comentarios sobre la sociedad del espectáculo. Nota del Traductor.], «que [administra] con un "profesionalismo" imparcial la nueva riqueza de la comunicación de todos mediante los medios masivos de difusión, comunicación que ha alcanzado al fin la pureza unilateral, en la que se no obliga a admirar pasivamente la decisión ya tomada. Lo que nos comunican son órdenes; y, muy armoniosamente, quienes han impartido esas órdenes son precisamente los mismos que nos dirán lo que piensan de ellas»(4).
El noticiero de las 8 p.m., surgido de una sociedad en la que se ha destruido la memoria, transmite las consignas, como en toda forma de acondicionamiento, mediante la repetición permanente y cotidiana. Las historias que nos cuentan parecen diferentes entre sí, cuando en realidad son todas similares. Todo en ellas se repite, noche tras noche, constantemente, y a todos los niveles. Sólo cambian los nombres y los rostros. Pero la película es siempre idéntica. Nos muestran un presente perpetuo y que permite ocultar todos los movimientos del poder. Si ya no se muestran las evoluciones, es porque ya no tienen vigencia. El noticiero de televisión divulga por tanto la moral burguesa (cristiana y capitalista) en un bloque compacto. Es un vómito largo y lento que se escurre, diluido y diseminado durante toda la duración del noticiero de las 8 p.m. Y que comprende varias formas de difusión:
La acusación. Es constante, y generalmente la enuncian los «testigos», lo cual permite hacerle creer al periodista que ha mostrado una «opinión» y que por tanto ha presentado una visión objetiva de la situación. Un incendio destruye una casa, y es porque los bomberos deberían haber llegado antes. Un violador ha salido de prisión porque tenía derecho a una reducción de la condena, y es porque la justicia no funciona bien. Un gobierno se niega a plegarse al ultimátum de Occidente, y se trata de una dictadura, de un país subdesarrollado donde se mezclan la estupidez y la barbarie, y, mejor aún, donde la censura amordaza a los opositores, que a su vez están necesariamente de acuerdo con los puntos de vista de Occidente pero no lo pueden decir. El objetivo es siempre encontrar alguien a quien condenar para recordar lo que está «bien» y lo que está «mal» y poder aplicar toda la semántica cristiana del «perdón», de la «decadencia», etc.
La evidencia. Utilizada sobre todo para zanjar sin discusión las cuestiones económicas, esta consiste en divulgar los dogmas o las decisiones gubernamentales sin ponerlas jamás en tela de juicio. Este es el caso, por ejemplo, del «crecimiento», que constituye siempre la vía necesaria para la supervivencia que nunca se pone en tela de juicio y cuyas cifras nos anuncia el presentador con cara de catástrofe: «el crecimiento será sólo de 1,2% este año, según los expertos»...
La hagiografía. Al igual que la misa, el noticiero de televisión tiene que hablar de sus santos. Así nos ofrecen el retrato de alguien que «ha triunfado», ya sea porque acaba de fallecer, porque «ha ganado en todo», porque «se hizo a sí mismo», etc. Es el prisma de la excepción que establece el modelo a seguir suscitando admiración y respeto. «Esto es lo que usted no ha logrado ser, lo que usted debería ser, lo que usted nunca llegará a ser y lo que usted por consiguiente debe adorar», nos repite constantemente el noticiero de televisión.
El vecindario. Particularmente eficaz. El objetivo es decir que «Francia es el último país de Europa en abordar este asunto». Es el mecanismo que rige la sociabilidad de base, la pertenencia al grupo mediante la imitación, mediante la reproducción de lo que parece hacer o de lo que parece ser. El presentador nos dice entonces: «Ellos hacen esto. ¿Por qué nosotros hacemos otra cosa?», presuponiendo que nuestra manera de actuar es necesariamente menos adecuada. «En Estados Unidos, trabajar después de los 65 años no representa ningún problema». No se hace nunca el más mínimo análisis de los puntos positivos y negativos del sistema del vecino. Se nos ofrece únicamente una mirada «objetiva», que nos dice: «Esto es lo que hacen allá, y por eso es mejor que aquí».
El folklore. Aquí es cuando nos presentan, con una sonrisa en los labios y con la indulgencia con la que se mira al artista que puede parecernos un poco loco pero que a fin de cuentas no le hace daño a nadie, a la gente que vive de forma un poco diferente. Es única y exclusivamente en este tipo de tema que el presentador subraya el carácter «excepcional» de las personas que nos van a presentar, como para disuadirnos de actuar como ellas.
Esto no son más que algunos ejemplos.
Anécdota y fatalidad
Dos formas de representación del mundo caracterizan principalmente el noticiero de televisión, y constituyen los dos movimientos principales de difusión de las consignas: la anécdota y la fatalidad.
La anécdota aparece al principio de cada tema. Todo parte del hecho en particular, del hecho específico del día, y se extiende hacia el problema más amplio que este parece contener en sí mismo, o que los periodistas hacen como si creyeran que lo contiene. Es una retórica particular que encontramos hoy en la base de todo discurso político o periodístico, una inversión de la lógica, del desarrollo efectivo de la demostración y del análisis del mundo: ahora es la excepción lo que explica la regla, lo que la construye. Todo parte del hecho particular para prolongarse, como si este último contuviera en sí mismo todas las causas y todas las consecuencias que han dado lugar a la situación más general que se supone que demuestra. El noticiero de las 8 p.m. no se preocupa jamás por describir fenómenos endémicos, o los saca siempre de la cadena de hechos que los han llevado a la situación actual. Es una necesidad dialéctica lógica para quien quiere transmitir las consignas sin tomarse el trabajo de explicarlas, lo cual lo obliga a complicar todavía más su propia demostración y lo lleva a darse cuenta de que las cosas son menos simples de lo que él trató de hacer creer. Para que las consignas sean divulgadas eficazmente, no se puede dejar abierta la posibilidad de contradecirlas. Por tanto, más vale no explicar nada. De todas formas, como ya dijimos anteriormente, el objetivo no es que la gente entienda, sino que aprenda.
La fatalidad, por su parte, mece el conjunto del noticiero de televisión. Los hechos suceden por causa de una desgracia fortuita, de un azar distraído que por desgracia afecta siempre a los mismas (personas, naciones…). Es un lamento constante: «si los bomberos hubieran llegado antes», «si el violador no hubiese salido de prisión», «si África no fuera un continente pobre y corrupto», etc. La fatalidad es el basamento de toda religión ya que permite no tener nunca nada que justificar y porque recuerda el deber de sumisión ante la trascendencia, ya que siempre estamos «por debajo». La fatalidad equivale a repetir permanentemente una especie de condena, y agrega con amargura (aunque no siempre): «las cosas son así». El sistema se regula a sí mismo y es «el mejor sistema posible», el hombre es un ser «malo» y se pasa la vida «cayéndose» y «volviéndose a caer» a pesar de todos los intentos por «perdonarlo», el pobre es responsable de su propia situación porque es demasiado perezoso para buscar soluciones y aplicarlas, incluso hasta cuando se le da la solución, etc. Es un suspiro constante, un llamado permanente a la impotencia y a la sumisión ante el sufrimiento. El mundo gira y nada podemos hacer…
Una vez terminada la transmisión de las consignas, el mensajero divino se despide de nosotros, concluyendo el sermón del día y sin olvidarse nunca de citarnos para el día siguiente a la misma hora. Y luego, desaparece. Mientras recoge los papeles que demuestran su seriedad, la cámara se aleja de él, la penumbra se hace más intensa y se funde poco a poco con el mismo tipo de música que dio inicio a la ceremonia.


(1) Patrick Poivre d'Arvor, reconocido como la estrella del periodismo francés, no tiene el carnet de periodista porque sus principales ingresos no provienen del periodismo sino de sus actividades como consejero y de sus escritos.
(2) Informaciones mencionadas en el noticiero de las 8 p.m. del canal France 2 correspondiente al lunes 6 de agosto de 2007.
(3) Stephane Breton, Télévision, Hachette Littérature, 2005.
(4) Guy Debord, Commentaires sur la société du spectacle , Gallimard, Folio, 1996.