jueves, agosto 16, 2007

Voto ideológico para el cambio

Editorial del semanario En Marcha, edición 1371
La campaña electoral arrancó oficialmente y las distintas fuerzas políticas harán de estos cuarenta y cinco días una intensa jornada de agitación y propaganda. De hecho las acciones proselitistas iniciaron hace rato, particularmente los grandes medios de comunicación encontraron distintos mecanismos para posicionar a las candidaturas de derecha, a pretexto de tenerlos como invitados en noticieros y diversos programas de opinión, mientras a los exponentes de posiciones de izquierda los mantuvieron alejados de cámaras y micrófonos.
Uno de los temas recurrentes en estos días, abordados por los analistas burgueses, ha sido el relacionado al sistema de distribución de escaños, a la dispersión política que se presentaría en la Asamblea, debido a la cantidad de listas participantes y a la necesidad de "escoger a los mejores" de cada una de las listas. Las opiniones van desde el riesgo que se presentaría en la Asamblea de no existir un sólido bloque de mayoría, hasta la ventaja de las denominadas minorías, a diferencia de procesos electorales pasados en los que uno o dos partidos prácticamente arrasaban con las representaciones provinciales, con sistemas evidentemente antidemocráticos.
Si la burguesía en estos días ha invocado el término democracia en su discurso o como grito de batalla, el sistema de distribución de escaños es el que más se acerca a ella: la representación en la Asamblea estará en relación proporcional a los sufragios alcanzados y la supuesta dispersión política en la Asamblea no será más que una expresión de la democracia en los términos que el capitalismo lo permite. A la burguesía en realidad le preocupa el ejercicio de la denominada "gobernabilidad", que no es otra cosa que el mecanismo por medio del cual se ha asegurado que sus opiniones y puntos de vista se transformen en leyes y normas jurídicas, para someter a los trabajadores y el pueblo.
Otro de los puntos alrededor del cual un sector de la burguesía trabaja es convencer a los electores que escojan a los "mejores" de cada lista, lo que resulta contradictorio con su preocupación en torno a la dispersión. Ese llamado pretende poner en la condición de iguales a sectores que representan a posiciones distintas y contradictorias, busca crear el oportunismo político e impedir que el pueblo asuma con claridad una u otra posición política.
Las personas son portadoras de concepciones ideológicas y políticas, son exponentes de propuestas y programas, por ello, la naturaleza de los cambios que el país necesita dependen, sobre todo, del programa político que se presente y de la consecuencia con él de quienes lo aplican. Por ello el voto debe ser ideológico, por tesis, por propuestas, y en estas elecciones eso se manifiesta en el voto en plancha. Votar por toda la lista es asumir un compromiso con un planteamiento, con una propuesta concreta y, en nuestro caso, nuestro Partido llama a hacerlo a favor de las candidaturas de las listas 15 de Unidad Popular - MPD, por formar parte de ellas hombres y mujeres que luchan por la Patria Nueva y el Socialismo, que tienen a su favor el aval de ser consecuentes con las propuestas de cambio que el país necesita.

miércoles, agosto 15, 2007

Corrupción hasta el tuétano



La infiltración de la mafia en el Ejército del Valle es más profunda de lo que se cree y explica en parte por qué el narcotráfico se tomó el departamento sin encontrar mayor resistencia.


El capitán Leonardo Nur fue rescatado de un
supuesto secuestro en febrero por uno de los
oficiales de ‘Don Diego’


Diego Montoya, 'Don Diego', logró lo que todo capo sueña: poner a su servicio a los hombres que tenían la misión de combatirlo. Lo que la investigación de la Fiscalía ha demostrado a medida que avanza es que 'Don Diego' no compró a estos oficiales a cambio de favores puntuales, sino que muchos de ellos pertenecían a su organización. Eran parte de la mafia y pusieron sus cargos en el Ejército al servicio de ésta. Batallones, planes de guerra, logística, comunicaciones y quién sabe cuántos recursos más se usaron para proteger las rutas de entrada de insumos y salida de cocaína, para reforzar la actuación de 'Los Machos', grupo de sicarios de Montoya, y para evitar que otros organismos de seguridad dieran con el paradero del capo más buscado por Colombia y Estados Unidos. Tantos serían los beneficios que recibían estos militares, que ni la recompensa de cinco millones de dólares que se ofrece por su cabeza los tentó.

La masacre de Jamundí ocurrida el año pasado fue la primera alerta sobre el nivel de infiltración que tenía la Tercera Brigada. La investigación judicial arrojó suficientes indicios de que el coronel Bayron Carvajal estaba al servicio del narcotráfico. Como ha sido usual, las Fuerzas Militares manejaron este caso como un asunto aislado, como el de una manzana podrida, el de un individuo que, seducido por el dinero, se dejó corromper. No como parte de una red extensa.

Vino a ser la investigación iniciada por la inteligencia del Ejército en marzo, que ya involucra a 12 oficiales, la que está demostrando que la infiltración es profunda y masiva.
Preocupa por ejemplo que haya sido capturado el que fue jefe de operaciones de la Tercera Brigada hasta junio, coronel Javier Escobar. Este oficial era el encargado de movilizar tropas; y como parte del Estado Mayor de la Brigada, conocía todos los planes militares y tenía acceso a la inteligencia. Lo que hacía imposible que algún día 'Don Diego' o sus hombres fueran atrapados.


La captura de otros dos oficiales activos la semana pasada produce escalofrío. Uno de ellos es el mayor Carlos Alberto Gil Londoño, comandante de un batallón de contraguerrilla adscrito a la Fuerza Especial Conjunta del Darién, unidad que se creó hace dos años para combatir a 'Los Machos' (de Montoya) y 'Los Rastrojos' (de Wilber Varela), que tenían en el Cañón del Garrapatas una guerra que dejó más de 500 muertos. Es decir, pusieron al ratón a cuidar el queso. Gil ya había levantado las sospechas de mucha gente en el Valle cuando en febrero se conoció la noticia de que sus tropas habían liberado al capitán Leonardo Nur, quien supuestamente había estado secuestrado y encadenado por cuatro años. Nadie le creyó, aunque el comandante del Ejército, general Mario Montoya, lo presentó como un mártir ante la televisión.

El otro oficial capturado es el coronel Álvaro Quijano, quien acababa de asumir el mando de un batallón de contraguerrilla en otra Brigada, y quien había sido jefe de las Fuerzas Especiales en el Valle. Junto a ellos hay otros cuatro mayores, cuatro capitanes, un teniente, tres suboficiales y dos civiles. Ese panorama demuestra que esta es la infiltración más grave que se haya conocido en el país.

Corrupción en la zona más crítica

Que buena parte de la Tercera Brigada estuviera al servicio de la mafia explica en buena medida la crítica situación de seguridad que ha vivido esta región en los últimos meses, y los pobres resultados del Ejército. Nariño, Cauca, Valle son los departamentos a los que se han trasladado el narcotráfico, las bandas emergentes, y también las operaciones de la guerrilla. El crecimiento del poder de estos grupos en poco tiempo es increíble. Las propias cifras del Ejército hablan de siete grupos. 'Los Machos' y 'Los Rastrojos' tienen cada uno 600 hombres.

La infiltración de 'Don Diego' afecta toda la región y sabotea los esfuerzos que hacen otros organismos del gobierno en la lucha contra el narcotráfico. Con los militares a su servicio, 'Don Diego' construyó una verdadera autopista en la montaña que le permitía embarcar la droga rápida y seguramente. Controlaba a los oficiales que tenían como tarea buscar sus laboratorios en el Cañón del Garrapatas. Por supuesto, no hay muchos resultados. La Tercera División registra este año apenas una tonelada de cocaína decomisada. Y los laboratorios destruidos solían ser lugares abandonados. También resultaba curioso que en los decomisos de armas y prendas militares que se les hicieron a 'Los Machos' siempre había piezas de los Batallones Vencedores de Cartago y Palacé de Buga.

Según la Fiscalía, 'Don Diego' también tenía en su nómina a Bayron Carvajal, que era el comandante del Batallón de Alta Montaña de Jamundí. Esta unidad controla la ruta que comunica al norte del Valle con Buenaventura. Entonces el traslado de la coca estaba prácticamente garantizado. Fuentes de la Policía le informaron a SEMANA que por lo menos dos oficiales de esa institución escribieron informes para denunciar que este Batallón mantenía corredores de seguridad en los que no dejaba ingresar otras fuerzas del orden, con el pretexto de que estaban en operativos, que nunca existieron.

La complicidad de estos oficiales con el narcotráfico ha tenido enorme impacto en la crisis que viven Buenaventura y el resto del Pacífico. Si los narcos logran 'coronar' la salida al mar, es aun más complicado detenerlos. Fuentes oficiales le aseguraron a SEMANA que esta situación ha hecho difícil la coordinación de la Armada y la Policía con el Ejército en la región. A pesar de que el Valle es uno de los sitios donde más consejos de seguridad se realizan, este año ha sido crítico, especialmente con las muertes y ajustes de cuentas en Buenaventura, y la violencia que no cesa en el norte del Valle.

¿Siguen generales?

La investigación que llevan conjuntamente la Fiscalía y el Ejército está lejos de finalizar y los investigadores cada vez parecen encontrar nuevas vetas. SEMANA conoció que al menos un general está siendo investigado por haberse reunido con emisarios de 'Don Diego', y que la DEA está aportando pruebas (grabaciones) de otros altos oficiales que mantenían comunicación con los hombres del capo. De los ocho oficiales que tenían orden de captura, siete ya han sido capturados. Sólo el mayor William Ortegón sigue prófugo. Tres de estos oficiales habían sido retirados de la institución con medidas discrecionales, a principios de junio. El viernes pasado también fue relevado de su cargo el general Hernando Pérez, comandante de la Tercera División. Aunque oficialmente se dijo que su traslado fue de rutina, otras versiones advierten que Pérez podría salir salpicado en este escándalo y el cambio se hizo para facilitar la investigación.

Las consecuencias de esta situación no deben ser sólo judiciales. Se requieren ajustes institucionales de fondo por lo menos en dos aspectos: la contrainteligencia y el control interno. ¿No tuvo la contrainteligencia ningún indicio de que algo grave pasaba, ni siquiera después de la masacre de Jamundí? Y en cuanto a las investigaciones dentro del Ejército, estas no asustan a nadie, pues casi nunca son concluyentes. La investigación sobre el caso del capitán Nur no logró esclarecer el extraño episodio. Muy a pesar de que otras agencias de inteligencia han concluido que Nur trabajaba para 'Los Machos' y su rescate habría sido una tarea para 'Don Diego'.

Lo que queda claro, hasta ahora, es que algo muy grave estaba pasando en la Tercera División, desde hace tiempo, y que los mecanismos de alerta se demoraron mucho tiempo en funcionar. Una División que actúa en una zona como el Pacífico, que se convirtió en el último tiempo en el centro de gravedad de la guerra, tanto contra las Farc como contra las bandas emergentes y el narcotráfico. ¿Cómo logrará el alto mando militar recuperar la confianza de la gente del Valle en el Ejército? ¿Qué medidas tomarán para que esto no ocurra más?

Tan profunda como fue la infiltración deberán ser sin duda las medidas para evitar que se repita.

Fuente: Mompox

Se destapa entretelones del salvataje Bancario


Transitoria no fue “debidamente aprobada”
Además, según un investigador del tema,
no es verdad que existan todas las actas
de la Asamblea del 98 en el congreso


La introducción de la transitoria al Art. 265 de la Constitución realizado por la Asamblea del 97 no termina de aclararse; el tema trasciende cuando se ha indicado que esa fue la puerta que permitió el salvataje bancario y la consecuente pérdida para el estado de más de 8 mil millones de dólares y todo el perjuicio que se generó a los depositantes de la banca cerrada. Diego Delgado, investigador social aporta con más detalles de cómo fue incluida esa transitoria. A su criterio esta no se ajustó a los procedimientos establecidos en la propia constituyente.
Explicó Delgado en Ecuavisa, todo lo que pasó y se aprobó a partir del 30 de abril del 98 ya era inconstitucional pues se aprobó un estatuto de procedimiento qpublicado en el Registro Oficial y se establece en el art. 18 que la única persona que podía recibir las propuestas de reforma era el Secretario de la Asamblea y se las podía presentar hasta el 30 de enero de 1998, es decir lo que no estaba hasta esa fecha aprobado tampoco tenía razón jurídica.
Por otra parte la Constitución en el Art. 265 prohibía la posibilidad de dar dinero a la banca privada salvo a corto plazo para superar situaciones de iliquidez, es decir se aprobó una norma constitucional que prohibía entregar recursos a la banca para los fines por los que finalmente se entregaron.
Pero la transitoria 42 agrega: 'Hasta que el Estado cuente con instrumentos legales adecuados para enfrentar crisis financieras y por el plazo no mayor de dos años contados a partir de la vigencia de esta Constitución, el Banco Central del Ecuador podrá otorgar créditos de estabilidad y de solvencia a las instituciones financieras, así como créditos para atender el derecho de preferencia de las personas naturales depositantes en las instituciones que entren en proceso de liquidación'.
Respecto a como fue aprobada dicha transitoria dijo Diego Delgado que es de discutible convalidación porque en la página 84, de la sesión número 82, del 4 de junio de 1998, que es la última sesión de la Asamblea Nacional, el señor secretario (Diego Ordóñez) certifica que no ha sido aprobada; posteriormente en la página 89 existen dos votaciones, en la primera que se plantea dicha transitoria para otorgar solo créditos de estabilidad sin la frase agregada “y de solvencia” y se aprueba, luego hacen alguna reforma y la incluyen. “Aquí vale la pena indicar que como es posible que una norma constitucional que debía aprobarse en dos debates, 24 horas antes todavía no estaba aprobada”.
Cabe destacar que la disposición final de la constitución del 98 dice: “La presente constitución codificada y aprobada hoy 5 de junio de 1998 en Riobamba”, pero sin embargo en 24 horas apareció ese artículo (la transitoria), “cuando menos no fue debidamente aprobado este artículo, se debieron dar dos votaciones y como es posible que alguna gente reclame y diga que no conocieron esa disposición”.
Respecto a que en el congreso constan todas las actas de la Asamblea, dijo Delgado que ha acudido al archivo del Congreso “y no es cierto que se entregaron todas las actas, por ejemplo la 1 y la 2 no existen, y tengo el listado de todo lo que tiene que ver con la entrega de actas, la primera entregada fue la número tres, tengo la relación de las entregadas y no entregadas”.
Sobre quienes en definitiva son los responsables de este hecho dijo que deberían ir presos varios elementos desde el Presidente de la República y los legisladores que cometieron un acto colusorio, cuando eliminaron de forma deliberada en la sesión del 26 de Noviembre del 98 una norma que establecía que se podía seguir acciones coactivas en contra de los dueños o accionistas de los bancos que enteren en el proceso de salvataje.
Criticó que la propia Corte Suprema de la época sobre todo las salas penales “que estaban controladas por el PSC”, no hizo nada, “por eso se podía decir que era una corte de marcianos no se enteraron del salvataje y que se llevaron más de 8 mil millones de dólares”.
Finalmente dijo que hay una posibilidad de que exista una administración de justicia en las salas penales resueltas a llevar adelante el manejo de la justicia “porque no pueden alegar de que supuestamente no hay pruebas en el caso del juzgamiento de Mahuad, que más prueba que el Decreto 685, publicado el 18 de marzo del 99, adicionalmente debe incorporarse en la Asamblea, en el art. 33 actual que se prohíba la confiscación nadie quiere quitarle los bienes de una persona por parte del Estado pero debe haber el derecho de recuperación imprescriptible de todos los bienes de la República y establecer la responsabilidad de los jueces que notoriamente perjudican al Estado”.


Tomado de Ecuadorinmediato.com

viernes, agosto 10, 2007

Internet y las comunidades virtuales, ¿Una nueva cultura juvenil?

Por Paulo Gutiérrez Cascante
Tomado de: Red Voltaire
El siguiente articulo presenta una reflexión muy preliminar, en torno a los posibles efectos que tendría el uso, de Internet y sus nuevas formas de comunicación en la interacción social, y la construcción de identidades en los jóvenes; con especial atención en los cambios socio-afectivos que podría estar provocado el uso, de las llamadas "comunidades virtuales", sitios electrónicos como Hi5, Tagged o Wain, que le dan la posibilidad al usuario, de establecer cadenas de amistades, y de crear un espacio propio, con información personal, fotos y videos.



9 de agosto de 2007


Entonces la pregunta central seria ¿En que medida el uso del Internet esta creando una nueva cultura juvenil, basada en la realidad virtual y la substitución de las relaciones cara a cara por la comunicación ausente?
Las posibilidades que ofrece "la red"
Desde sus inicios con el uso militar, el Internet se previa como una herramienta con un potencial verdaderamente importante, y con la capacidad de tener influencia en la vida del ser humano, primero en el ampo militar, luego en el educativo, el campo económico, en el cual es herramienta fundamental para el capital financiero, y más recientemente en el campo de la comunicación.
Aquí el análisis se centrara en este último punto. La posibilidad de comunicar información, mediante el correo electrónico, de entablar conversaciones en tiempo real con la video, conferencia, los chats y la mensajería instantánea. Todas estas herramientas tecnológicas, tiene efecto en la forma en que nos comunicamos, en la percepción del tiempo y del espacio, por ende cambia radicalmente la relaciones sociales, tema en el que se trabajara más profundamente a lo largo de este trabajo. La vocación comercial y de entretenimiento prevalece el uso de Internet, como fue anticipado por Sartori en su trabajo de año 2002.
En los últimos años hemos visto como sitios Web, que ofrecen nuevas posibilidades los usuarios tiene una gran aceptación, como el caso de "You Tube.com", que ofrece a cualquier persona, usuaria de Internet, la posibilidad de colocar un video en la red de forma gratuita y de uso público. Otra caso ha sido la salida de sitios que ofrecen la posibilidad de crear tu propio espacio personalizado en la red, donde se pueden colocar fotos, videos y música, además crear cadenas de amistades, con los que puedes compartir información, dejar mensajes escritos, para mantener "contacto", con personas conocidas o desconocidas que también son usuarios del sitio, todo esto también de forma gratuita. Este es el caso de paginas Web como: "Hi 5.com", "Tagged.com", "Wain.com", y muchas más que operan a nivel multinacional.
Del cara a cara al .com
Es preciso iniciar aclarando conceptos y categorías de análisis, cuando hablamos de juventud hay que comprender, que esta es una categoría socialmente construida y determinada; es decir no es lo mismo una persona de 16 años de la zona rural que trabaja en el campo, y toma las responsabilidades de la vida adulta a una temprana edad, mantiene un hogar tiene una familia, y demás, a un joven de la misma edad de estrato medio que estudia en secundaria. Así pues en este artículo nos referiremos solo a los jóvenes usuarios de Internet, ya que sabemos la brecha digital aun es importante en nuestra región, y la gran mayoría de jóvenes no tiene acceso a esta herramienta de manera regular.
La interacción social es definida principalmente por dos características, la relación cara a cara se da entre dos o mas personas, ocurre esencialmente en la vida cotidiana, esta interacción cara a cara, permite trasmitir y comunicar ideas, sentimientos, emociones y formas de pensar, y de ver el mundo, es la principal forma de trasmitir rasgos socio-culturales. Esta posibilidad estaría siendo negada, en estas nuevas formas de comunicación virtuales, se puede comunicar datos o información, pero la puesta en contacto, es básica, para innovar, crear, pensar, organizarse y formar una visión critica en la juventud.
En estas comunidades virtuales, se crea la sensación de estar cerca, de estar contacto, sin embargo, como ya vimos es una puesta en contacto si se quiere artificial, ya que cada joven en su individualidad , frente a un computador, utiliza estas paginas, representado un obstáculo importante para interactuar y relacionarse cara acara con otros jóvenes.
Entonces la hipótesis básica en este apartado seria que los jóvenes son cada ve más individuales, en la vida cotidiana, y utilizan estos sitios o comunidades virtuales con la intención de sustituir la necesidad de interactuar, lo que estaría formando jóvenes aislados unos de otros que se comunican principalmente de forma ausente, virtual y a través de la frialdad de un monitor, esto provocando una disminución de la capacidad de entender y pensar la realidad de forma activa y critica.
Identidades y personalidad
Ahora, las nuevas formas de comunicación virtual a través de la red mundial, traen consigo la estandarización de valores culturales e identitarios. Primeramente, estas comunidades virtuales funcionan a nivel internacional, y lo mismo están diseñadas para usuarios latinoamericanos que anglosajones. Así cada usuario tiene la opción de crear un perfil propio, estandarizado y previamente diseñado por ¿Quién sabe quien? Datos como preferencia sexual, programas favoritos, película favoritas, si tomas alcohol, fumas o no. Es decir nuestra personalidad seas Argentino Mexicano, Costarricense o de Alabama, debes construir tu personalidad a graves de estas características y no otras, como obra teatral favorita, valores personales de vida, formas ver el mundo, cultura extranjera favorita etc. La cuestión no es que modela la personalidad de los jóvenes Latinoamericanos, sino ¿quien nos esta diciendo como y a partir de que hacerlo?, y esto que influencia tiene en temas más macro, como las cultura y la identidades nacionales, pues ahora reflexionemos en este respecto.
Hablando ahora de las identidades y las formas en que los seres humanos nos relacionamos. Los jóvenes hoy en día se relacionan más, o se identifican más, a través de comunidades virtuales y se unen a través de intereses tan efímeros, y vacíos de contenido, como gustos musicales equipos de fútbol, soltería y búsqueda de amigos, inclusive hasta el punto en que la identidad y personalidad es construida si asistimos a el mismo bar., o si conocemos a tal o cual persona o personaje.
La cultura pop "globalizada" prima en la ínter subjetividad de los jóvenes latinoamericanos usuarios de Internet, cada vez pierde más importancia la cultura nacional, o comunal y ya nos construimos identidad por medio del Estado Nación, sino a través del consumo, de los gustos personales, de lo que veamos en los medios de comunicación "globales". Se esta dando una aldeizacion de la vida, las comunidades virtuales como "Hi 5 .com" crean la sensación de dar la posibilidad de estar en contacto con tus amistades o conocidos, a través de mensajes personales grupos que te unen por gustos efímeros y casos extremos como bares a lo que asistimos. Aunque la realidad es otra, esto nos separa y atomiza, imposibilitado la organización, la discusión de ideas y alternativas a la cultural y la política actual. Este tema el de la lucha u organización social será analizado a continuación.
Posibilidades reales de la resistencia social a través de la red
Los movimientos sociales tienden a ser fragmentados, orientados a temas específicos, muchas veces perdiendo su contenido real, y volviéndose en torno a un símbolo mediático, las personas tienden a agruparse en torno a identidades primarias, existe una dificultad de construir acción social, a partir de identidades construidas en los medios de información, como Internet, se crean comunidades virtuales, sean ambientalistas o anti globalización, que dan la sensación de ser instancias de lucha social y política, sin embargo hay que preguntarse que tan efectiva es la resistencia que se articula en torno a identidades y grupos virtuales, que no se retroalimentan con las relaciones cara a cara como las construidas a través de identidades primarias.
La lucha social se atomiza, se forma grupos tan diversos como regados en todo el mundo, así se hace muy difícil la articulación de un movimiento social articulado, cuya resistencia sea efectiva, el sistema nos da paginas Web, reconoce a movimiento gayen algunos aspectos, pero todo esto puede estar creando dificultades para la lucha social efectiva y real. Es cada vez mas habitual que te organices en torno a lo que cree ser, y no lo que es, la red conecta o desconecta según Castells de forma selectiva individuos grupos, regiones o incluso países según los intereses de la red, y su sistema económico, la red y el yo". La verdadera comunicación en la red se rompe, los grupos sociales y los individuos se alienan unos con otros y ven al otro como un extraño y al final como una amenaza, la fragmentación social se generaliza, ya que las identidades se vuelven mas especificas y aumenta la dificultad de compartir ideas.
De ahí que, los procesos de globalización, avances tecnológicos y nuevas formas de comunicación responden, a la estandarización e imposición de un modelo de sociedad deseable y al remodelamiento de las identidades individuales y colectivas, sobre los ideales de "quiénes somos" y "quiénes queremos ser", como individuos y como sociedad. Y además el uso de las comunidades virtuales en Internet, como substituto de la interacción cara a cara, esta reconvirtiendo las relaciones sociales y afectivas de los jóvenes, creando grandes imposibilidades de transmitir sentimientos, emociones y una visión critica de la vida ya que no existen iconos gestuales que los hagan, y estos no son suficientes.

Nota publicada por Rebelión.org (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=54046)



Be a better Globetrotter. Get better travel answers from someone who knows.
Yahoo! Answers - Check it out.

jueves, agosto 09, 2007

La verdad sobre la economía ecuatoriana en tiempos del coronel Lucio Gutiérrez

El discurso de los seguidores del coronel Lucio Gutiérrez sobre los éxitos económicos de su gestión es una mentira. Habría que preguntarles para quién fue exitosa su política económica. No lo fue para el pueblo ecuatoriano. Decir que hubo estabilidad, resulta también una falacia. El pueblo recibió un duro "paquetazo", peor que los anteriores.
La debacle económica y social, otro factor de la fuga de Lucio
Varios voceros vinculados a los círculos de poder repetían a lo largo de la gestión del coronel Lucio Gutiérrez y su tropa de familiares que por fin la economía había encontrado un rumbo saludable. Su mayor logro -decían- era que la inflación llegó al 2,7% de promedio anual en el 2004. Confundían estabilidad macroeconómica con reducción de la inflación. No dijeron (o no saben) que la verdadera estabilidad significa el máximo nivel de producción y empleo sostenibles en el tiempo, para tener una economía que pueda enfrentar los choques externos sin mayores sobresaltos. Algo que no sucedió durante el gobierno de Lucio y su hermano Gilmar.
En relación al crecimiento económico, tampoco todo lo que brilla es oro. Toda América Latina creció al 5,5% en el 2004, gracias a las buenas condiciones externas, básicamente la recuperación económica de varios países desarrollados, en un contexto de bajas tasas de interés. Considerando el petróleo, Ecuador -con un crecimiento de 6,7%- se ubicó en el cuarto puesto de crecimiento regional, después de Venezuela, Uruguay y Argentina. Sin embargo, sin el crecimiento petrolero, fruto del funcionamiento de la actividad coyuntural de las empresas petroleras privadas, y cuyo beneficio es marginal para la población, Ecuador -con un crecimiento de apenas 3%- fue en realidad de los cuatro países que menos creció, superando solamente a Haití, República Dominicana y El Salvador (paradójicamente otro país dolarizado).
Las tasas de interés no se redujeron. En realidad, las tasas de interés reales, esto es, las tasas de interés nominales menos la inflación, así como el margen real entre las tasas activas y pasivas se incrementaron. Esto es una de las causas directas del quiebre de amplios segmentos del sector productivo (cuyo comportamiento sí obedece a las tasas de interés reales), de la explosión del crédito de consumo (cuyo comportamiento se debe en gran medida a las tasas de interés nominales). Y por cierto que esta evolución provocó el incremento de las utilidades de la banca, a la que tanto apoyó al coronel (Y que ahora tanto apoya al coronel).
En esta línea de inexistentes logros, se resaltó la estabilidad de las cuentas fiscales. Quienes pretenden defender el rumbo de la economía, no mencionan que el año 2004 el pueblo ecuatoriano fue obligado a realizar un ahorro forzoso para tener un superávit fiscal primario (que calcula ingresos y egresos fiscales, sin el servicio de la deuda) de más de 2% del PIB, o sea más 700 millones de dólares; recursos que faltaron para la inversión pública, así como para la atención de las enormes y tan postergadas demandas sociales.
En realidad, lo que sentía la población fue la falta de trabajo y la carestía de la vida. Lo que no puede ocultar la propaganda barata como la que hace el coronel y su partido PSP (Partido sólo para parientes).
Lucio, sumiso servidor de los banqueros
Después de que incrementó los precios y las tarifas de los bienes y servicios públicos a inicios del año 2003, es cierto que el gobierno del coronel no los alteró más. Sin embargo, el coronel desplegó un descomunal "paquetazo". El coronel, quien firmó una Carta de Intención con el FMI apenas inicio su gestión y acordó días después un programa de reformas estructurales con el Banco Mundial, recortó drásticamente la inversión social efectiva.
La inversión en educación pasó de 638 millones de dólares en el 2003 a 464 millones de dólares en el 2004 (esto explica por qué la mitad de las escuelas en la costa ecuatoriana no estaban aptas para iniciar el año lectivo 2005 y por qué cientos de miles de niños no acceden a las aulas). En salud cayó la inversión de 323 a 211 millones de dólares (esto explicaría el paro médico que cumplió dos meses el día en que se fugó de la Presidencia el coronel, quien no estaba dispuesto a transferir 15 millones de dólares que adeudaba a los galenos para no afectar las cuentas fiscales…). Y en desarrollo agropecuario el bajón fue de 151 millones a 71 millones de dólares (por eso también el agro se hundió en franca recesión). El monto transferido para inversiones sociales apenas sumó 746 millones de dólares, menos de la mitad de las remesas de los y las emigrantes, que alcanzaron 1.604 millones de dólares en el 2004.
Ecuador: Estructura de egresos del gobierno central
en millones de dólares y en porcentajes
2004
2004
Servicio de la deuda
Servicios generales
Inversión social
Trans-portes y comuni-cación
Otros
TOTAL
Intereses
Amorti-zación
Total
Educación
y cultura
Salud y desarrollo comunal
Desarrollo agrope-cuario
participación
15%
33%
47%
40%
6%
3%
1%
2%
2%
100%
millones dólares
1172
2623
3.795
3.173
464
211
71
144
149
8.006
incremento anual
39%
137%
95%
21%
-31%
-32%
-53%
-47%
-31%
29%

* La distribución sectorial del gasto, excepto el servicio de la deuda, ha sido estimada por el Ministerio de Economía.
* Servicio de la deuda incluye intereses más amortizaciones.
* Servicios generales incluye defensa nacional, seguridad interna, administración.
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - Tesorería de la Nación

Como contrapartida de tanta austeridad, la generosidad, la puntualidad y la eficiencia del coronel Gutiérrez fueron la norma en el servicio de la deuda pública, particularmente externa. Este servicio registró un incremento del 60%, al pasar de 2.370 millones en 2003 a 3.795 millones en 2004, para lo que incluso se hecho mano del ahorro correspondiente a las pensiones jubilares.
Este manejo económico restrictivo explica el incremento del desempleo abierto durante el gobierno del coronel Gutiérrez, al pasar del 7,7% en el 2002 a casi el 12% en abril del 2005. Cruda realidad que permite comprender la facilidad que tenía su régimen para movilizar grupos humanos desempleados, contratados para aplaudir al coronel, autodefinido como "dictócrata", o para atacar a sus contrarios...

Tanta austeridad -en el campo de las políticas sociales, caracterizadas por crecientes dosis de clientelismo- resultó angustiosa. En Ecuador de Lucio había mucho más de medio millón niños y niñas sin acceso a escuela. En el campo, 9 de cada 10 infantes no llegaban a la educación secundaria. Se cobraba la matrícula en las escuelas y colegios públicos. Los útiles escolares tenían precios prohibitivos. Se pagaba por la atención de salud en los hospitales públicos. Un 15% de los niños y las niñas menores de 5 años estaban desnutridos. A los jubilados y las jubiladas en el gobierno de Lucio se les puso literalmente en dieta de pan y agua: se les recortó sus ingresos a pesar de que les había ofrecido en campaña electoral incrementarlos. A los dineros del IESS -para asegurar la estabilidad, dirán- se los congeló en el Banco Central. Los banqueros y su coronel consolidaron y ampliaron la tercerización laboral. Los acreedores de la deuda externa, en esos años, recibieron no sólo puntualmente su dinero, sino cantidades cada vez más altas… Eso explica porque los acreedores de la deuda externa financiaron el viaje del coronel Gutiérrez a los EEUU, cuando éste se encontraba refugiado en Brasil luego de correr de la Presidencia el día 20 de abril del 2005.
Esta política económica -permanentemente monitoreada por el FMI- logró incrementar sustantivamente la cotización de los Bonos Global. Antes de la creación del Fondo de Estabilización, Inversión y Reducción del Endeudamiento Público (FEIREP), establecido en el 2002, se cotizaban en menos del 50% los Bonos Global a 12 años, emitidos por 1.250 millones de dólares, e incluso menos del 40% por los Bonos Global a 30 años, por 2.700 millones. Con el sólo anuncio del nombramiento -avalado por el FMI y Wall Street- como ministro de Economía de Mauricio Pozo, quien se transformaría en "economista de cabecera del dictócrata", los bonos comenzaron a subir. Al inicio de su gestión, en enero del 2003, los Bonos a 12 años ya se cotizaban a 67% y los Bonos a 30 años, en 48%. Sólo ese año, con el auge de la política económica pro banqueros, estos papeles alcanzaron valores inimaginables: los primeros llegaron a 101%, y los segundos, al 85%, y siguieron subiendo.
En realidad se recompró exclusivamente deuda pública interna para financiar el Presupuesto y así atender, de carambola, a los acreedores externos. Mas, la sola existencia del FEIREP maximizó el precio de los Bonos Global, pues para eso fue expresamente creado dicho fondo. Y esa sola revalorización, que podría haber cobijado actos de colusión y uso indebido de información privilegiada, otorgó ganancias potenciales a los tenedores de bonos -muchos de ellos ecuatorianos, entre los que están la banca privada- por 1.400 millones de dólares.
El objetivo final asoma con claridad: el coronel buscó satisfacer las exigencias de los acreedores y de paso mejorar la imagen del país en el mercado financiero mundial para poder continuar contratando créditos externos.
Para consolidar estos "logros", el coronel y su equipo económico, utilizando simples decretos ejecutivos, no dudaron en alterar el espíritu de la ley para limitar el gasto y para reducir artificialmente el ingreso petrolero del Presupuesto desviando los excedentes del precio del petróleo hacia fondos de estabilización. Así, por ejemplo, el coronel Gutiérrez presupuestó los ingresos petroleros del fisco fijando un precio estimado del barril de crudo a un valor muy por debajo de lo que sería una expectativa objetiva. En el año 2003 y en el 2004, este precio se fijó en 18,- dólares por barril, cuando el barril de crudo Oriente se cotizó sobre los 30,- dólares en promedio. En el 2005 el precio se congeló en 25 dólares, mientras el precio de venta superó los 40,- dólares por barril. Esta diferencia se desvía del Presupuesto y pasa a financiar el Fondo de Estabilización Petrolera (creado en 1999), y de éste, el 45% va a un segundo fondo, al mencionado FEIREP. Consecuentemente, en el 2004 el FEIREP cerró con un excedente del 55%. En efecto, en lugar de los 292 millones de dólares presupuestados, se recaudaron 638 millones.
Existen dos razones que explican este importante incremento. La primera, que ya fue mencionada, la fijación de un precio estimado bajo en medio de un mercado con elevados precios del petróleo. La segunda se origina en las siguientes "travesuras": la ley estipula que el FEIREP se financie con ingresos que le corresponden al Estado provenientes del petróleo de las compañías privadas que sea transportado por el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP). Sin embargo, vía decreto, en contra de la ley, el coronel Gutiérrez autorizó que el FEIREP se alimentara del crudo pesado que le corresponde al Estado sin importar porque oleoductos se transporte, sea por el OCP o por el Sistema del Oleoducto Transecuatoriano (SOTE). Por si esto fuera poco, el 24 de diciembre de 2003, el mismo coronel Gutiérrez, siempre con su ministro Pozo, promulgó un decreto redefiniendo la calidad del crudo pesado, de 18 grados API a 23 grados API; esto amplió el volumen del crudo pesado que servía para pagar deuda externa: ese fue el gran regalo de Navidad de Lucio para los banqueros y acreedores de la deuda externa.
El saldo de este manejo fiscal resultó perverso: mientras por un lado se registraba un superávit en el FEIREP, por otro, en el Presupuesto General del Estado había un déficit que debía ser cerrado con nuevo endeudamiento externo. Como para completar el cuadro, los recursos del FEIREP, por ley debían estar depositados en un fideicomiso administrado por el Banco Central. Los recursos fueron a varias entidades financieras internacionales obteniendo una magra rentabilidad de 1,5 a 2%. En algunos casos, como sucedió con la Corporación Andina de Fomento, en donde se depositó parte de los ahorros del fideicomiso, se contrataba al mismo tiempo créditos con tasas de interés superiores al 7%. Incluso parte de estos recursos fue depositada en el Barclays Capital Inc., entidad que financia la estadía del coronel Gutiérrez en los EEUU, desde donde amenazó con la reconquista del poder, luego que abandonara su exilio en Río de Janeiro.
A lo anterior habría que incorporar el efecto de una serie de restricciones fiscales. Con respecto a los gastos, en la Ley Orgánica de Responsabilidad, Estabilización y Transparencia Fiscal, que dio lugar al FEIREP, expedida un año antes de que inicie su gestión el coronel, entre otras cosas, se estableció que el gasto fiscal real no puede incrementarse sobre el 3,5% anual más el deflactor del PIB. Cualquier excedente fiscal que se registraba fluía automáticamente al FEIREP. De esta manera, sin importar incluso ingresos extras que pudiera obtener el Estado -por ejemplo una donación externa-, la ley establecía que no se puede aumentar el gasto público más allá del límite establecido. Nótese que esto le ponía un freno automático a la inversión social. Si se habría seguido indefinidamente con este "esquema económico exitoso", recién en 47 años -casi medio siglo- el Ecuador -según un estudio de UNICEF- habría alcanzado el nivel de inversión social per cápita promedio de América Latina: 540 dólares, frente a los 130 dólares de la época del coronel. Esto no preocupó a Lucio y Gilmar, atentos a congraciarse con los banqueros y no a atender las necesidades del pueblo.
La "prudencia" del coronel apuntaba a ahorrar en época de vacas gordas no para que la sociedad disponga de reservas en los años críticos, sino para poder mantener el servicio de la deuda externa en época de vacas flacas. Una situación aberrante, pues priorizando el pago de la deuda no se ha beneficiado nunca el país, por más que se reitere lo contrario.
Lucio, fiel sirviente de las empresas petroleras
Recordemos que el coronel Lucio Gutiérrez, cuando fue a promocionar la recompra de los Bonos Global en Nueva Cork a inicios del 2005, ofreció a los inversionistas, como colateral de dicha operación, enviar un paquete de reformas estructurales al Congreso. Habló de una "ley combo", recordando la práctica comercial de vender un producto acompañado con otros, para hacerlos a todos más atractivos en el mercado.
Los banqueros y los esbirros de las petroleras aplaudieron los cambios anunciados. Cambios que -según ellos- permitirían "al país y a los ecuatorianos avanzar en la dirección de los mercados con más competencia, más libertades y mayor respeto a la propiedad". Recordemos que las empresas petroleras transnacionales daban instrucciones por escrito directamente al coronel Gutiérrez; con copia al FMI, para que le haga el correspondiente seguimiento de su cumplimiento.
Tanto entreguismo no llama la atención en alguien que traicionó a sus electores. Lucio estuvo a punto de entregar los grandes campos petroleros amazónicos de Petroecuador: Shushufindi, Auca, Lago Agrio y Culebra-Yulebra, con reservas probadas de casi mil millones de barriles. Lucio pretendía que las empresas que se habrían hecho cargo de estos campos dejen un margen de apenas 30% de los ingresos adicionales para el Estado. Incluso llegó a proponer la entrega de mayores beneficios a las empresas transnacionales para que exploten los campos marginales. Y Lucio no dio paso a la caducidad del contrato con la Occidental (Oxy); empresa que violó la ley y su propio contrato de operación, tal como se estableció durante su gestión. Esto resultó un oportuno respaldo a la transnacional que producía 100 mil barriles diarios de crudo a unos 40,- dólares cada uno…
En este punto cabe destacar otra situación aberrante. El diferencial de calidad del crudo Oriente (nombre dado al crudo ecuatoriano) aumentó de manera preocupante. Como consecuencia de esta diferencia se ha establecido una fórmula para castigar al crudo Oriente. En el 2004, cuando gobernaba Lucio, este diferencial evolucionó de la siguiente manera: enero 3,98 dólares por barril, en marzo 7,44 dólares, en junio 4,98 dólares, en agosto 8,96 dólares, en octubre 13,95 dólares, en diciembre 16,85 dólares, así al iniciar el 2005, en enero alcanzó los 18,11 dólares y en febrero 15,72 dólares. Estos niveles desmedidos superan largamente al descuento máximo por barril alcanzado en años anteriores. Según estudios realizados en la estatal petrolera, el diferencial máximo debía haber fluctuado entre los 7 y los 8 dólares por barril.
Este incremento del diferencial de más de 14 dólares no tiene una explicación clara, al menos desde la racionalidad del mercado petrolero. De acuerdo a ciertos entendidos en la materia, las razones podrían buscarse en el ámbito de la corrupción política, que caracterizó al gobierno de Lucio y sus compadres socialcristianos (PSC), inicialmente, que luego fueron sustituidos por el PRE y el PRIAN. Pero eso sí, el impacto negativo para el Estado ecuatoriano es indudable, con el consiguiente beneficio para los compradores del crudo Oriente, en su gran mayoría intermediarios.
Lucio fue muy servicial a los intereses del gran capital: petroleras, acreedores de la deuda externa y banqueros. Incluso en su gobierno se multiplicaron las concesiones mineras y de agua para beneficio de poderosos intereses privados y transnacionales. Simultáneamente Lucio, por declaración propia, se declaró "el mejor aliado de Washington". Declaración que la formuló en enero del 2005, cuando fue a rendir pleitesía al presidente George Bush, horas antes de que éste ataque al Iraq. Y que se plasmó en la práctica de su política económica, así como en el apoyo creciente al Plan Colombia: sea aumentando el número de soldados ecuatorianos en la frontera norte o alentando las fumigaciones de glifosato del gobierno colombiano, para citar apenas dos puntos.
Lucio, un dictócrata al servicio de la oligarquía
En consonancia con la política autoritaria derivada de un manejo económico concentrador y excluyente, se multiplicaron las violaciones a la Constitución, a las leyes y a los derechos humanos. A modo de ejemplo, al margen de todo procedimiento jurídico, el coronel -indirecta o directamente- disolvió dos veces la Corte Suprema de Justicia. La mezcla de autoritarismo y engaño casi permanente resultó indignante. Frustrante también resultó el servilismo del coronel con Washington, al involucrar cada vez más al Ecuador en el Plan Colombia y alentar entusiastamente la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC). Igualmente sacudió la sumisión del coronel frente a todos los grupos oligárquicos -empezando por León Febres Cordero hasta llegar a Alvaro Noboa-, a los que sirvió en forma secuencial, pero obsecuente, a pesar de que a momentos trataba de confundir a la opinión pública con sus prácticas clientelares y su discurso antioligárquico.
Para completar su mundo de mentiras y engaños, el coronel Lucio Gutiérrez decía que combatía a la corrupción. En realidad fue y es un cultor de la misma, a través del nepotismo, para citar apenas un punto. Entregaba y cambiaba contratos a su antojo; para muestra la troncal amazónica en la que los sobreprecios y los engaños estuvieron a la orden del día, impidiendo la culminación de la obra. Decía defender la democracia y la Constitución, cuando en realidad las pisoteaba. Afirmaba enfrentar a la oligarquía, cuando en realidad fue un fiel sirviente de todas las facciones oligárquicas, de la partidocracia, de la bancocracia, del FMI y del Banco Mundial, del gobierno de George Bush, así como de los acreedores de la deuda externa.
La sumatoria de todos estos factores condujo al derrocamiento del coronel el 20 de abril del año 2005. Razones más que suficientes para cerrar el paso de los Gutiérrez y sus parientes a la Asamblea Nacional Constituyente.

Intactos los privilegios de la banca

Los banqueros se sienten contentos con la ley financiera aprobada hace poco en el Congreso; los mecanismos de control contemplados en la propuesta planteada por el Ejecutivo fueron desechados por una mayoría de diputados comprados por la banca corrupta, con lo que se ha legalizado el chulco y las millonarias utilidades de los banqueros.

Si el proyecto de Ley de Justicia Financiera buscaba poner fin al atraco del que son víctimas los usuarios de la banca, el propósito no se ha logrado, pues, las actuales tasas de interés, establecidas por el Banco Central del Ecuador, encubren las famosas comisiones que supuestamente fueron derogadas por el Congreso. Con una tasa de interés comercial del 22.5%, muy por encima del promedio existente en América del Sur (6%), está claro que los banqueros continúan disfrutando del paraíso, más aún si miramos la tasa fijada para el consumo (32%) o la del microcrédito que llega al 42%.

Bien ha valido a los banqueros gastar algunos millones de dólares en comprar diputados y desatar una ofensiva propagandística por todos los medios, para crear incertidumbre y miedo entre la población con el cuento de que el gobierno sería responsable de un nuevo feriado bancario, en el que los ahorros de millones de ecuatorianos se perderían, como ocurrió en 1999.

El cinismo es enorme, bien se conoce que los responsables y beneficiarios de la crisis bancaria del 99 fue la misma banca que trabajó desde antes para crear el marco jurídico y las instituciones necesarias que les garantice la restitución de sus capitales. Rafael Correa tiene razón al denunciar que -como hoy en el Congreso- en la Constituyente de 1998 la banca tenía sus peones que garantizaban sus intereses. En ese momento fueron los social cristianos y los demócratas cristianos, ahora los gutierristas, el PRIAN y otros acólitos.

Correa ha señalado que en 1998 se modificó la transitoria número 42 de la Constitución , en relación con la gestión del Banco Central, para incorporar un texto que aseguraba el financiamiento a los bancos con problemas y en liquidación, deduciéndose que sus propietarios no solo sabían lo que estaba por venir, sino que aseguraron la forma de hacer de la crisis bancaria un nuevo negocio, que a la larga fue financiado por los trabajadores y el pueblo. Cerca de ocho mil millones de dólares costó al Estado este enjuague de la burguesía.

En estas circunstancias, genera mucho interés conocer el contenido del informe de la comisión que analizó el atraco bancario, y que será presentado en los próximos días. Es de esperarse que se ponga al descubierto nombres, responsabilidades, beneficiarios y, en base a ello, se tomen las medidas necesarias para castigar a los responsables, de manera que la impunidad no se haga presente una vez más.

Los banqueros lograron imponerse en el Congreso, pero está en camino una nueva confrontación contra ellos, las elecciones por la Constituyente, en la que serán derrotados y el pueblo elegirá asambleístas dispuestos a parar el carro a la oligarquía y llevar adelante un proyecto de transformación democrática del país.