lunes, mayo 30, 2011

XV Seminario Internacional Problemas de la Revolución en América Latina

Está convocada la realización del XV Seminario Internacional Problemas de la Revolución en América Latina, que desde 1997 lo organiza el Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador junto al Movimiento Popular Democrático y que cuenta con la participación de organizaciones populares, movimientos y partidos de izquierda de América Latina y de otros puntos del planeta.

En esta ocasión el seminario, que se reunirá entre los días 11 al 15 de julio, abordará el tema “La lucha de los trabajadores y los pueblos y la perspectiva de la revolución y el socialismo”. La temática escogida tiene plena vigencia y gran importancia por las circunstancias en las que se desenvuelve el sistema capitalista, afectado por una aguda crisis en medio de la cual los trabajadores, la juventud buscan una alternativa de cambio que deje atrás un sistema históricamente incapaz de atender las necesidades de progreso y bienestar de los pueblos. A su vez, debido a que en medio de este bregar por el cambio social, desde sectores de la burguesía se pone en juego propuestas políticas que hablan de supuestas transformaciones revolucionarias, pero que no dejan de ser proyectos funcionales al capitalismo.

Al igual que en anteriores ocasiones, quienes tengan el deseo de participar como expositores deben cumplir el requisito de presentar una ponencia, no mayor de seis páginas escritas a doble espacio, relacionada con la temática fijada. Cada ponente tendrá 15 minutos para presentar su aporte respectivo en las sesiones plenarias del evento, que se realizarán en las mañanas y las tardes. Todos los asistentes inscritos tienen el derecho de participar en el debate.

Los trabajos del seminario se desarrollarán desde las 9h00 hasta las 13h00 y desde las 15h00 hasta las 18h00, todos los días. Los días martes y miércoles, en la tarde, se realizarán mesas redondas cuyas temáticas los organizadores las están coordinando con las organizaciones internacionales participantes.

Para cualquier tipo de información pueden remitirse a las siguientes direcciones y números telefónicos:

MPD: 02 2503580 -- 02 2526111

E – mail: mpd15dn@interactive.net.ec

Dirección postal: Calle Manuel Larrea N 1470 entre José Riofrío y Checa

PCMLE: pcmle@journalist.com - oswpal@yahoo.com

Países imperialistas se apoderan de la internet

Barak Obama dio a conocer una estrategia para el control de la internet, que busca sea aprobada pro el Grupo de los 8 (G8).

Ellos tratan de promover lo que llaman “asegurar que la innovación continúe floreciendo, conduciendo los mercados y mejorando las vidas”, frase expresada por Obama que, expresada así difícilmente, encuentra opositores, pero oculta lo que muchos críticos ya han mencionado: el control del ciberespacio.

Se pretende establecer normativas internacionales que regulen lo que se puede publicar, mecanismos de acceso a la información, perseguir a los denominados “ciberdelincuentes”, uso de información privada, la propiedad del conocimiento. La “Estrategia Internacional para el Ciberespacio” presentada por Obama es un paso más hacia la restricción de las libertades que dicen proteger, basada en hechos reales como los fraudes informáticos, que no son sino la justificación para aplicar medidas para hacer de la internet otro espacio gobernado por ellos.

Serán los EEUU los que en primer lugar la apliquen, secundado por los otros países del G8, y ello implica que asumen definitivamente el control de la internet. Para ellos es perfectamente posible ya que en sus territorios están ubicados prácticamente el 100% de los servidores web que existen el planeta, que le permitirá aplicar sus normativas nacionales que tendrán efectos transnacionales, lo que de por sí ya es ilegal.

Miremos un ejemplo. Cualquier movimiento de lucha por la independencia de su país podría crear un sitio web para publicar su información, si, por alguna causa, los Estados Unidos define que ese sitio no respeta su normativa, podrá decidir que ese sitio web ya no pueda ser visitado, prohibiendo a la empresa que aloja ese sitio. Es también lo que le ha sucedido varias veces a Anncol, la agencia de noticias colombiana, que estando radicada en Suecia ha debido migrar varias veces, justamente debido a decisiones de esta índole.

Esto configura una situación que entrega enorme poder a los gobiernos de los países imperialistas, que desean evitar, entre otros factores, hechos como las wikileaks. Sin embargo, existen otras propuestas que vienen principalmente de sectores tecnológicos y de activistas del ciberespacio que consideran a la internet como el sitio para construir una democracia verdadera en la que la opinión de todos sea acogida, aunque no se la comparta y se autoregule. Desde este sector se plantea el gobierno del internet como un espacio más amplio que supere los límites de los gobiernos y permita su desarrollo prácticamente sin límites. Este mecanismo ha dado la posibilidad de que se desarrollen propuestas tan importantes como la wikipedia o sourceforge y el florecimiento de conceptos como el de copyleft y la lucha contra los monopolios del conocimiento.

Definitivamente en internet actualmente coexisten dos mundos o visiones. La primera la de los mercados, monopolios y por otro la del uso libre y sin restricciones del conocimiento. En la batalla implícita de estas dos visiones, estas medidas son un round a favor de los monopolios.

El Telégrafo perdió unos USD 3,3 millones en ejemplares de cortesía

Tomado de El Comercio

El examen especial que la Contraloría General del Estado realizó a la gestión de diario El Telégrafo, entre el 1 de enero del 2007 y el 31 de enero del 2010 confirmó las altas pérdidas económicas que ese medio de comunicación, dependiente del Gobierno central, tuvo durante ese período.

El sistema de control interno -según el informe al que este Diario tuvo acceso- revela insuficiencias por la “ausencia de un Reglamento Interno, un Manual de Procedimiento y la formulación de un Plan Estratégico Institucional”. También concluye que durante esos tres años de análisis, no existió una gestión oportuna de recuperación de cartera vencida y de aprobación de políticas de tiraje, circulación y precios. Además, hubo falta de organización de la documentación de respaldo de los comprobantes de egreso.

El informe en mención fue conocido por El Telégrafo el 23 de marzo de este año.

Al cierre de este examen, la Contraloría determinó que El Telégrafo tuvo problemas iniciales en la elaboración de los presupuestos de ingresos y gastos. Pero según explicaron a la Contraloría los directivos de ese medio, se hicieron esfuerzos importantes para poder ajustarse a la normativa legal necesaria.

Un capítulo importante al que dedica el análisis de la Contraloría tiene que ver con la ejecución del plan para la adquisición de la nueva rotativa (equipo de impresión), a partir de abril del 2008, advirtiendo que hubo una “falta de control del proyecto, generando costos y gastos anticipados”, que no estuvieron contemplados en la fase de diseño. El costo total de la implementación de la rotativa era de USD 17,4 millones.

A lo largo de este capítulo, las autoridades de El Telégrafo responsabilizaron al Ministerio de Finanzas por las demoras, no solo en la consecución del crédito que debía otorgar la Corporación Financiera Nacional (CFN) por USD 11,1 millones. Los 6,27 millones restantes debían ser financiados con recursos propios.

En ese sentido, la Contraloría determinó en su examen, que diario El Telégrafo incurrió en costos financieros equivalentes a USD 150 000 dólares, producto de las demoras propias del proyecto que incidieron en multas por demora al pago de los proveedores: la empresa Koening & Brauer, con la que se contrató la compra de la rotativa, así como pagos extras por el almacenaje de la maquinaria toda vez que, durante los años materia del examen especial, el terreno y el galpón de seis mil metros cuadrados (Sicocar) en el que se iba a instalar la maquinaria estaba aún en proceso formal de adquisición.

Entre las recomendaciones finales que hizo la Contraloría, durante el examen, se pidió al Directorio y al Gerente General que reformularan y reestructuraran el proyecto. Actualmente, la rotativa del El Telégrafo ya está en funcionamiento.

El otro tema sensible tiene que ver con el tiraje de los diarios y los costos de producción que estos han representado para la rentabilidad de la empresa.

Por ejemplo, el examen de la Contraloría determinó que entre enero del 2007 y enero del 2010 hubo un tiraje de 22,4 millones de ejemplares. De este total 18 millones estuvieron aptos para la distribución, el resto se malogró.

Según el examen de la Contraloría, El Telégrafo entregó por cuenta de la figura de cortesía 13,2 millones de ejemplares. Es decir, que únicamente se comercializaron 5,2 millones.

Si cada ejemplar para el período en el que fue desarrollado el examen costaba USD 0,25, la Contraloría determinó una pérdida de USD 3,3 millones.

Esta cifra es mucho más elevada que los ingresos que El Telégrafo recibió por ventas. Ese valor no supera los USD 700 000.

En sus descargos, la Gerencia General argumentó que la venta de publicidad y el alcance de tiraje “creció notablemente”

jueves, mayo 26, 2011

¡Con el Carchi no se juega!

Tomado del semanario En Marcha: http://204.93.178.102/~marcha/SPIP183/article.php3?id_article=4422

El accionar del movimiento popular ecuatoriano es rico en sus diversas manifestaciones de lucha: unas victoriosas, otras fallidas; no obstante unas y otras muy importantes porque alimentan de experiencia para nuevas batallas. Entre los tantos combates, que por cierto los historiados burgueses hacen todo lo posible por ocultarlos, está el levantamiento popular del 26 de mayo de 1971 en Tulcán.

El país vivía bajo el régimen dictatorial de José María Velasco Ibarra, viejo caudillo populista de la oligarquía que se ufanaba en decir que tenía el corazón en la izquierda pero que gobernaba con la derecha. Entre sus tantas medidas antipopulares, el Loco -como lo apodó el pueblo por la iracundia y exaltación con la que actuaba- decidió imponer un impuesto de dos sucres al cruce personal por la frontera, afectando con ello duramente a las personas dedicadas al pequeño comercio. Sabido es que los habitantes de la provincia del Carchi han tenido, por muchos años, a esa actividad como su principal sustento de vida.

La indignación devino en protesta abierta. El paro provincial fue convocado por una asamblea popular efectuada en Tulcán en la que las autoridades locales (prefecto y alcalde) no tuvieron otra alternativa que someterse. La amenaza de prisión y represalias contra los dirigentes de la protesta fue la primera respuesta de la dictadura; sin embargo, eso, sumado a la insatisfacción por el incumplimiento de obras en la vía Panamericana y en el aeropuerto, no hizo más que atizar el descontento popular.

El paro debió iniciar el día 26 de mayo, pero tras el fallido diálogo entre el Comité Pro-Intereses del Carchi y el dictador Velasco Ibarra, la paralización inició un día antes. Las autoridades locales pidieron “no oponer resistencia” a las fuerzas militares y policiales enviadas para apagar la protesta, pero el pueblo rebasó el pedido y te tomó la ciudad. En movilización fueron al Estanco de donde obtuvieron armas y municiones para ofrecer resistencia. Durante más de diez horas, el día 26, Tulcán fue escenario de una confrontación armada -aunque en evidente desigualdad de condiciones- entre el pueblo y las fuerzas represivas de la dictadura. El fuego y la sangre invadieron las calles de Tulcán, diez horas de la peor represión que ese pueblo ha conocido en su historia. El ataque vino por tierra y por aire; las mujeres, tendidas en la pista del aeropuerto, impidieron que aterrizara el avión en el iba el “loco Velasco”; los paracaidistas hicieron gala de salvajismo al reprimir; más de dos mil efectivos militares sitiaron la ciudad. Las autoridades locales, al igual que cientos de tulcaneños tuvieron que huir a Ipiales (Colombia), en donde su pueblo los recibió con muestras de solidaridad.

Las versiones oficiales hablaron de un saldo de nueve fallecidos: dos policías y siete civiles, decenas de heridos y detenidos. Entre estos muertos se encontraba nuestro camarada Miguel Pozo. Él era, en ese momento, dirigente del Comité Provincial de nuestro partido en esa provincia. Su convicción política, su temple revolucionario le llevaron a tomar las armas y luchar junto a su pueblo, hasta que un francotirador cegó su vida. Miguel, como todos los héroes de nuestro Partido, es un ejemplo de lo que estamos dispuestos hacer los comunistas por llevar a la victoria la lucha de nuestro pueblo.

Mas, la represión no doblegó el combate. Militarmente se impusieron las fuerzas el gobierno pero la paralización continuó. El desabastecimiento afectó a la ciudad y también a las fuerzas militares que tampoco podían conseguir víveres, en el mercado las mujeres se rehusaban atenderlos y no solo ello, les encaraban e insultaban por su acción por lo que los militares debían bajar la cabeza de vergüenza. Un nuevo motivo existía para la lucha: la libertad de los detenidos. Las autoridades locales quisieron convencer que con “buenos abogados” en pocos días se podría obtener su libertad, la repuesta fue unánime: deben ser puestos libres ¡ahora!

Con el paro en pie, la dictadura se vio obligada a que los presos regresen a su provincia y fueron recibidos con una gran movilización que inclusive contó con la presencia del pueblo de Ipiales (Colombia).

Velasco no tuvo más remedio que enviar a los Subsecretarios de Gobierno y Defensa para establecer un diálogo; el primero de junio regresaron los comisionados de Quito con los decretos que revertían el impuesto del cruce de la frontera y otras aspiraciones de la provincia. La rebeldía y dignidad de ese pueblo recorrió nuevamente las calles de Tulcán con un solo grito: ¡Con el Carchi no se juega!

Unidad popular y de izquierda para enfrentar al gobierno

Tomado del semanario En Marcha http://204.93.178.102/~marcha/SPIP183/article.php3?id_article=4413

La campaña política por la consulta popular del pasado 7 de mayo convocó a varias organizaciones populares y políticas de izquierda a una acción unitaria para enfrentar en mejores condiciones ese proceso. Los efectos de ello están a la vista y rebasan los aspectos relacionados con los resultados numéricos logrados por los sectores populares que levantamos las banderas del No. La unidad, en un solo frente de acción, de las organizaciones del Frente Popular, la CONAIE, el Movimiento Popular Democrático, Pachakutik y Participación alimentó en nuestro pueblo la confianza en la posibilidad de conquistar una victoria y fue uno de los factores fundamentales para que el No alcance una votación que aguó la fiesta de Correa la noche del 7 y puso a temblar durante días a los dirigentes de Alianza PAIS.

Tras la consulta existe mayor convicción en esos actores de la necesidad de mantener la unidad y proyectarla hacia el futuro, como una necesidad para enfrentar la política demagógica y antipopular del gobierno. Por eso se plantea ahora que, una vez que la “Coordinadora Plurinacional Esta Vez NO” cumplió su papel, es preciso trabajar por constituir un frente que aglutine a diversas organizaciones que orienten su actividad bajo los postulados de izquierda. La importancia y la fuerza que engendra la unidad popular está obligando inclusive a sectores que se mantuvieron fueron de la “Coordinadora Esta Vez NO”, como “Montecristi Vive”, a que también hablen de la necesidad de conjuntar esfuerzos y dar forma a un frente de esas caracterísiticas.

Evidentemente la unidad de las organizaciones populares y políticas de izquierda es vital en la coyuntura actual, así lo entiende nuestro partido que tiene como un principio básico trabajar por la unidad de las fuerzas populares. En esa misma línea actúa el MPD que en su reciente consejo nacional, realizado el pasado 20 de mayo, resolvió trabajar por la constitución de un frente de izquierda; igual criterio sostiene el Frente Popular, según declaraciones formuladas por su presidente nacional, Luis Dután.

Ante esta situación la preocupación en el gobierno crece, puesto que tras el referéndum ha quedado claro que las principales fuerzas de oposición al correismo son las organizaciones populares, los partidos y movimientos de izquierda y no la derecha que se encuentra debilitada e, inclusive, un sector de ella apoya al gobierno. Dirigentes de Alianza PAIS, como Virgilio Hernández, ahora hablan de la necesidad de buscar un acercamiento y acuerdos con el movimiento indígena, en una evidente demostración de pragmatismo político, es decir, oportunismo.

En el transcurso de la campaña electoral, el gobierno hizo varios esfuerzos para dividir a la Conaie, aprovechando que debió realizar en esos días su congreso. Pero no solo eso, esa organización, al igual la UNE, FEUE, los movimientos ambientalistas y otros han sido objeto de ataque y represión gubernaamental, pero hoy el gobierno dice “buscar acercamientos”, maniobra en la que no puede caer el movimiento indígena.

El proceso de consulta popular puso en evidencia para quienes no querían ver, algo que se había engendrado en transcurso de los meses precedentes: Correa no cuenta con el apoyo de movimiento popular organizado. En su intento por negar aquello, de tiempo en tiempo pone en la tarima a descalificados personajes que hablan a nombre de la Confeunassc o de la CTE, organizaciones que más allá de sus siglas no cuentan en el movimiento popular, pero lo cierto es que las organizaciones populares con tradición combativa y verdadera estructura de masas están en linderos opuestos al populismo correista, pues, este gobierno traicionó una esperanza de cambio por la que el pueblo ha luchado durante años. Por eso en la consulta Correa perdió el apoyo que hasta antes mantenía.

Dólares de los Isaías en campaña de Correa

Editorial del semanario En Marcha

Silencio absoluto mantiene Rafael Correa ante la denuncia formulada por el abogado de los hermanos Roberto y William Isaías en el sentido de que éstos aportaron con recursos económicos para su primera campaña presidencial. Según Camilo Samán, abogado de los Isaías, Rafael Correa en persona fue a solicitarles apoyo económico y además obtuvo significativos descuentos en los spots publicitarios emitidos en Gama TV y TC televisión, en ese entonces de propiedad del grupo Isaías y ahora en manos del Estado. Este hecho deja en claro el compromiso que el actual gobierno tuvo y tiene con diversos sectores de la burguesía ecuatoriana.

En el discurso Rafael Correa habla en contra de la oligarquía, a los que prefiere calificarlos como pelucones, pero en los hechos sus nexos son evidentes. En el transcurso de estos años los sectores industriales y banqueros han obtenido grandes utilidades económicas, basta mirar los informes del Banco Central para constatar cómo el año pasado fue, para la banca privada, el que mayores ganancias les reportó en los últimos años, por ello es que salvo pocos sectores oligárquicos, en general la burguesía se encuentra contenta con la gestión gubernamental.

En la reciente consulta el apoyo político de la derecha fue claro. No solo los alcaldes y prefectos del PRIAN, del social cristianismo, del PRE y de Sociedad Patriótica se enfilaron a favor del Sí; lo apoyaron también las cúpulas de esos partidos declarando libertad a sus electores, como lo hizo el PRE, o con su inactividad como en el caso del PSC y del PRIAN.

Si de tiempo en tiempo el gobierno arremete en contra de Álvaro Noboa demandado el pago de impuestos, no es más que una medida política para aparentar una supuesta actitud antioligárquica y ganar el apoyo popular, pero los hechos muestran su compromiso con poderosos grupos oligárquicos. El grupo Isaías no fue el único en apoyar económicamente a Correa, lo hizo también el grupo Eljuri, que por cierto ha tenido en el gabinete a algunos de sus representantes. La presencia de viejos políticos de la partidocracia en puestos claves del gobierno es otra prueba de sus vínculos con las clases dominantes.

El pueblo exige una explicación, el silencio gubernamental no hace más que corroborar que dineros de la oligarquía financiaron desde un inicio su proyecto político.

http://204.93.178.102/~marcha/SPIP183/article.php3?id_article=4409

miércoles, mayo 25, 2011

México: La niña más valiente del mundo

(Por Lydia Cacho, CIMAC)

Argenpress, 18 de mayo.- La niña de ocho años se propuso salir de su pueblo en El Salvador e ir en busca de su abuela en California, Estados Unidos. Los traficantes de personas, ya con las rutas marcadas, pasaron a la menor de edad hasta el norte de México. Luego de un viaje largo plagado de penurias, tres traficantes se apropiaron de ella, la violaron durante días y hace un mes la niña terminó en el DIF de Chihuahua.

Ella narró en detalle todas las formas de violencia sexual y psicológica a las que fue sometida; los peritajes corroboran su historia. Dos días después, la Procuraduría dio aviso a la embajada salvadoreña y de inmediato Silvia Ruth Peña, encargada de la oficina consular, solicitó el apoyo de México para la repatriación de la menor de edad vía aérea a su pueblo de origen. Para deshacerse del problema.

Por fortuna la abuela de la niña viajó de California a Chihuahua y pidió ayuda a la organización CEDEHM, encabezada por la abogada Luz Estela Castro (quien fuera defensora de Marisela Escobedo y su hija Rubí). De inmediato, Castro y su equipo impidieron legalmente que se repatriara a la niña. Los traficantes estaban de vuelta en el pueblo de El Salvador y podrían acabar con ella.

La abuela demostró que tenía la custodia legal. A pesar de ello el personal del DIF se dedicó a maltratar a la abuela y apenas le permitió ver a su nieta durante 15 minutos dos veces. La niña, desgarrada, quería estar con su familia; por ello había arriesgado su vida.

La abuela y la tía dijeron que no volverían a California sin ella. Decidieron, con su abogada, plantarse frente a Palacio de Gobierno de Chihuahua (donde está la cruz de clavos por el feminicidio) y allí confrontaron al gobernador César Duarte, quien con desdén aseguró que ése era un problema de incumbencia federal.

La prensa cubrió la historia, las organizaciones de México y California presionaron hasta que el embajador de El Salvador exigió a Salvador Beltrán del Río, comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), cumpliera con la petición de las abogadas y la abuela.

Invocando los artículos 8.1, 9 y 10 de la Convención de los Derechos del Niño, lograron que se diera visa humanitaria a la niña y que fuese entregada a su abuela. La abuela y la menor de edad fueron a comer con la abogada. La niña sonriente, con la mirada colgada de las pupilas de su abue, se comió un helado de chocolate y comenzó a hacer planes para ir a la escuela. Por fin.

Después de haber perdido trágicamente a su madre, la única familia viva son su tía y su abuela con quienes vivirá en Estados Unidos. Falta ahora que el gobierno norteamericano acepte darle la visa humanitaria, para la cual califica perfectamente, ya que su abuela y tutora legal es ciudadana en ese país.

De los tres violadores sólo se abrió proceso contra un joven de 17 años plenamente identificado. Lo otros dos siguen operando desde El Salvador enganchando niñas, niños y adolescentes que buscan a sus familias en el país de Barack Obama.

Esta historia no es singular por ser la única niña víctima, sino por ser la primera que logra este tipo de visa humanitaria rápida gracias al trabajo colectivo de una organización civil chihuahuense que defiende gratuitamente a mujeres y niñas, por la acertada participación de la prensa local y por la labor conjunta con las organizaciones de Derechos Humanos de California.

Que, de la mano del CEDEHM, lograron forzar al embajador de El Salvador y al comisionado del INM a hacer su trabajo como es debido. Cientos de miles de niñas y niños y adolescentes cruzan fronteras, sufren malos tratos y a veces mueren por ir en busca de un futuro digno. Hoy en día hay más personas que nunca con necesidad de asistencia y protección humanitaria en el mundo.

Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en el 2000 había 14 millones de personas con estatus de refugiados, desplazados por guerras y pobreza. Para 2012 pronostican que la cifra se triplicará. México encabeza las estadísticas de países peligrosos para transmigrantes.

Si algo puede y debe hacer Beltrán del Río es sin duda fortalecer estas sinergias, alejarse de la criminalización de las y los migrantes y respetar y reconocer las redes de la sociedad civil que desde hace años hacen este trabajo, a contracorriente de servidores públicos ineficientes y agresivos, entrenados para expulsar números y no para atender y proteger a seres humanos.

El régimen chileno criminaliza a los movimientos indigenistas

Tomado de: La Haine http://www.lahaine.org/index.php?p=53931

Entrevista con Elena Varela, directora del documental "Newen Mapuche", detenida dos años acusada de financiar a los movimientos sociales y políticos mapuche.

En su documental, la cineasta da cuenta de la devastación de los territorios mapuches y de la criminalización que sufren los movimientos indigenistas por parte del Estado chileno.

La documentalista chilena Elena Varela siempre tuvo una sensibilidad especial para dar cuenta de las injusticias cometidas contra el pueblo mapuche por parte de los distintos gobiernos del país trasandino. Pero cuando se enteró de que el 12 de noviembre de 2002 la policía mató al joven Alex Lemún, que estaba junto a miembros de su comunidad en un proceso de recuperación de tierras, decidió que era hora de darle visibilidad a lo que estaba sufriendo este pueblo originario. Primero se acercó a tres mujeres con la idea de hacer un documental con entrevistas a las luchadoras sociales de la comunidad. Pero conversando con ellas sobre el proceso que estaban atravesando, las tres se negaron a “hacer una película nada más que sobre mujeres”, cuenta Varela en diálogo con Página/12. Como no contemplaban la idea de género dentro del pueblo mapuche, el trío femenino manifestó que en todo caso tenía que ser un documental sobre el pueblo mapuche y su problema. “Si bien quedó un registro de estas luchadoras, terminó siendo la película Newen mapuche, que es la historia de los conflictos de la comunidad, los presos políticos, sus actores sociales y sus dirigentes”, comenta Varela sobre su documental, que podrá verse hoy a las 20 en la Alianza Francesa (Córdoba 946), como parte de la programación del 13º Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos DerHumALC.

A lo largo de dos horas, Varela busca demostrar que lo que “informaban” algunos periódicos no era cierto; es decir, que los mapuches no son terroristas ni violentos y que, en cambio, lo que estaba ocurriendo en Chile era terrorismo de Estado, ya que a algunos miembros de esta comunidad originaria que buscaban recuperar sus tierras ancestrales les aplicaron la ley antiterrorista, recordando los tiempos de la dictadura de Augusto Pinochet. El documental de Varela muestra los conflictos entre los mapuches y las empresas forestales, y para ello se vale de entrevistas a lonkos (máxima autoridad mapuche), grupos clandestinos, economistas y ambientalistas que permiten entender que existe una devastación de sus territorios y una criminalización de los movimientos indigenistas. En Newen mapuche quedan expuestas las políticas de represión del Estado chileno y las maneras que esta comunidad adoptó para sostener la resistencia.

En medio de la filmación, la propia Varela fue detenida el 7 de mayo de 2008 y acusada de asalto a dos bancos, de formar parte de un grupo armado revolucionario, de financiar con los fondos de cine a los movimientos sociales y políticos del sur de Chile, cargos por los que, luego de un doloroso y prolongado proceso, resultó absuelta. Como consecuencia de esa medida arbitraria, estuvo detenida nada menos que dos años: cinco meses en una prisión y el otro año y medio con arresto domiciliario. Hasta que recuperó su libertad, el 22 de abril de 2010. “Por una parte, uno siempre está en riesgo cuando está filmando dentro de un conflicto, y toma ciertas precauciones tanto de índole familiar, material y profesional. Pero uno siempre tiene miedo de que le pueda llegar una prisión momentánea que puede ser, por ejemplo, a partir de una manifestación determinada. O incluso puede llegarte una bomba lacrimógena, o tienes que correr, o se te moja la cámara. Pero en este caso fue una acusación a quince años de cárcel. Entonces fue un proceso muy difícil”, relata Varela, quien no duda en afirmar que todo ese invento fue parte de un “montaje policial”, pero que en el juicio los magistrados advirtieron que “no había credibilidad en los fundamentos que tenía la fiscalía ni la policía, y finalmente el proceso se derrumbó”, agrega la documentalista.

–¿Cómo afectó la pérdida del material incautado al momento de su detención en la concreción del documental?

–Afectó mucho, porque produjo obviamente una demora. Si yo hubiese tenido todo el material, habría sido más rápido el proceso. Lo que pasa es que el resto de la filmación que se ve en la película se logró al final del último año en que estuve presa, con arresto domiciliario, en el sur. Allí me dieron para filmar una semana de las cuatro del mes. Armé todo el equipo de nuevo, el gobierno me devolvió el resto de la plata del fondo de subsidio que había ganado. Pero perdí seis años de trabajo de registro.

–¿Por qué se llegó a aplicar la ley antiterrorista contra los mapuches?

–Se explica de la siguiente manera: fue una ley que fue aplicada para perseguir a la izquierda, a los movimientos revolucionarios, aunque no solamente a los revolucionarios: bastaba con que estuvieras en contra de Pinochet. Fue él quien realizó e instaló esa ley en Chile. Después pasó todo el proceso de la vuelta a la democracia, entre comillas: el enemigo ya no era la izquierda. Como la dictadura ya había exterminado a la izquierda y el resto de la Concertación al resto de los que resistían en la idea de instalar la revolución, entonces el enemigo principal para todo el proyecto político-económico era el mapuche. Porque, en el fondo, el mapuche se transformaba en un defensor de su tierra, donde el proyecto decía que se iban a instalar grandes empresas, corporaciones transnacionales. Y esas corporaciones inmensas lo que hacían era aplastar a las comunidades, empobrecerlas, dejarlas sin agua. Causaba un gran impacto social. Entonces, el movimiento mapuche tuvo una resistencia ante la instalación de la represa Ralco. Cuando se instaló Ralco, el gobierno comenzó con la militarización del tema mapuche.

–Pero, ¿cómo llegó el Estado chileno a argumentar los cargos de terrorismo contra integrantes de la comunidad mapuche?

–Cuando se reprimió al pueblo mapuche en la instalación de Ralco, a ellos los sacaron de la tierra con la fuerza y con la militarización. Entonces se empezó a utilizar la Operación Paciencia, con la que hicieron actuar a todos los grupos de inteligencia, se infiltraron en el movimiento observando quiénes eran los que estaban liderando esa reacción frente a la política económica que estaba teniendo el gobierno de la Concertación. Y venían muchas represas. Ellos sabían lo que iban a hacer; los que no sabíamos éramos nosotros, los chilenos, el pueblo mapuche, las comunidades. La manera más rápida que tuvieron fue aplicar la ley antiterrorista. De esa manera hacían parecer que este movimiento era de terroristas que estaban contra las políticas del gobierno democrático, entre comillas, que había luchado contra la dictadura. Lo que pasa con la ley antiterrorista es que te inhabilita y vulnera todos tus derechos.

–El hecho de que algunos mapuches vivan en la clandestinidad, ¿es por una cuestión de supervivencia ya que, si no, los matarían?

–Muchos mapuches viven o vivían en la clandestinidad porque en el proceso en que se aplicó la ley antiterrorista, al principio, se presentaron a los Tribunales de Justicia. Después, cuando se dieron cuenta de que había un aparato detrás, ya no se presentaron más; es decir, renunciaron a la Justicia chilena y ellos exigieron su propia justicia, una justicia concreta y real. Y muchos de ellos pasaron a ser clandestinos y a vivir dentro de las comunidades sin ser hallados, y siguiendo con la defensa de sus tierras, con su liderazgo, con su lucha. Pero muchos han sido hallados, sobre todo los mujeres, porque tienen hijos. Una mujer importante del movimiento mapuche fue encontrada porque llevó al hijo que estaba grave al Hospital de Concepción y la tomaron presa, y la separaron de su hijo para juzgarla por la ley antiterrorista. Y otra murió en la clandestinidad de cáncer de mama, sin poder sostener su salud.

–¿Cuál es la opinión de la sociedad chilena respecto de la persecución contra el pueblo mapuche?

–Hay muchas opiniones. En primer lugar hay un cerco informativo muy grande que se está rompiendo de a poco. Yo diría que, en los últimos tres años, la comunidad nacional tomó conciencia de que, en primer lugar, existía un pueblo mapuche, así como los argentinos no tienen idea de cómo vive el pueblo mapuche en el sur. Hay una indiferencia y un desinterés de parte del Estado por comprender que ellos son un pueblo distinto al nuestro, con una cultura distinta y que hay que respetarlos. Eso por un lado. Y por otro, como explicaba antes, hay un plan económico que pretende lograr el progreso sobre la opresión de estos pueblos. Entonces no conviene que se sepa mucho y hay un cerco informativo.

–Usted recién mencionaba algo de esto: más allá de las banderías políticas, el Estado chileno no reconoce a los pueblos originarios. ¿Se mantuvo o empeoró la situación de los mapuches con el gobierno de Sebastián Piñera?

–No hay ningún cambio. Obviamente que hay una modificación: una consolidación de lo que se venía planteando desde la dictadura hasta acá. Es decir, tuvimos la dictadura militar que instaló el modelo económico, luego tenemos los gobiernos democráticos que lo sostienen y lo incrementan. Y son capaces de aprisionar no sólo al pueblo mapuche, sino al chileno todo para satisfacer la misma corriente que trajo Pinochet hasta el día de hoy. ¿Y qué viene a ser Piñera? El triunfante de todo este proceso. Lo que tenemos hoy en día, en el fondo, es un pueblo oprimido. No estoy hablando solamente del mapuche. Este es obviamente el más oprimido, porque están oprimiendo su cultura, su manera de ver. Lo que pasa con Piñera es que en el fondo se consolida lo que Pinochet sembró.

–¿Cómo fue la reacción del público de su país cuando se estrenó su documental en Chile?

–No se ha estrenado todavía. Se hizo un preestreno después de que yo salí de la cárcel. Había unos presos en huelga de hambre y se hizo el preestreno con el objetivo de apoyarlos. De hecho terminé apurada la película, con la idea de apoyarlos. Y fue mucha gente a verla. Y se ha mostrado cuatro o cinco veces en distintas regiones de Chile. Siempre es la misma reacción: primero sienten una impotencia gigante, dolor, sensibilidad. Y se acuerdan de la dictadura militar. También a mucha gente le duele darse cuenta de que durante tanto tiempo vivieron ignorantes o indiferentes frente a una realidad. Esperemos que en julio se estrene comercialmente.

martes, mayo 17, 2011

El populismo cosecha réditos políticos

Correa tiene mejores réditos electorales en las provincias en las que han sido el sustento político del socialcristianismo, el roldosismo y el PRIAN.

Aún pendientes los resultados definitivos de las provincias de Pichincha y Guayas, en las que en el proceso de reconteo de votos de juntas con inconsistencia numérica se ha podido comprobar la existencia de fraude, se puede afirmar que la tesis del gobierno se impuso con una estrecha ventaja, en nada comparable con el inicial anuncio gubernamental de que por cada diez ecuatorianos siete sufragarían por el Sí y solo uno por el NO. Ahora, para crear la idea de que las diferencias son grandes, Correa ya no habla de porcentajes o puntos sino de número de votos a su favor.

En otros artículos de ésta y la anterior ediciones analizamos varios de los factores que actuaron a favor del gobierno para que los resultados se presenten de esta forma, y que desmienten la idea promovida por Correa de que en campaña actuó en condiciones desventajosas. Claro que hubo marcadas desigualdades entre los contrincantes en la consulta, pero éstas actuaron a favor del gobierno, sin duda alguna.

El derroche de recursos económicos y de ofrecimientos materiales, de parte del gobierno, fue enorme. Hay necesidad de hacer cálculos para saber a ciencia cierta cuántos millones de dólares realmente invirtió el gobierno para lograr un 46 o 47% de respaldo. Los barrios populares y los sectores rurales se inundaron de ofrecimientos y en no pocos sitios de cheques para obras, pero lo cierto es que la inversión no dio resultados. Con socarrona risa, en innumerables ocasiones el presidente ha dicho que la gente debe coger nomás el “sanduchito” que le ofrecen los políticos pero no dejarse comprar la conciencia, y eso justamente ocurrió en esta consulta: importantes sectores de nuestro pueblo no se dejaron comprar con ofrecimientos de obras y proyectos, con elevaciones de sueldos de última hora, con inauguraciones apuradas de hospitales o dispensarios, en fin con cuanta cosa pudimos ver. La gente resistió la ofensiva y votó NO.

Por supuesto que en algunos sitios tuvo éxito, el agradecimiento y la esperanza de que en el futuro vendrán cosas buenas se unió a quienes todavía piensan que en el Ecuador hay un proceso de cambio. Si revisamos cómo queda el mapa electoral después del 7 de mayo, vemos que en donde mayor efecto surtió esa práctica populista fue en las provincias de la costa, justamente en donde tradicionalmente el populismo ha tenido réditos electorales. Esto descubre, por un lado, los límites en la conciencia política de las masas, pero también cómo actuaron las fuerzas que en esas zonas han reivindicado para sí influencia política.

Estamos hablando del roldosismo, del socialcristianismo, de Madera de Guerrero y el PRIAN. El PRE “dejó en libertad” a sus afiliados para que voten como lo deseen, sus principales dirigentes mantuvieron la boca cerrada durante la campaña, en una actitud de complicidad evidente con la propuesta gubernamental. Nada extraño en el roldosismo, caracterizado por su capacidad para tarifar el respaldo al gobierno en condiciones en que éste lo necesita. Jaime Nebot salió a la palestra cuando constató el crecimiento del NO, y lo hizo con el propósito de apropiarse de sus resultados; Madera de Guerrero no se inscribió en el CNE como sujeto político con lo que no tuvo derecho a participar de las franjas electorales, y lo más evidente fue que durante toda campaña el discurso de Cintya Viteri –al igual que de otros políticos derechistas, periodistas y presentadores de televisión- insistía en que “cuando gane el sí….”, con lo que alimentaba la idea de que no era posible derrotar al gobierno. La comparecencia pública de Álvaro Noboa en los últimos días a favor del No, antes que un beneficio resultaba contra propaganda para el NO, por el rechazo que aquel provoca.

En síntesis podemos afirmar que, ahora, Correa tiene como principal base política de apoyo el electorado que hasta hace poco acompañaba a socialcristianos, roldosistas y al PRIAN. En todo caso allí el populismo todavía cosecha réditos políticos.

No es un estilo, es una concepción

Editorial del semanario En Marcha

En muchos de los análisis que sobre los resultados de la consulta del 7 de mayo se han realizado se deja abierta la expectativa de que Rafael Correa, tras ver que menos de la mitad de votantes sufragaron por el sí, cambie “su estilo de gobernar”, deje de lado el insulto, la vocinglería y asuma una actitud “serena y conciliadora”.

Ese deseo, presente entre analistas políticos y en amplios sectores de la población, se desvanece al ver y escuchar al Presidente en sus declaraciones de estos días. Desprecio por los votantes del NO, llevado a minimizar la importancia de provincias y regiones del país en las que Correa fue derrotado, se desprende de lo dicho. Para él tienen más valor las provincias en las que gana el sí, las otras son de segundo orden; la “revolución ciudadana” actúa con la misma lógica de subestimación con la que todos los gobiernos anteriores lo hicieron provocando el atraso económico de regiones enteras. En la última sabatina Correa vertió odio, desprecio y revanchismo hacia los electores y defensores del NO, lo que no llama la atención.

La prepotencia gubernamental también se pudo observar en el caso del proceso seguido al Crnl. César Carrión. El Ministro del Interior, José Serrano, amenazó a los jueces con seguirles juicio penal si ponían en libertad a Carrión, acusándolos de parcializados. Correa se hizo eco de esas palabras. Nada más claro de por qué y para qué el gobierno quiere meterle mano a la justicia.

El autoritarismo, la prepotencia, las actitudes antidemocráticas de Rafael Correa no responden únicamente a un “estilo de gobernar”, surgen de su concepción burguesa del ejercicio del poder y del rol del Estado capitalista en la sociedad. Correa, encarna un proyecto político autoritario, lo que diga la gente –con consulta o sin ella- poco le importa, todo el discurso de la participación ciudadana, del control social, etc. etc. no es más que un parapeto con el que pretende hacer creer, sobre todo a nivel internacional, que en el Ecuador existe una activa participación popular en la toma de decisiones políticas. Como en los gobiernos burgueses más reaccionarios, el actual tiene el interés de concentrar al máximo su poder para imponer su política antipopular y antinacional; claro está que tras los resultados del 7 de mayo las cosas no le resultarán muy fáciles.

Solidaridd con radio Sucumbíos

Tomado de: Agencia Bolivariana de Prensa

La provincia de Sucumbíos situada en la parte nororiental del Ecuador, es una de las provincias con más altos índices de pobreza a pesar de que es la provincia de donde se extrae el petróleo, que es el principal recurso que alimenta el presupuesto general del Estado ecuatoriano, esta situación se ha agudizado, por el derrame del conflicto interno colombiano hacia nuestro país y la cada vez más abierta participación en el mismo por parte del Ecuador, que ha militarizado la región y cumple el papel de yunque en ese conflicto.

En ese contexto, Radio Sucumbíos nace de la necesidad de generar un proceso de comunicación alternativo, que responda a la diversidad de sectores que habitan en la provincia de Sucumbíos; son 19 años transitados desde aquel 10 de mayo de 1992 que se inaugurara oficialmente; 19 años de permanente vinculación a la población de la frontera colombo-ecuatoriana; 19 años de defensa de los derechos humanos de los y las ecuatorianas y los colombianos afectados por el Plan Colombia. 19 años de vida a favor de la comunidad.

Desde el 30 de octubre del 2010 se desata una aguda problemática en la iglesia de San Miguel de Sucumbíos, generada por el cambio jerárquico operado en el Vicariato de Sucumbíos, el mismo que se lo realiza de manera inconsulta y arbitraria, imponiendo una orden religiosa que desconoce la realidad de la provincia.

La orden religiosa impuesta es llamada los “Heraldos del Evangelio” quienes denotan vinculaciones con grupos fascistas como Tradición Familia y Propiedad, caracterizados por su intolerancia y desprecio a los pobres y su capacidad de organización y acción. Y de conocida formación y vinculación paramilitar.

Esta decisión del Vaticano es preocupante pues es sostenida por la tozudez y la arbitrariedad y denota el objetivo de garantizar el control social a través de la religión y la iglesia de orden reaccionario al servicio de los oscuros intereses del capital; pues Sucumbíos es una zona frágil debido al conflicto interno colombiano, la desigualdad social y la inequidad existente en la zona.

Este 16 de mayo al amparo de la policía los llamados Heraldos del Evangelio pretendieron tomarse violentamente la emisora, para acallar su mensaje liberador.

Para evidenciar esta situación les recomendamos ver este video generado desde CORAPE http://www.youtube.com/watch?v=R6YRzrAhzFE.

Para esta brutal acción se ampararon en una oscura orden judicial y el pretendido despido intempestivo de los y las trabajadoras de la Radio Sucumbíos. De acuerdo a declaraciones de los empleados de la radio los Heraldos lograron colocar claves en algunas computadoras y cerraron con candados ciertas áreas de la estación radial, más no lograron acallar la transmisión.

La contumaz acción no se pudo consolidar, ya que se hicieron presentes en la radio dirigentes populares y decenas de personas en apoyo a la labor de la emisora.

Desde la Agencia Bolivariana de Prensa rechazamos esta violenta acción y levantamos toda nuestra solidaridad para con la Radio y l@s compañer@s comunicadores que mantienen la actividad y la predisposición a seguir impulsando este proyecto comunicativo fiel a sus principios de solidaridad y apoyo a la comunidad de la provincia.