viernes, enero 29, 2010

Destapan la mayor fosa común del continente: Colombia, en el paroxismo del horror, clama solidaridad.

Por Azalea Robles


A raíz de la visita de una delegación de sindicalistas y parlamentarios británicos que investigaban la situación de derechos humanos en Colombia, en diciembre 2009, se ha destapado la mayor fosa común de la reciente historia de América. La fosa común contiene los restos de al menos 2.000 personas, está en La Macarena, departamento del Meta. Varios pobladores ya habían dado la voz de alerta, en varias ocasiones durante el 2009, y había sido en vano… pues la fiscalía no procedía a investigar. Fue gracias a la perseverancia de los familiares de desaparecidos y a la visita de la delegación británica, que se ha logrado destapar este horrendo crimen, perpetrado por los agentes militares y paramilitares de un Estado que les garantiza impunidad. Un Estado que usa el terror y las masacres para viabilizar el Saqueo multinacional, desapareciendo y reprimiendo a los que osan reivindicar por sus derechos.

Se trata de la mayor fosa común del continente. Desde 2005 el Ejército, cuyas fuerzas de élite están desplegadas en los alrededores, ha estado enterrando allí cientos y miles de personas, sepultadas sin nombre. Para encontrar una fosa de esta magnitud, hay que remitirse a la barbarie Nazi: su amplitud deja claro que la macabra práctica de desaparición forzada ejercida por el ejército y su Herramienta paramilitar es aún más horrenda que lo que ya conocemos. Sin duda el carácter genocida del Estado colombiano, exige una movilización de solidaridad urgente, y que los criminales agentes del Estado y de las multinacionales paguen por sus crímenes de Lesa humanidad.

Jairo Ramírez, jurista, secretario del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos en Colombia, que acompañó a la delegación británica al lugar, cuando empezó a descubrirse la magnitud de la fosa, testimonia: "Lo que vimos fue escalofriante (…) Infinidad de cuerpos, y en la superficie cientos de placas de madera de color blanco con la inscripción NN y con fechas desde 2005 hasta hoy".

Ramírez agrega: "El comandante del Ejército nos dijo que eran guerrilleros dados de baja en combate, pero la gente de la región nos habla de multitud de líderes sociales, campesinos y defensores comunitarios que desaparecieron sin dejar rastro".

El horror de La Macarena recuerda a Colombia y al mundo la cantidad escalofriante de fosas comunes, cuyas coordenadas han sido obtenidas en los recientes años y meses, tras laS audiencias a paramilitares, que, acogiéndose a la “ley de Justica y Paz”, confiesan sus crímenes y dan coordenadas de fosas y otros detalles de su rol como herramienta de guerra sucia del Estado.

El Paramilitarismo es una Estrategia Estatal, financiado por el Estado y las multinacionales


En estas audiencias los paramilitares han dejado claro (por si cabía alguna duda) que son una estrategia de guerra sucia del Estado y también reciben financiación de multinacionales y oligarcas. Pero por dar demasiados detalles, y denunciar que su formación, armamento, implementación y protección venía desde el mismo Estado colombiano, varios de ellos han sido extraditados hacia Estados Unidos: así se les calla la boca sobre los responsables estatales y multinacionales de las masacres. Así se evita que los Apellidos de la gran oligarquía y las corporaciones salten demasiado a la luz en su rol de financiadores y creadores del horrendo fenómeno Paramilitar. Pese a haberlos silenciado, los paramilitares extraditados alcanzaron a arrojar bastante claridad sobre la evidencia: El Paramilitarismo es una Herramienta del Estado colombiano, creada por y según recomendación de la CIA, con formadores estadounidenses y del Mossad, y financiado para sus masacres por el Estado, los latifundistas, y las multinacionales (Repsol, BP, OXY, United Fruits entre otras) (1). La razón de haber creado el paramilitarismo es la neutralización de la reivindicación social: en todas sus expresiones. Por ello Colombia es el lugar más peligroso del mundo para ejercer la actividad sindical; por ello los estudiantes son asesinados, incluso en las universidades, por ello son asesinados los líderes campesinos, por ello son desaparecidas decenas de miles de personas por la Herramienta paramilitar: para acallar reivindicaciones.

La ley de “Justicia y Paz” fue confeccionada por el Estado, diseñada por el actual presidente Uribe, para que sus Paramilitares lograran impunidad, o unas condenas raquíticas en comparación con la crueldad y amplitud de sus crímenes: es así como centenares de capos paramilitares, autores de miles de asesinatos, han logrado librarse casi por completo de la cárcel, a cambio de dar algunas coordenadas de fosas y decir “su arrepentimiento”. Pero las grandes fortunas, nacionales o de multinacionales, que han acumulado aún más capital gracias a estas masacres, siguen intocadas.

Impunidad para grandes capitalistas, multinacionales y oligarquía: extraditar sepulta la Verdad

En el caso de Mancuso(2)y Hebert Veloza (3),por ejemplo, van a ser juzgados en Estados Unidos por narcotráfico, y no podrán ser juzgados por crímenes de Lesa Humanidad en Colombia. Al sacar a estos asesinos de Colombia, muchas víctimas se quedan sin conocer los paraderos de sus desaparecidos, pues en una primera audiencia, estos capos paramilitares suelen dar solamente una que otra coordenada de fosas. En casos como el de Veloza, que admitió 3000 asesinatos al menos, hay aún muchos detalles que revelar sobre los paraderos de las víctimas, por ejemplo. Y lo más importante ha quedado sin esclarecer del todo, truncado por la extradición, que es en realidad una sustracción de la Verdad: el Estado busca evitar a toda costa que se filtren los nombres de los autores intelectuales de los crímenes.

Hebert Veloza declaró, acerca de sus actividades entre 1994 y 2003: "Calculo que mis dos grupos asesinaron a 3 mil personas o más. Muchos de ellos eran tirados al (río) Cauca", respondió a la pregunta de cuántas personas había matado.

La disuasión por el Terror: disuadir la reivindicación social, y vaciar extensos territorios


Veloza, alias HH, uno de los más cruentos capos de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC); dijo haber utilizado la "decapitación" para aterrorizar a las comunidades. "Cuando llegamos a Urabá decapitamos a mucha gente, era una estrategia para promover el terror”. Es la Estrategia de “disuadir por el Terror”: está teorizada en los manuales de contra-insurgencia del Estado (cortesía de USA), y consiste en infundir un intenso pánico a través de las torturas y desmembramientos públicos para así lograr en los sobrevivientes acallar las reivindicaciones sociales, económicas, ecológicas: se busca “disuadir por el Terror” de la reivindicación y desplazar así poblaciones enteras.

Siempre que el gobierno habla de “diálogos” con los paramilitares en aras de su “desmovilización”; las víctimas califican estos “diálogos” de monólogos”: siendo el Paramilitarismo una estrategia del propio Estado.

A la vez masacrar con ostentación, y a la vez encubrir a los beneficiarios de tanta muerte


Para los “autores intelectuales” de estos crímenes la extradición de los paramilitares es la salvación de que se conozca la verdad plena. Mandan a los paramilitares a Estados-Unidos para que sean juzgados por delitos menores que los genocidios que cometieron, y así se tapa la verdad, se callan los nombres, los apellidos de la oligarquía, de los empresarios, de los gerentes y agentes de multinacionales, de los congresistas, ministros y hasta… los nombres de algún presidente…

"En Urabá, cuando comenzamos, dejábamos los cuerpos en el mismo lugar donde las personas eran muertas", relató Veloza, "Después de un tiempo el poder público comenzó a presionar y (dijeron) que nos dejarían continuar trabajando, pero teníamos que desaparecer con las personas. Así comenzaron a surgir las fosas comunes", afirmó.

Y así se expresó Veloza, refiriéndose al ejército oficial de Colombia: “Nosotros éramos ilegales y son más culpables ellos que nosotros, porque ellos representaban al Estado y estaban obligados a proteger a esas comunidades y nos utilizaban a nosotros para combatir a la guerrilla. Nosotros cometimos muchos homicidios y tenemos que responder, pero ellos también deben responder…”

"Asesinábamos a personas todos los días, en todos los municipios de Urabá", agregó. Fue en estos mismos departamentos de Córdoba y Urabá que se constituyeron las AUC, en 1998, bajo el auspicio del Estado colombiano: acabaron totalmente con la población en numerosas poblaciones sospechadas de ser simpatizantes o familiares de los guerrilleros. También se implementaron los paramilitares para acabar con los sindicalistas y ecologistas, en aras de implantar un modelo de “desarrollo” económico que necesitaba grandes y rápidos desplazamientos poblacionales.

John Jairo Rentería, alias Betún, ha sido uno de los últimos paramilitares en dar declaraciones: reveló ante el fiscal y los familiares de las víctimas que él y sus paramilitares enterraron "al menos a 800 personas" en la finca Villa Sandra, en Puerto Asís, región del Putumayo. Declaró metodología: “Había que desmembrar a la gente. Todos en las Autodefensas tenían que aprender eso y muchas veces se hizo con gente viva”

El movimiento de víctimas de Crímenes de Estado en Colombia, estima en más de 50.000 las personas desaparecidas por la herramienta paramilitar del Estado, o por sus agentes policías y militares. La propia Fiscalía General de la Nación ha tenido que reconocer 25.000 “desaparecidos”. Los cuerpos deben estar en algún sitio: los familiares de desaparecidos recorren el país a cada destape de fosa, en un recorrido de dolor.

Lanzar las víctimas a los caimanes: el horror de la desaparición total


Hay fosas enormes en Colombia: también se conoce por otras declaraciones de paramilitares y de víctimas sobrevivientes, que los paramilitares tenían fincas con criaderos de cocodrilos para desaparecer a sus víctimas (a veces dejaban sobrevivientes para que contaran lo visto en las fincas de tortura). En San Onofre, Sucre, en una finca conocida como “El Palmar”, el jefe paramilitar “Rodrigo Cadena” lanzaba los cadáveres de las víctimas o incluso a las victimas aún con vida, a los caimanes de una represa que tenía (4). Así, los torturados eran lanzados a los criaderos de caimanes. Muchas personas han podido ser totalmente desaparecidas, como comida para caimanes, o lanzadas a los ríos, o al mar, o en hornos crematorios.

Pero el Gobierno no tiene voluntad de investigar a fondo, y sólo dejará que aparezcan algunas fosas. Además, se entorpecen mucho las identificaciones, pruebas químicas y pruebas de ADN.

¿Cuántas fosas se podrán encontrar? La ubicación de las fosas las dan paramilitares para lograr una rebaja de hasta un cuarto de su condena. Pero muchos seres humanos fueron completamente “borrados”…

Salvatore Mancuso, por ejemplo, confesó que para evitar que hallaran el cuerpo del líder indígena Kimi Pernía, lo sacaron de la fosa y lo echaron al río Sinú. Y otros paramilitares cuentan que el mismo Mancuso, para esconder sus crímenes, mandó a levantar tierra de una finca en Ralito que su grupo había sembrado con cadáveres. Ahora, las Águilas Negras, herederas de los paramilitares, están desenterrando y lanzando a los ríos el contenido de varias fosas, dicen investigadores.

Los cursos para infundir Terror


Los testimonios de paramilitares y los resultados de los equipos forenses permiten concluir que las Autodefensas Unidas de Colombia no solo diseñaron un método de descuartizar a seres humanos sino que llegaron al extremo de dictar “cursos” utilizando a personas vivas que eran llevadas hasta sus campos de entrenamiento. Francisco Villalba, el paramilitar que dirigió en el terreno la barbarie del Aro (Antioquia), en la que torturaron y masacraron a 15 personas durante 5 días, revela detalles de esos “cursos”: "Eran personas que llevaban en camiones, vivas, amarradas (...) Se repartían entre grupos de a cinco (...) las instrucciones eran quitarles el brazo, la cabeza... descuartizarlas vivas".

Los “cursos de descuartizamiento”, eran para adiestrar a los paramilitares en su función más específica: infundir terror en la población, para lograr “disuadir por el terror” y lograr desplazar a los sobrevivientes que habían presenciado las masacres. Así logró el gran capital desplazar de sus tierras a más de 4 millones de personas.

El Paramilitar Villalba contó a la Fiscalía, desde su iniciación hasta sus masacres:"A mediados de 1994 me mandaron a un curso en la finca La 35, en El Tomate, Antioquia, donde quedaba el campo de entrenamiento" Cuenta que las instrucciones las recibía directamente de altos mandos, como 'Doble cero' (Carlos García). Villalba asegura que para el aprendizaje de descuartizamiento usaban campesinos, personas que reunían durante las tomas de pueblos vecinos: “Las bajaban del vehículo con las manos amarradas y las llevaban a un cuarto. Allí permanecían encerradas varios días, a la espera de que empezara el entrenamiento.” repartían a la gente en grupos "y ahí la descuartizaban", dice Villalba en la indagatoria. "El instructor le decía a uno: 'Usted se para acá y fulano allá y le da seguridad al que está descuartizando'. Siempre que se toma un pueblo y se va a descuartizar a alguien, hay que brindarles seguridad a los que están haciendo ese trabajo". De los cuartos donde estaban encerrados, las mujeres y los hombres eran sacados en ropa interior. Aún con las manos atadas, los llevaban al sitio donde el instructor esperaba para iniciar las primeras recomendaciones:"Las instrucciones eran quitarles el brazo, la cabeza, descuartizarlos vivos. Ellos salían llorando y le pedían a uno que no le fuera a hacer nada, que tenían familia". Villalba describe: "A las personas se les abría desde el pecho hasta la barriga para sacar lo que es tripa, el despojo. Se les quitaban piernas, brazos y cabeza. Se hacía con machete o con cuchillo. El resto, el despojo, con la mano. Nosotros, que estábamos en instrucción, sacábamos los intestinos".

El entrenamiento lo exigían, según él, para "probar el coraje y aprender cómo desaparecer a la persona", está claro que las prácticas de descuartizamiento tenían una función clara de aterrorizar al ser practicadas ante poblados enteros. “A mí me hicieron quitarle el brazo a una muchacha. Ella pedía que no lo hicieran, que tenía dos hijos". Los cuerpos eran sepultados en la finca “La 35”, donde calculan que enterraron en fosas a más de 400 personas. (5)

Ante el desprecio del Estado, las madres de la Candelaria excavan ellas mismas


La fiscalía es extremadamente lenta en destapar las fosas, tiene más de 4200 coordenadas de fosas y no ha buscado más de trescientas, en cuanto a los restos humanos, la prueba de ADN ha sido hecha en una mínima medida, prueba del desprecio que el Estado profesa hacia los familiares y las víctimas. Desprecio de un Estado que aduce “falta de recursos”, cuando bien que ha endeudado al país para pagar los gastos militares y paramilitares. Por eso, desde comienzos del 2007, cuando una delegación de las "Madres de la Candelaria" sostuvo varias reuniones en la cárcel con el jefe paramilitar Diego Fernando Murillo alias “Don Berna” y con otros jefes paramilitares -hoy ya extraditados a Estados Unidos- y éstos les aproximaron la localización de las fosas, en la Comuna 13 de Medellín, varios familiares decidieron armarse de picos y palas para buscar desenterrar a sus seres queridos. "No pretendemos reemplazar la labor de la fiscalía (…) Nosotros, de acuerdo a lo que nos dijeron estos señores (victimarios), vamos por nuestra cuenta y echamos pala (por los barrios de la Comuna 13) a ver qué encontramos. Muchas veces ellos no quieren o no les sirve confesar dónde está "x" o "y" persona, y no les conviene decírselo a los jueces, entonces nosotros les decimos: 'tranquilos, dígannos dónde están nuestros hijos y vamos y nosotras calladitas los buscamos'.”

La comisión británica que visitó Colombia recientemente, escuchó múltiples testimonios acerca de las violaciones de derechos humanos y sindicales, acerca de ejecuciones extrajudiciales, asesinatos, desplazamiento forzado, desapariciones forzadas, criminalización de la oposición política, montajes judiciales, robo de la tierra de los campesinos para beneficio de las corporaciones multinacionales.
La comisión declaró en sus conclusiones finales que: “Después de haber escuchado tales testimonios creemos que el ejército colombiano es responsable por la mayoría de las violaciones de derechos humanos en contra de la población civil”, y también que: "La actividad paramilitar persiste, especialmente en las regiones rurales y además hay evidencia de que siguen los vínculos entre los paramilitares y el ejército”

Datos para conocer qué es el Terrorismo de Estado en Colombia:


*al menos 50.000 personas desaparecidas (secuestradas y torturadas) por el Terrorismo de Estado, bajo la lógica de “disuadir la reivindicación por el terror” (El Estado busca que el terror perdure al desaparecer el cuerpo, pues prolonga así la angustia en los sobrevivientes),

*más de 4 millones de personas desplazadas de sus tierras mediante las masacres de los militares y sus paramilitares, dentro de la Estrategia Estatal de “tierra arrasada”, para vaciar el campo de población y ofertar así a las multinacionales terrenos de alto interés económico, baldíos de reivindicaciones y habitantes;

*6 millones de hectáreas de tierra han sido así robadas a las víctimas y desplazados, y ofertadas a multinacionales, gran latifundio, y nuevos gamonales paramilitares, ahora el escándalo del “agro ingreso seguro”, viene a consolidar este robo a las víctimas (6)

*más de 4200 fosas comunes (denunciadas) con miles de cadáveres de colombianos masacrados por el paramilitarismo del Estado colombiano: Los paramilitares han dado algunas coordenadas de las fosas con el fin de poderse así acoger a la “Ley de Justicia y Paz”, ley confeccionada bajo la dirección de su padrino Uribe con el fin de conseguirles la impunidad si muestran “arrepentimiento”, ley que les legaliza las tierras usurpadas. Ya en abril 2007, cuando se cumplía el primer año de búsqueda de fosas comunes, la Fiscalía había recibido 3.710 denuncias de sitios en donde hallarlas; pero la mayoría no se había podido explorar, según el Estado, por “falta de recursos”…

*miles de cadáveres se han hallado en las fosas, pero el Estado ya ha anunciado a los familiares de víctimas que no podrá practicar los análisis de ADN a todos los cuerpos por “falta de recursos”…pero para pagar a los asesinos y torturadores si tuvo y si tiene…

*más de 2649 sindicalistas asesinados;

*miles de ejecuciones extrajudiciales, entre ellas el escándalo de los “falsos positivos”: los militares raptan a muchachos y muchachas jóvenes, los disfrazan de guerrilleros y los asesinan, y presentan los cadáveres a los mass-media, que se encargan de terminar el montaje con la parte mediática; ya que en Colombia los medios de difusión masiva no investigan, y dan por cierto lo que les dicen sus fuentes militares. Esto lo hacen los militares para “mostrar resultados” en su guerra anti-insurgente, y también para asesinar a los civiles que les incomodan. La mediatización de los muertos que son supuestos guerrilleros en Colombia es absolutamente macabra: muestran cuerpos alineados, semi-desnudos, siendo movidos por las botas de militares…de esta forma se moldea a la opinión pública en la deshumanización de los guerrilleros.

*más de 7.500 presos políticos, muchos de ellos víctimas de montajes judiciales contra luchadores sociales

*centenares de auto-atentados(7) otro tipo de “falsos positivos” por parte de las fuerzas policiales y militares que han puesto bombas en pleno Bogotá para poder así crear la base para un montaje mediático de desprestigio de las FARC. Uno de los incidentes más burdos de auto-atentado ocurrió al norte de Bogotá, cerca a la Escuela Militar José María Córdoba: al paso de un camión militar, estalló un camión-bomba, dejando como saldo un reciclador muerto y diez soldados heridos. Militares están siendo "investigados" por los auto-atentados... investigados como “personas individuales”, no cómo parte de una Estrategia Estatal...

La violencia de la arremetida del gran capital, en su ansia por no perder a Colombia como valiosa “bodega de recursos”, ha implantado y mantenido a ese engendro que es hoy el Estado colombiano.

Sin la “ayuda” bélica descomunal de USA y UE, sin haber endeudado al pueblo colombiano para sufragar los gastos militares, y sin su Estrategia paramilitar de terrorismo de Estado, hace años que ese Estado criminal no existiría. Sin sus apoyos militares y mediáticos, el Estado colombiano no hubiera podido perpetrar tanta barbarie; y el pueblo colombiano hubiera logrado su verdadera independencia, su emancipación de tanta codicia, muerte y dolor.



NOTAS:

(1) Las empresas siguientes, y sus filiales, fueron declaradas culpables por el TPP, culpables de fomentar paramilitarismo y prácticas genocidas en Colombia: Coca Cola, Nestlé, Chiquita Brands, Drummond, Cemex, Holcim, Muriel mining corporation, Glencore-Xtrata, Anglo American, Bhp Billington, Anglo Gold Ashanti, Kedhada, Smurfit Kapa – Cartón de Colombia, Pizano S.A. y su filial Maderas del Darién, Urapalma S.A., Monsanto, Dyncorp, Multifruit S.A. filial de la transnaciona Del Monte, Occidental Petroleum Corporation, British Petroleum, Repsol YPF, Unión Fenosa, Endesa, Aguas de Barcelona, Telefónica, Canal Isabel II, Canal de Suez, Ecopetrol, Petrominerales, Gran Tierra Energy, Brisa S.A., Empresas Públicas de Medellín, B2 Gold – cobre y oro de Colombia S.A;

(2)http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo91305-mancuso-dice-fuerza-publica-le-ayudo-masacre-del-aro

Mancuso audiencia, Rito alejo del Río Coordinador paramilitares: http://www.youtube.com/watch?v=3WlH5RpofaU

(3)Alias 'H.H' revela vínculos de AUC con Byron Carvajal y Rito Alejo del Río: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo116951-alias-hh-revela-vinculos-de-auc-byron-carvajal-y-rito-alejo-del-rio

HH confiesa más de 3000 asesinatos; será extraditado para callar los nombres de los autores intelectuales: http://www.kaosenlared.net/noticia/paramilitar-confiesa-mas-3000-asesinatos-sera-extraditado-para-callar-

(4) http://www.colectivodeabogados.org/UN-CAMPO-DE-CONCENTRACION-Y

http://www.cambio.com.co/paiscambio/831/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_CAMBIO-5346135.html

(5) http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3525024

(6) sobre “agro ingreso seguro”: http://www.kaosenlared.net/noticia/democracia-colombia-bases-militares-usa-neocolonialismo-expolio

(7) auto-atentados: http://www.kaosenlared.net/noticia/video-piedad-cordoba-denuncia-analiza-colombia-ocultada-medios-desinfo

http://www.kaosenlared.net/noticia/video-autoatentados-macabra-estrategia-terrorismo-estado-para-montajes

www.agenciaenpie.org

Murio Howard Zin

Por David Brooks / La Jornada


Howard Zinn, el historiador que narró la "otra historia de Estados Unidos", desde el punto de vista de los de abajo, a lo largo de su carrera, falleció este miércoles a los 87 años de edad. Autor de varios libros, entre ellos el texto de historia más vendido, La otra historia de Estados Unidos (A People’s History of the United States), ponente, articulista, dramaturgo (Marx en Soho y una obra sobre Emma Goldman) y colaborador de La Jornada, era profesor emérito de historia en la Universidad de Boston.


Una de las voces independientes de izquierda, fue uno de los intelectuales más admirados por veteranos de las luchas sociales de la posguerra como por jóvenes, por su vida de praxis: era pensamiento y acción. "El problema no es la desobediencia civil, sino la obediencia civil", afirmó en un discurso en Baltimore en los años 60, durante un acto al cual acudió en lugar de presentarse ante un juez para ser sentenciado por sus acciones contra la guerra en Vietnam; después, cuando regresó a la Universidad de Boston, un par de policías lo esperaban para arrestarlo.


Veterano de la Segunda Guerra Mundial, donde participó en los bombardeos aéreos contra Alemania, Zinn regresó después del conflicto para ver la destrucción que se cometió desde 30 mil pies de altura. Al ver Dresden y otras ciudades, decidió que para siempre, sin excepción, tenía que oponerse a la guerra. Colocó sus medallas y documentos que recibió por su servicio militar en un sobre, lo cerró y lo rotuló "nunca más", refirió Ap.


Nació en Nueva York en 1922, hijo de inmigrantes judíos que vivieron en una colonia de clase trabajadora en Brooklyn. Se educó en la Universidad de Nueva York y en la Universidad de Columbia, donde recibió su doctorado en historia. En 1956 se le ofreció una plaza en Spelman College, una universidad para mujeres afroestadunidenses, en lo que era entonces la ciudad racialmente segregada de Atlanta.


Ahí participó en los inicios del movimiento de derechos civiles, alentado a sus estudiantes a participar en él. Una de ellas era Alice Walker, autora de El color púrpura, quien se hizo amiga de toda la vida de Zinn. Despedido de Spelman por "insubordinación", Zinn fue contratado como profesor por la Universidad de Boston, donde continuó su activismo, tanto en el movimiento de derechos civiles como contra la guerra en Vietnam (uno de los primeros intelectuales estadunidenses en hacerlo).


Se jubiló en 1988 y pasó su último día apoyando una huelga de enfermeras, pero nunca dejó de trabajar, y gozar, en la desobediencia al poder, a la imposición, a la guerra y al imperialismo. En numerosas entrevistas con La Jornada, donde también contribuyó con decenas de artículos a lo largo de los últimos años, este ser digno, humano y modesto nunca perdió el optimismo sobre la capacidad del ser humano para rescatar a la humanidad con la rebelión ante la opresión de todo tipo.


Preguntado porqué en Estados Unidos había tan pocas señales de un movimiento masivo progresista en la era de George W. Bush, respondió que había más vitalidad y expresión progresista que en los años 60, pero estaba fragmentada y más aislada de sí misma, aunque presente en casi todas las esquinas.


Recordó que los intelectuales izquierdistas lamentaban lo mismo en los 50 del macartismo, pero que en esos mismo momentos jóvenes en varios pueblos del sur del país realizaban los primeros actos de desobediencia civil contra la segregación racial, la que estallaría poco después en el gran movimiento de derechos civiles. "Eso, seguramente, está ocurriendo ahora. Eso es lo que uno aprende de la historia, esas sorpresas que solamente se perciben después".


En lo que tal vez fue su última aportación a un medio, Zinn escribió unos párrafos para The Nation sobre el primer año de Barack Obama. "No me ha decepcionado terriblemente porque no esperaba mucho de él. Esperaba que fuera un presidente demócrata tradicional. En política exterior, eso es poco diferente a un republicano: nacionalista, expansionista, imperial y bélico. La gente está apantallada por la retórica de Obama, y creo que ya debería empezar a entender que será un presidente mediocre, lo cual significa, en estos tiempos, un mandatario peligroso, a menos que se presente un movimiento nacional para empujarlo en una dirección mejor", escribió Zinn.


Entre sus admiradores estadunidenses están Bruce Springsteen (el historiador influyó, se dice, en algunas de sus canciones) y fue amigo de Matt Damon, quien incluyó una famosa referencia a su texto de historia en el guión de la película Good Will Hunting, donde su personaje le recomienda el libro a su sicólogo (Robin Williams). Pero desde los jóvenes de las batallas por la justicia global en Seattle hasta los veteranos activistas, Zinn siempre fue referencia.


Recientemente había realizado un teatro de lecturas en voz alta con diversos actores y músicos reconocidos (Tim Robbins, Damon, Springsteen), y otros de discursos, canciones, versos, cartas y más sobre figuras históricas, algunas famosas otras no, que reflejan la historia desde debajo de este país. Un documental sobre lo anterior fue grabado y trasmitido por el History Channel el mes pasado, y el video estará pronto a la venta. Los textos forman parte de Voices of a People’s History of the United States, un volumen de los materiales primarios que utilizó para su famoso texto de historia.


Zinn murió de un infarto mientras estaba de viaje en California. Su esposa falleció en 2008, con la cual tuvo dos hijos. El historiador seguirá vivo a través de los desobedientes que siempre celebró.


Referencias:


Libros:


"La otra historia de los Estados Unidos", "Estados Unidos: Por qué tener esperanzas en tiempos difíciles", "Nadie es neutral en un tren en marcha", "Emma", "Marx en el Soho" "Sobre la guerra. La paz como imperativo moral", de Howard Zinn


Libros de Howard Zinn publicados en Castellano:


La otra historia de los Estados Unidos, traducción de Toni Strubel, Hiru, 1997.

Estados Unidos: Por qué tener esperanzas en tiempos difíciles; La resistencia ignorada; La revuelta de los guardianes, traducción de Valeria Verona, Hiru, 1998.

Emma, traducción de Tony Strubbel, Hiru, 2001.

Nadie es neutral en un tren en marcha, traducción de Roser Berdagué, Hiru, 2001.

Marx en el Soho, traducción de José Sastre, Hiru, 2002.

Sobre la guerra: la paz como imperativo moral, traducción de Ramón Vilà, Debate, 2007.

jueves, enero 28, 2010

Banco Mundial ordena a México liberar sectores productivos

Por Érika Ramírez* | Tomado de Red Voltaire

Por instrucciones del Banco Mundial, en este 2010 el gobierno de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa deberá realizar cambios estructurales en el régimen fiscal, “eficientar” el mercado laboral y liberalizar el comercio, revela un reporte oficial. A cambio, la institución internacional ha autorizado un préstamo de 1 mil 500 millones de dólares (unos 56 mil millones de pesos) al país.

Con este compromiso, a tres años de su ascenso al poder, la administración de Calderón Hinojosa alcanza una deuda con el banco de casi 6 mil millones de dólares. Los compromisos se han concedido mediante 19 proyectos “activos” que tienen que ser saldados en un promedio de 15 años.

Fue el 24 de noviembre de 2009 que el organismo financiero –que encabeza Robert Zoellick desde 2007– anunció a México que lo dotaría de 1 mil 500 millones de dólares, con el proyecto P118070, mismo que tiene como objetivo aplicar “políticas económicas en respuesta a la crisis global”.

Justifica la entrega de recursos por la contracción del 9.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2009, como consecuencia de que “México tiene una economía muy abierta que ha sido sustancialmente afectada por la crisis mundial y la fuerte caída en el comercio internacional”.

El reporte AB5168, del que Contralínea posee copia, indica que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), encabezada por Ernesto Cordero, será la encargada ejecutar las políticas económicas que “mitiguen” el impacto de la crisis mundial y fortalezcan en un mediano plazo la “recuperación económica y el crecimiento”.

Entre las acciones que deberá realizar la segunda administración del Partido Acción Nacional se encuentran: aumentar en 35 por ciento el número de sucursales bancarias, con sus respectivos servicios financieros; reducir 5.3 por ciento la tarifa en las importaciones de manufacturas e incrementar a 10.3 por ciento el PIB de los ingresos tributarios no petroleros, entre otros.

Hacia la flexibilización laboral “Las políticas laborales constituyen uno de los cinco pilares fundamentales del programa para enfrentar la crisis global, que el presidente Calderón anunció en enero de 2009”, dice el documento del Banco Mundial.

Al respecto, una de las estrategias que el organismo financiero avala para apoyar el desempeño del gobierno mexicano es el Programa de Empleo Temporal, “que ha permitido mejorar la empleabilidad de la fuerza de trabajo, salarios, productividad, y ha protegido los ingresos de la mano de obra” durante la crisis, indica.

Según el reporte, el gobierno “ha complementado lo anterior con una expansión de otros activos del mercado laboral (en particular la creación de redes de trabajo, servicios de intermediación y programas de formación), así como las políticas pasivas del sector para mantener el nivel de vida de los desempleados”.

Estos argumentos del Banco Mundial “avalan la flexibilización en el mercado laboral, que apunta hacia la precarización de la mano de obra y no incrementa el bienestar de los trabajadores,” dice Valeria Enríquez, investigadora de Fundar, Centro de Análisis e Investigación, quien actualmente desarrolla un proyecto de análisis de transparencia en los préstamos autorizados por este banco al gobierno mexicano.

El estudio Flexibilización laboral, el caso de México, elaborado por Danae Duana Ávila, candidato a doctor en ciencias económicas por el Instituto Politécnico Nacional, explica que las características del mercado de trabajo que prevalecen en el país son: aumento del desempleo, emergencia del “trabajo interno” o de tiempo parcial, decrecimiento del poder adquisitivo, abandono del salario mínimo, nuevas formas de segmentación del mercado de trabajo y fortalecimiento de las actividades informales.

“La flexibilidad o precarización laboral es uno de los métodos que permite a las empresas contar con un mayor margen de control en la administración y en la disponibilidad de recursos humanos, a través de la adecuación de los contratos colectivos y de normas de trabajo acordes con las nuevas necesidades de la planta productiva” (Contralínea 128), expone.

Análisis opuestos al BM

Contrario a los comentarios favorables emitidos por la institución extranjera, el Informe sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública, al tercer trimestre de 2009, emitido por la SHCP, muestra una disminución de más de 500 mil plazas laborales en lo que va del año.

Al 30 de septiembre de 2009, indica la dependencia que encabeza Cordero, el número de trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social fue de 13 millones 900 mil 551 personas, nivel que implicó una disminución anual de 540 mil 213 plazas (3.7 por ciento) y de 162 mil trabajadores con respecto del cierre de 2008.

“Cabe mencionar que en julio-septiembre el empleo formal tuvo un crecimiento de 106 mil 790 personas. Por tipo de contrato, la afiliación permanente observó una reducción anual de 513 mil 177 trabajadores (4.0 por ciento), mientras que la eventual retrocedió en 27 mil 36 personas (1.7 por ciento)”, muestra Hacienda.

Duana Ávila asegura en su estudio que el modelo mexicano de regulación laboral “no opone límites al deterioro de las condiciones de trabajo ni ofrece incentivos para impulsar compromisos con base en la productividad, la capacitación permanente, los salarios altos y tampoco puede haber una resolución de las diferencias favorables a los trabajadores.

“En los últimos gobiernos se ha fomentado la búsqueda de inversiones extranjeras, por esto se buscó conservar la legislación actual, porque favorece la estrategia de competitividad por medio de bajos salarios”.

Política fiscal urgente

La política fiscal y la gestión del gasto público son otros de los objetivos en los que el Banco Mundial interviene, y determina que el gobierno mexicano deberá “realizar un programa de gestión fiscal contracíclica, mejorar los ingresos tributarios no petroleros, y mejorar la gestión del gasto público, en particular, a través de la aprobación y aplicación de una ley fiscal”.

El reporte de la institución bancaria indica que a raíz de la crisis global, las autoridades mexicanas lograron inicialmente aumentar y mantener el nivel de gasto público para soportar la fuerte contracción de la demanda agregada.

Contrario a ello, expone, “la fuerte caída de los ingresos en el sector público que puede atribuirse a una recesión mundial y nacional en la actividad económica no ha sido compensada por una reducción del gasto público total o un aumento en los impuestos, de esa manera, la política fiscal permitiría que los estabilizadores automáticos funcionen”.

A finales de 2009, el presidente Felipe Calderón presentó al Congreso un paquete fiscal que pretendía incrementar en un 2 por ciento generalizado el Impuesto al Valor Agregado. Asimismo, se pretendía un “aumento temporal” al Impuesto Sobre la Renta para los trabajadores de mayores ingresos, del 28 por ciento al 30 por ciento hasta 2012.

Además, de aplicar aumentos diferenciados en el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios que se aplica a cigarrillos, bebidas alcohólicas, juegos y sorteos. La tasa del impuesto a los depósitos en efectivo pasa del 2 al 3 por ciento desde los 15 mil pesos por depósito, y no desde 20 mil pesos, como ocurre actualmente.

Valeria Enríquez, maestra en estudios regionales por el Instituto de Investigaciones José María Luis Mora, afirma que, con los “préstamos para políticas de desarrollo”, el Banco Mundial “condiciona” al gobierno mexicano a continuar con la política económica neoliberal.

Y es que, expone la investigadora, el organismo se ha convertido en un “gran colchón económico para el gobierno federal. En específico, para la SHCP es un instrumento aliado, flexible hacia el país, cómodo y fácil porque sabe que puede acudir a él para cubrir las partes que le hacen falta”.

Más bancos y menos aranceles

En la política del sector financiero, México se ha destacado en las reformas normativas en 2009 que consisten en: la protección de los consumidores de servicios financieros, la ampliación de los canales para la prestación de los servicios financieros a través de agentes bancarios y la transparencia del mercado, dice el Banco Mundial.

Ante esta situación, el banco “recomienda” al gobierno mexicano incrementar en 35 por ciento los puntos de venta que ofrecen servicios bancarios. Además, aumentar la calidad de la información proporcionada por los intermediarios financieros a los usuarios.

El Banco Mundial también critica al gobierno mexicano, pues dice que pese a las reformas de las políticas comerciales aplicadas desde la década de 1980, existen deficiencias en el régimen comercial y de oportunidades para reducir los costos de negociación.

La operación propuesta por el organismo internacional para “apoyar” al gobierno mexicano consiste en llevar a cabo una reforma global para reducir por etapas los aranceles, aplicados a las importaciones de productos manufacturados. Este plan deberá aplicarse hasta 2013, señala el documento oficial.

Valeria Enríquez, investigadora la asociación civil Fundar, dice que, debido a este tipo de reformas, hay una “preocupación” a nivel internacional por parte de organizaciones de la sociedad civil dedicadas a revisar los resultados de las operaciones que se llevan a cabo con estos recursos.

Este tipo de préstamos “traen condicionalidades: el gobierno debe modificar ciertas propuestas y no tienen que cumplir políticas de salvaguarda. A su vez, no puede entrar ningún panel de inspección. En los últimos años se han incrementado estos proyectos en más de 50 por ciento, y este último (proyecto) condiciona el paquete fiscal y apunta a la flexibilización laboral para salir de la crisis”.

Los riesgos

El préstamo de 1 mil 500 millones de pesos, dice el reporte del Banco Mundial, servirá ante la posibilidad de una “débil recuperación de la crisis económica actual”, que contempla una “doble caída” en la recesión económica de Estados Unidos, principal socio comercial de México.

Esta situación, advierte, podría conducir a un segundo año de economía mediocre. Para el gobierno puede ser difícil mantener los niveles de gasto en los principales programas sociales y de infraestructura, indica.

“Las condiciones del mercado laboral podrían continuar deteriorándose, incluso durante una incipiente recuperación”, dice el documento. Ante ello, el gobierno podría tener que ampliar o mejorar las medidas de apoyo propuestas, a fin de mitigar el impacto social y económico. Estas acciones podrían hacer frente a las limitaciones fiscales, particularmente en el caso de inmersión en una “doble” recesión.

Jonathan Fox, académico de la Universidad de California, Estados Unidos, explica que los diversos proyectos del Banco Mundial sirven para justificar la transferencia de divisas a las arcas financieras del gobierno: “Con más divisas, la Secretaría de Hacienda resulta fortalecida. Además, las expectativas de los préstamos le sirven para disciplinar a otras dependencias. En este sentido, como buen intermediario, Hacienda resulta el ganador principal en la transacción”.

Hace unos años, comenta, el nivel anual de préstamos del Banco Mundial al gobierno mexicano había bajado mucho, sobre todo en comparación con la década de 1990. Alrededor de 2005, la representante del organismo expresaba su preocupación por la baja demanda del gobierno mexicano por sus servicios, y pronosticaba que dentro de una década el país iba a “graduarse” y ya no tener que pedir prestado.

Sin embargo, con la crisis económica actual, el banco internacional volvió a ser un “socio” muy importante para el gabinete económico del país, argumenta el investigador de la Universidad de California. “No es por casualidad que el Banco Mundial esté priorizando proyectos grandes de desembolso rápido para ayudar a estabilizar la economía en el corto plazo”.

Para la elaboración de este trabajo se solicitó entrevista con el Banco Mundial, a través de Fernanda Zavaleta. Hasta el cierre de edición, no hubo respuesta.

Érika Ramírez

Reportera de las revistas mexicanas Contralínea, periodismo de investigación y Fortuna, negocios y finanzas. Egresada de la Licenciatura en Periodismo y Comunicación Colectiva, UNAM. Becaria de los diplomados de Periodismo Radial y Periodismo de Investigación, en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí, en La Habana, Cuba

La desolada noche de Puerto Príncipe

La Grand Rue de la capital haitiana es el lugar más peligroso cuando cae el sol

FRANCISCO PEREGIL | Puerto Príncipe


Algunos fotógrafos confiesan su impotencia. Han captado miles de escenas en la Grand Rue de Puerto Príncipe. Por la mañana, los saqueos en las ruinas de los comercios, las peleas entre bandas, los policías poniendo orden, el polvo blanco de los escombros, los cadáveres, las fachadas como gigantescas bocas a punto de tragarse a los transeúntes. Y por la noche, el polvo negro, fogatas de basura ardiendo, la gente tapándose la nariz con la camisa para evitar el olor a muerto... Cada vez que buscan imágenes de violencia, de saqueo, de pobreza, de destrucción, allí las encuentran. Y, sin embargo, se quejan de que ninguna fotografía logra reflejar la desolación que emana de ese lugar cuando cae la noche.

Era la calle con más tránsito antes del terremoto y ahora tal vez sea en la que más muertos quedan por sacar. Cada mañana vuelve a llenarse de transeúntes, saqueadores y policías. Pero la noche llega de golpe a la seis menos veinte y se convierte en uno de los lugares más peligrosos. Los restos de un cadáver ardiendo iluminan una esquina. Como nadie viene a retirarlo, los vecinos han decidido quemarlo para que huela menos. Cruza algún perro y más allá un cerdo pequeño. Al pasar junto a las cuatro torres inclinadas de lo que fue el mercado de abastos, se atisba a alguien avanzando por una calle de varios kilómetros. El solitario en medio de la tiniebla parece sacado de alguna película de terror. Sin embargo, el manotazo de la naturaleza es tan nítido en esa calle que más que miedo el cuadro infunde compasión. Las casas que aún quedan en pie están en ruinas. Pero hay gente que aún duerme en ellas. Conversan en la puerta a la luz de una vela. Toman el fresco, escuchan música. Se hallan bajo unos soportales que a duras penas se sostienen. Y no parecen tener miedo a una nueva réplica a pesar de que desde el 12 de enero ha habido 50.

En otras partes de la ciudad se puede oír el sonido de los generadores. Pero aquí no hay ninguno. Sólo dos calles arriba se encuentra el palacio, frente al que cientos de personas han improvisado un campamento. Allí hay más vida. Hace un rato, la gente corrió asustada por allí sin saber muy bien adónde refugiarse cuando cayeron las primeras gotas; y después regresó alegre a sus tenderetes cuando se dieron cuenta de que una noche más no se les mojarían las mantas ni la ropa. Pero en la Grand Rue cada uno va a lo suyo, cuando se habla se hace en susurros.

Lo que no ilumine el coche es como si no existiera. Ni la policía ni los cascos azules de la ONU patrullan de noche por la Grand Rue. Entre las calles que la cruzan hay quienes han construido su pequeño parapeto de escombros. El niño de cinco años que vende comida sonríe. La mujer que pasa con la jamba de una puerta y una vela en la mano también lo hace. Pero la gente se echa mano a la barriga cuando ve a un blanco. Y pregunta por la ayuda.

Justicia al servicio del poder

Editorial del Semanario En Marcha


La sabiduría de nuestro pueblo le ha permitido resumir en palabras sencillas el carácter clasista de la justicia, al aseverar que “la ley es para el de poncho”. Las leyes están hechas para precautelar los intereses económicos, políticos y sociales de quienes se encuentran en el poder; la justicia, como concepto aplicable por igual a todos los integrantes de una sociedad clasista tampoco existe, pues responde también a una concepción de clase. Lo que resulta justo y ético para un sector de la sociedad no lo es para otros, basta mirar cómo la burguesía tiene organizadas las relaciones laborales al interior de sus empresas para echar al cesto de basura la visión de la universalidad de la justicia.


Ahora mismo el país tiene varios ejemplos vivos de cómo se “reparte” y se “hace” justicia dependiendo de los actores sociales y políticos de los procesos. Los Isaías, responsables y beneficiarios de una parte del millonario atraco bancario producido hace diez años, ahora resulta que son inocentes de ello y apenas habrían cometido el delito de falsificación de balances. Jueces, conjueces, magistrados, etc., seguramente animados por millonarias coimas fueron retrasando el proceso judicial en unos momentos, hasta llegar al fallo dictado hace pocos días. No está demás recordar que varios banqueros corruptos gozan también de su libertad, disfrutando del dinero robado a miles de ecuatorianos en el malhadado feriado bancario.


En estos días también ha saltado el caso del accidente de tránsito en el que se encuentra involucrada la esposa del Fiscal General. Solícitos, un grupo de fiscales provinciales anunciaron en comunicado público que los testigos del suceso no tenían calidad de tales y que quien manejaba el vehículo era un miembro de la seguridad personal de la involucrada. Sin más se adelantaron a dar su opinión para favorecer a un alto funcionario del Estado.


La “justicia” sí cae con todo su peso para los de “abajo”, para “los de poncho”. Luchadores populares de diversos sectores: del magisterio, estudiantes, del movimiento anti minero, sindicalistas, etc. sufren procesos judiciales impuestos desde las altas esferas o aupadas por estas. En esos casos la “justicia” no se agilita y, más bien, se busca crear precedentes para que no se eleven nuevas voces de protesta. Tal es el caso del juicio por terrorismo, asociación ilícita e intento de asesinato que se sigue en contra de Marcelo Rivera, Luis Centeno y Fernando Agurto, dirigentes estudiantiles que luchan por la democratización y la gratuidad de la educación superior.


Las Cortes de Justicia del país no han dejado de ser corruptas; la facturación de juicios y sentencias es pan de todos los días. No es suficiente pelear por su reorganización –aunque hay que hacerlo-, su carácter cambiará en tanto la estructura económica social del país sufra una transformación radical.