jueves, agosto 16, 2007
Voto ideológico para el cambio
miércoles, agosto 15, 2007
Corrupción hasta el tuétano

La infiltración de la mafia en el Ejército del Valle es más profunda de lo que se cree y explica en parte por qué el narcotráfico se tomó el departamento sin encontrar mayor resistencia.
Diego Montoya, 'Don Diego', logró lo que todo capo sueña: poner a su servicio a los hombres que tenían la misión de combatirlo. Lo que la investigación de la Fiscalía ha demostrado a medida que avanza es que 'Don Diego' no compró a estos oficiales a cambio de favores puntuales, sino que muchos de ellos pertenecían a su organización. Eran parte de la mafia y pusieron sus cargos en el Ejército al servicio de ésta. Batallones, planes de guerra, logística, comunicaciones y quién sabe cuántos recursos más se usaron para proteger las rutas de entrada de insumos y salida de cocaína, para reforzar la actuación de 'Los Machos', grupo de sicarios de Montoya, y para evitar que otros organismos de seguridad dieran con el paradero del capo más buscado por Colombia y Estados Unidos. Tantos serían los beneficios que recibían estos militares, que ni la recompensa de cinco millones de dólares que se ofrece por su cabeza los tentó.
La masacre de Jamundí ocurrida el año pasado fue la primera alerta sobre el nivel de infiltración que tenía la Tercera Brigada. La investigación judicial arrojó suficientes indicios de que el coronel Bayron Carvajal estaba al servicio del narcotráfico. Como ha sido usual, las Fuerzas Militares manejaron este caso como un asunto aislado, como el de una manzana podrida, el de un individuo que, seducido por el dinero, se dejó corromper. No como parte de una red extensa.
Vino a ser la investigación iniciada por la inteligencia del Ejército en marzo, que ya involucra a 12 oficiales, la que está demostrando que la infiltración es profunda y masiva.
Preocupa por ejemplo que haya sido capturado el que fue jefe de operaciones de la Tercera Brigada hasta junio, coronel Javier Escobar. Este oficial era el encargado de movilizar tropas; y como parte del Estado Mayor de la Brigada, conocía todos los planes militares y tenía acceso a la inteligencia. Lo que hacía imposible que algún día 'Don Diego' o sus hombres fueran atrapados.
La captura de otros dos oficiales activos la semana pasada produce escalofrío. Uno de ellos es el mayor Carlos Alberto Gil Londoño, comandante de un batallón de contraguerrilla adscrito a la Fuerza Especial Conjunta del Darién, unidad que se creó hace dos años para combatir a 'Los Machos' (de Montoya) y 'Los Rastrojos' (de Wilber Varela), que tenían en el Cañón del Garrapatas una guerra que dejó más de 500 muertos. Es decir, pusieron al ratón a cuidar el queso. Gil ya había levantado las sospechas de mucha gente en el Valle cuando en febrero se conoció la noticia de que sus tropas habían liberado al capitán Leonardo Nur, quien supuestamente había estado secuestrado y encadenado por cuatro años. Nadie le creyó, aunque el comandante del Ejército, general Mario Montoya, lo presentó como un mártir ante la televisión.
El otro oficial capturado es el coronel Álvaro Quijano, quien acababa de asumir el mando de un batallón de contraguerrilla en otra Brigada, y quien había sido jefe de las Fuerzas Especiales en el Valle. Junto a ellos hay otros cuatro mayores, cuatro capitanes, un teniente, tres suboficiales y dos civiles. Ese panorama demuestra que esta es la infiltración más grave que se haya conocido en el país.
Corrupción en la zona más crítica
Que buena parte de la Tercera Brigada estuviera al servicio de la mafia explica en buena medida la crítica situación de seguridad que ha vivido esta región en los últimos meses, y los pobres resultados del Ejército. Nariño, Cauca, Valle son los departamentos a los que se han trasladado el narcotráfico, las bandas emergentes, y también las operaciones de la guerrilla. El crecimiento del poder de estos grupos en poco tiempo es increíble. Las propias cifras del Ejército hablan de siete grupos. 'Los Machos' y 'Los Rastrojos' tienen cada uno 600 hombres.
La infiltración de 'Don Diego' afecta toda la región y sabotea los esfuerzos que hacen otros organismos del gobierno en la lucha contra el narcotráfico. Con los militares a su servicio, 'Don Diego' construyó una verdadera autopista en la montaña que le permitía embarcar la droga rápida y seguramente. Controlaba a los oficiales que tenían como tarea buscar sus laboratorios en el Cañón del Garrapatas. Por supuesto, no hay muchos resultados. La Tercera División registra este año apenas una tonelada de cocaína decomisada. Y los laboratorios destruidos solían ser lugares abandonados. También resultaba curioso que en los decomisos de armas y prendas militares que se les hicieron a 'Los Machos' siempre había piezas de los Batallones Vencedores de Cartago y Palacé de Buga.
Según la Fiscalía, 'Don Diego' también tenía en su nómina a Bayron Carvajal, que era el comandante del Batallón de Alta Montaña de Jamundí. Esta unidad controla la ruta que comunica al norte del Valle con Buenaventura. Entonces el traslado de la coca estaba prácticamente garantizado. Fuentes de la Policía le informaron a SEMANA que por lo menos dos oficiales de esa institución escribieron informes para denunciar que este Batallón mantenía corredores de seguridad en los que no dejaba ingresar otras fuerzas del orden, con el pretexto de que estaban en operativos, que nunca existieron.
La complicidad de estos oficiales con el narcotráfico ha tenido enorme impacto en la crisis que viven Buenaventura y el resto del Pacífico. Si los narcos logran 'coronar' la salida al mar, es aun más complicado detenerlos. Fuentes oficiales le aseguraron a SEMANA que esta situación ha hecho difícil la coordinación de la Armada y la Policía con el Ejército en la región. A pesar de que el Valle es uno de los sitios donde más consejos de seguridad se realizan, este año ha sido crítico, especialmente con las muertes y ajustes de cuentas en Buenaventura, y la violencia que no cesa en el norte del Valle.
¿Siguen generales?
La investigación que llevan conjuntamente la Fiscalía y el Ejército está lejos de finalizar y los investigadores cada vez parecen encontrar nuevas vetas. SEMANA conoció que al menos un general está siendo investigado por haberse reunido con emisarios de 'Don Diego', y que la DEA está aportando pruebas (grabaciones) de otros altos oficiales que mantenían comunicación con los hombres del capo. De los ocho oficiales que tenían orden de captura, siete ya han sido capturados. Sólo el mayor William Ortegón sigue prófugo. Tres de estos oficiales habían sido retirados de la institución con medidas discrecionales, a principios de junio. El viernes pasado también fue relevado de su cargo el general Hernando Pérez, comandante de la Tercera División. Aunque oficialmente se dijo que su traslado fue de rutina, otras versiones advierten que Pérez podría salir salpicado en este escándalo y el cambio se hizo para facilitar la investigación.
Las consecuencias de esta situación no deben ser sólo judiciales. Se requieren ajustes institucionales de fondo por lo menos en dos aspectos: la contrainteligencia y el control interno. ¿No tuvo la contrainteligencia ningún indicio de que algo grave pasaba, ni siquiera después de la masacre de Jamundí? Y en cuanto a las investigaciones dentro del Ejército, estas no asustan a nadie, pues casi nunca son concluyentes. La investigación sobre el caso del capitán Nur no logró esclarecer el extraño episodio. Muy a pesar de que otras agencias de inteligencia han concluido que Nur trabajaba para 'Los Machos' y su rescate habría sido una tarea para 'Don Diego'.
Lo que queda claro, hasta ahora, es que algo muy grave estaba pasando en la Tercera División, desde hace tiempo, y que los mecanismos de alerta se demoraron mucho tiempo en funcionar. Una División que actúa en una zona como el Pacífico, que se convirtió en el último tiempo en el centro de gravedad de la guerra, tanto contra las Farc como contra las bandas emergentes y el narcotráfico. ¿Cómo logrará el alto mando militar recuperar la confianza de la gente del Valle en el Ejército? ¿Qué medidas tomarán para que esto no ocurra más?
Tan profunda como fue la infiltración deberán ser sin duda las medidas para evitar que se repita.
Fuente: Mompox
Se destapa entretelones del salvataje Bancario
Transitoria no fue “debidamente aprobada”
La introducción de la transitoria al Art. 265 de la Constitución realizado por la Asamblea del 97 no termina de aclararse; el tema trasciende cuando se ha indicado que esa fue la puerta que permitió el salvataje bancario y la consecuente pérdida para el estado de más de 8 mil millones de dólares y todo el perjuicio que se generó a los depositantes de la banca cerrada. Diego Delgado, investigador social aporta con más detalles de cómo fue incluida esa transitoria. A su criterio esta no se ajustó a los procedimientos establecidos en la propia constituyente.
Tomado de Ecuadorinmediato.com
viernes, agosto 10, 2007
Internet y las comunidades virtuales, ¿Una nueva cultura juvenil?
Por Paulo Gutiérrez Cascante Tomado de: Red Voltaire El siguiente articulo presenta una reflexión muy preliminar, en torno a los posibles efectos que tendría el uso, de Internet y sus nuevas formas de comunicación en la interacción social, y la construcción de identidades en los jóvenes; con especial atención en los cambios socio-afectivos que podría estar provocado el uso, de las llamadas "comunidades virtuales", sitios electrónicos como Hi5, Tagged o Wain, que le dan la posibilidad al usuario, de establecer cadenas de amistades, y de crear un espacio propio, con información personal, fotos y videos. |
9 de agosto de 2007 | Entonces la pregunta central seria ¿En que medida el uso del Internet esta creando una nueva cultura juvenil, basada en la realidad virtual y la substitución de las relaciones cara a cara por la comunicación ausente? Las posibilidades que ofrece "la red" Desde sus inicios con el uso militar, el Internet se previa como una herramienta con un potencial verdaderamente importante, y con la capacidad de tener influencia en la vida del ser humano, primero en el ampo militar, luego en el educativo, el campo económico, en el cual es herramienta fundamental para el capital financiero, y más recientemente en el campo de la comunicación. Aquí el análisis se centrara en este último punto. La posibilidad de comunicar información, mediante el correo electrónico, de entablar conversaciones en tiempo real con la video, conferencia, los chats y la mensajería instantánea. Todas estas herramientas tecnológicas, tiene efecto en la forma en que nos comunicamos, en la percepción del tiempo y del espacio, por ende cambia radicalmente la relaciones sociales, tema en el que se trabajara más profundamente a lo largo de este trabajo. La vocación comercial y de entretenimiento prevalece el uso de Internet, como fue anticipado por Sartori en su trabajo de año 2002. En los últimos años hemos visto como sitios Web, que ofrecen nuevas posibilidades los usuarios tiene una gran aceptación, como el caso de "You Tube.com", que ofrece a cualquier persona, usuaria de Internet, la posibilidad de colocar un video en la red de forma gratuita y de uso público. Otra caso ha sido la salida de sitios que ofrecen la posibilidad de crear tu propio espacio personalizado en la red, donde se pueden colocar fotos, videos y música, además crear cadenas de amistades, con los que puedes compartir información, dejar mensajes escritos, para mantener "contacto", con personas conocidas o desconocidas que también son usuarios del sitio, todo esto también de forma gratuita. Este es el caso de paginas Web como: "Hi 5.com", "Tagged.com", "Wain.com", y muchas más que operan a nivel multinacional. Del cara a cara al .com Es preciso iniciar aclarando conceptos y categorías de análisis, cuando hablamos de juventud hay que comprender, que esta es una categoría socialmente construida y determinada; es decir no es lo mismo una persona de 16 años de la zona rural que trabaja en el campo, y toma las responsabilidades de la vida adulta a una temprana edad, mantiene un hogar tiene una familia, y demás, a un joven de la misma edad de estrato medio que estudia en secundaria. Así pues en este artículo nos referiremos solo a los jóvenes usuarios de Internet, ya que sabemos la brecha digital aun es importante en nuestra región, y la gran mayoría de jóvenes no tiene acceso a esta herramienta de manera regular. La interacción social es definida principalmente por dos características, la relación cara a cara se da entre dos o mas personas, ocurre esencialmente en la vida cotidiana, esta interacción cara a cara, permite trasmitir y comunicar ideas, sentimientos, emociones y formas de pensar, y de ver el mundo, es la principal forma de trasmitir rasgos socio-culturales. Esta posibilidad estaría siendo negada, en estas nuevas formas de comunicación virtuales, se puede comunicar datos o información, pero la puesta en contacto, es básica, para innovar, crear, pensar, organizarse y formar una visión critica en la juventud. En estas comunidades virtuales, se crea la sensación de estar cerca, de estar contacto, sin embargo, como ya vimos es una puesta en contacto si se quiere artificial, ya que cada joven en su individualidad , frente a un computador, utiliza estas paginas, representado un obstáculo importante para interactuar y relacionarse cara acara con otros jóvenes. Entonces la hipótesis básica en este apartado seria que los jóvenes son cada ve más individuales, en la vida cotidiana, y utilizan estos sitios o comunidades virtuales con la intención de sustituir la necesidad de interactuar, lo que estaría formando jóvenes aislados unos de otros que se comunican principalmente de forma ausente, virtual y a través de la frialdad de un monitor, esto provocando una disminución de la capacidad de entender y pensar la realidad de forma activa y critica. Identidades y personalidad Ahora, las nuevas formas de comunicación virtual a través de la red mundial, traen consigo la estandarización de valores culturales e identitarios. Primeramente, estas comunidades virtuales funcionan a nivel internacional, y lo mismo están diseñadas para usuarios latinoamericanos que anglosajones. Así cada usuario tiene la opción de crear un perfil propio, estandarizado y previamente diseñado por ¿Quién sabe quien? Datos como preferencia sexual, programas favoritos, película favoritas, si tomas alcohol, fumas o no. Es decir nuestra personalidad seas Argentino Mexicano, Costarricense o de Alabama, debes construir tu personalidad a graves de estas características y no otras, como obra teatral favorita, valores personales de vida, formas ver el mundo, cultura extranjera favorita etc. La cuestión no es que modela la personalidad de los jóvenes Latinoamericanos, sino ¿quien nos esta diciendo como y a partir de que hacerlo?, y esto que influencia tiene en temas más macro, como las cultura y la identidades nacionales, pues ahora reflexionemos en este respecto. Hablando ahora de las identidades y las formas en que los seres humanos nos relacionamos. Los jóvenes hoy en día se relacionan más, o se identifican más, a través de comunidades virtuales y se unen a través de intereses tan efímeros, y vacíos de contenido, como gustos musicales equipos de fútbol, soltería y búsqueda de amigos, inclusive hasta el punto en que la identidad y personalidad es construida si asistimos a el mismo bar., o si conocemos a tal o cual persona o personaje. La cultura pop "globalizada" prima en la ínter subjetividad de los jóvenes latinoamericanos usuarios de Internet, cada vez pierde más importancia la cultura nacional, o comunal y ya nos construimos identidad por medio del Estado Nación, sino a través del consumo, de los gustos personales, de lo que veamos en los medios de comunicación "globales". Se esta dando una aldeizacion de la vida, las comunidades virtuales como "Hi 5 .com" crean la sensación de dar la posibilidad de estar en contacto con tus amistades o conocidos, a través de mensajes personales grupos que te unen por gustos efímeros y casos extremos como bares a lo que asistimos. Aunque la realidad es otra, esto nos separa y atomiza, imposibilitado la organización, la discusión de ideas y alternativas a la cultural y la política actual. Este tema el de la lucha u organización social será analizado a continuación. Posibilidades reales de la resistencia social a través de la red Los movimientos sociales tienden a ser fragmentados, orientados a temas específicos, muchas veces perdiendo su contenido real, y volviéndose en torno a un símbolo mediático, las personas tienden a agruparse en torno a identidades primarias, existe una dificultad de construir acción social, a partir de identidades construidas en los medios de información, como Internet, se crean comunidades virtuales, sean ambientalistas o anti globalización, que dan la sensación de ser instancias de lucha social y política, sin embargo hay que preguntarse que tan efectiva es la resistencia que se articula en torno a identidades y grupos virtuales, que no se retroalimentan con las relaciones cara a cara como las construidas a través de identidades primarias. La lucha social se atomiza, se forma grupos tan diversos como regados en todo el mundo, así se hace muy difícil la articulación de un movimiento social articulado, cuya resistencia sea efectiva, el sistema nos da paginas Web, reconoce a movimiento gayen algunos aspectos, pero todo esto puede estar creando dificultades para la lucha social efectiva y real. Es cada vez mas habitual que te organices en torno a lo que cree ser, y no lo que es, la red conecta o desconecta según Castells de forma selectiva individuos grupos, regiones o incluso países según los intereses de la red, y su sistema económico, la red y el yo". La verdadera comunicación en la red se rompe, los grupos sociales y los individuos se alienan unos con otros y ven al otro como un extraño y al final como una amenaza, la fragmentación social se generaliza, ya que las identidades se vuelven mas especificas y aumenta la dificultad de compartir ideas. De ahí que, los procesos de globalización, avances tecnológicos y nuevas formas de comunicación responden, a la estandarización e imposición de un modelo de sociedad deseable y al remodelamiento de las identidades individuales y colectivas, sobre los ideales de "quiénes somos" y "quiénes queremos ser", como individuos y como sociedad. Y además el uso de las comunidades virtuales en Internet, como substituto de la interacción cara a cara, esta reconvirtiendo las relaciones sociales y afectivas de los jóvenes, creando grandes imposibilidades de transmitir sentimientos, emociones y una visión critica de la vida ya que no existen iconos gestuales que los hagan, y estos no son suficientes. Nota publicada por Rebelión.org (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=54046) |
Be a better Globetrotter. Get better travel answers from someone who knows.
Yahoo! Answers - Check it out.
jueves, agosto 09, 2007
La verdad sobre la economía ecuatoriana en tiempos del coronel Lucio Gutiérrez
2004 | Servicio de la deuda | Servicios generales | Inversión social | Trans-portes y comuni-cación | Otros | TOTAL | ||||
Intereses | Amorti-zación | Total | Educación y cultura | Salud y desarrollo comunal | Desarrollo agrope-cuario | |||||
participación | 15% | 33% | 47% | 40% | 6% | 3% | 1% | 2% | 2% | 100% |
millones dólares | 1172 | 2623 | 3.795 | 3.173 | 464 | 211 | 71 | 144 | 149 | 8.006 |
incremento anual | 39% | 137% | 95% | 21% | -31% | -32% | -53% | -47% | -31% | 29% |
Intactos los privilegios de la banca
Los banqueros se sienten contentos con la ley financiera aprobada hace poco en el Congreso; los mecanismos de control contemplados en la propuesta planteada por el Ejecutivo fueron desechados por una mayoría de diputados comprados por la banca corrupta, con lo que se ha legalizado el chulco y las millonarias utilidades de los banqueros.
Si el proyecto de Ley de Justicia Financiera buscaba poner fin al atraco del que son víctimas los usuarios de la banca, el propósito no se ha logrado, pues, las actuales tasas de interés, establecidas por el Banco Central del Ecuador, encubren las famosas comisiones que supuestamente fueron derogadas por el Congreso. Con una tasa de interés comercial del 22.5%, muy por encima del promedio existente en América del Sur (6%), está claro que los banqueros continúan disfrutando del paraíso, más aún si miramos la tasa fijada para el consumo (32%) o la del microcrédito que llega al 42%.
Bien ha valido a los banqueros gastar algunos millones de dólares en comprar diputados y desatar una ofensiva propagandística por todos los medios, para crear incertidumbre y miedo entre la población con el cuento de que el gobierno sería responsable de un nuevo feriado bancario, en el que los ahorros de millones de ecuatorianos se perderían, como ocurrió en 1999.
El cinismo es enorme, bien se conoce que los responsables y beneficiarios de la crisis bancaria del 99 fue la misma banca que trabajó desde antes para crear el marco jurídico y las instituciones necesarias que les garantice la restitución de sus capitales. Rafael Correa tiene razón al denunciar que -como hoy en el Congreso- en la Constituyente de 1998 la banca tenía sus peones que garantizaban sus intereses. En ese momento fueron los social cristianos y los demócratas cristianos, ahora los gutierristas, el PRIAN y otros acólitos.
Correa ha señalado que en 1998 se modificó la transitoria número 42 de la Constitución , en relación con la gestión del Banco Central, para incorporar un texto que aseguraba el financiamiento a los bancos con problemas y en liquidación, deduciéndose que sus propietarios no solo sabían lo que estaba por venir, sino que aseguraron la forma de hacer de la crisis bancaria un nuevo negocio, que a la larga fue financiado por los trabajadores y el pueblo. Cerca de ocho mil millones de dólares costó al Estado este enjuague de la burguesía.
En estas circunstancias, genera mucho interés conocer el contenido del informe de la comisión que analizó el atraco bancario, y que será presentado en los próximos días. Es de esperarse que se ponga al descubierto nombres, responsabilidades, beneficiarios y, en base a ello, se tomen las medidas necesarias para castigar a los responsables, de manera que la impunidad no se haga presente una vez más.
Los banqueros lograron imponerse en el Congreso, pero está en camino una nueva confrontación contra ellos, las elecciones por la Constituyente, en la que serán derrotados y el pueblo elegirá asambleístas dispuestos a parar el carro a la oligarquía y llevar adelante un proyecto de transformación democrática del país.