¿Por qué Michelle Bachelet usa una norma pinochetista para favorecer a quien –según antecedentes entregados a esta periodista- fue agente de Mientras la prensa y los analistas se mantenían ocupados con la crisis económica y las elecciones comunales, Bachelet usó la emblemática "ley Canessa" para extender la carrera del general Alfredo Ewing Pinochet. La norma proviene de 1983, cuando Pinochet reformó el artículo 247 del Estatuto del Personal de las fuerzas armadas para mantener en el mando a su más leal colaborador, Julio Canessa, entonces vicecomandante en jefe del Ejército. Dicha norma dictatorial permite que el presidente de la república en ejercicio prorrogue el rol activo de un general después de cumplidos treinta y ocho años de servicio. Pero llama la atención que ya desde hace más de una década, No parece prudente ni correcto que Bachelet use una normativa pinochetista y excepcional cuando se intenta aún devolver a las ramas armadas a su cauce normal. A mi juicio, este extraordinario sigilo y evidente desprolijidad , se debe a que Bachelet tiene un grave problema en la sucesión del Ejército a partir de los antecedentes que han afectado a otros oficiales, como el general Juan Miguel Fuente-Alba, que figuraba de favorito para las cinco estrellas hasta que The Clinic hizo pública su vinculación a violaciones a los derechos humanos. Sin mucho más de donde elegir, ahora Bachelet intenta arropar al general Ewing para que encabece el Ejército en el próximo período. ¿Quién es Ewing, el delfín? ¿Cuál es el historial del preferido de la presidenta? Alfredo Archivaldo Ewin Pinochet fue el encargado de comunicaciones del general Ricardo I zurieta, su mentor; luego asumió la dirección de I nteligencia durante la gestión del general Cheyre; actualmente es el hombre más cercano a Oscar I zurieta Ferrer, de quien es su mano derecha, su consejero, su confidente y "su cerebro", según los maldicientes que nunca faltan. Es un general formado para aspirar a las posiciones más altas de la institución, perteneciente a la generación que entró al Ejército en la década del setenta, protegido por la familia I zurieta durante toda su carrera. Un militar de buen trato, caballeroso, liviano de sangre. Comparado con el carácter rígido de sus pares, hace esfuerzos por mostrarse más amplio de criterio, abierto y dialogante. Compra regularmente The Clinic, por ejemplo, y en este momento está leyendo esta columna. Ewing pertenece al arma de Artillería, es casado, tiene cuatro hijos. Se ha especializado en gestión, contabilidad y recursos humanos, habilidades deseables en la administración interna de una empresa llamada Ejército, que intenta ser eficiente. Sin embargo, es un oficial con poca experiencia en el mando de tropas y en el manejo de crisis, aunque el aspecto más grave que ensucia su historial es que fuera parte de El plan de Bachelet es convertir a Ewing Pinochet en el primer Jefe de Estado Mayor Conjunto, nuevo cargo que creó la reciente ley del Ministerio de Defensa que aún está en trámite parlamentario. Esta autoridad militar es definida como un "conductor estratégico", tiene jurisdicción sobre el conjunto de las fuerzas armadas con el objeto de coordinarlas y definir sus políticas. Aunque se supone que el Jefe de Estado Mayor Conjunto tiene menor rango que cada comandante en jefe, es obvio el extraordinario peso de ese puesto, que en el caso de Ewing sería la antesala a su nombramiento como máximo líder del Ejército en el 2010. Si es así, |
martes, febrero 24, 2009
¿Un agente de la CNI a la cabeza del Ejército de Chile?
Informe de Senado de EEUU propone normalizar relación con Cuba

El estudio fue elaborado por Carl Meachan, asesor del senador Richard Lugar, el líder republicano en el Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara alta estadounidense.
Al transmitirlo hoy oficialmente al resto de miembros del comité, Lugar califica de “importantes“ las recomendaciones incluidas en el reporte, que delinea una “hoja de ruta“ hacia la normalización de relaciones con Cuba.
“El gobierno de Estados Unidos debería empezar a trata a Cuba como a otros países con los que tiene desacueros fundamentales“, sostiene el documento.
El reporte propone que la decisión se tome antes de la Cumbre de las Américas, del 17 al 19 de abril en Trinidad y Tobago, que supondrá el primer encuentro de Obama con los líderes de la región.
El gesto, afirma el informe, “señalaría un cambio importante y mejoraría la buena voluntad hacia Estados Unidos de los países latinoamericanos“.
“El embargo unilateral de Cuba fracasó en lograr su propósito manifiesto de ’llevar la democracia al pueblo cubano’“, escribe el senador en la carta adjunta al informe, en la que recomienda “reevaluar“ la relación aprovechando los “recientes cambios de liderazgo“ tanto en La Habana como en Washington.
“Debemos reconocer la ineficacia de nuestra actual política y negociar con el régimen cubano de una manera que potencie los intereses estadounidenses“, agrega el congresista, uno de los republicanos más influyentes en el Capitolio, según informa la agencia de noticias DPA.
Se trata, sin embargo, de un documento de trabajo que por el momento no fue tomado oficialmente con la intención de convertir todo o parte de su contenido en una ley.
El informe, de 21 páginas, recomienda al gobierno estadounidense establecer lo que llama un “contacto secuenciado“, tomar una “serie constante de medidas graduales“ que podrían “crear confianza“ y allanar el camino para “un diálogo efectivo sobre asuntos más contenciosos“.
“Un diálogo creciente a través de los canales adecuados, unido a más relajados términos de comercio, sentaría las bases para discusiones más sustanciales entre los gobiernos de Estados Unidos y Cuba“, asegura el informe.
El camino hacia eso comenzaría reinstaurando las conversaciones sobre lucha antidroga e inmigración, que según el informe sólo requeriría el establecimiento de algunas excepciones a la actual legislación. Además, el informe recomienda revisar la política de “pies secos, pies mojados“.
Además, el informe recomienda levantar todas las restricciones a los viajes de los cubano-estadounidenses y el envío de remesas a la isla, algo que ya prometió el presidente Barack Obama durante la campaña electoral.
La apertura hacia Cuba incluiría también gestos como “revisar“ la oposición estadounidense a la inclusión de Cuba en el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo“.
Otras recomendaciones del documento son levantar las restricciones a los movimientos de los funcionarios cubanos en Washington, con la esperanza de que el gobierno cubano haga lo mismo en La Habana.
Actualmente los funcionarios en las respectivas secciones de intereses no pueden salir de los límites de ambas ciudades.
El embargo en sus diversas variantes fue dispuesto oficialmente por Washington en febrero de 1962, lo que lo convierte en el “bloqueo“ más largo de la historia.
Sin embargo, en los últimos años cada vez más analistas y expertos en relaciones exteriores coinciden en que la política de aislamiento hacia Cuba es un resabio de la Guerra Fría que Estados Unidos no puede darse el lujo de mantener.
FUENTE: AGENCIA Télam, Argentina
lunes, febrero 23, 2009
¿Izquierda vs. Izquierda?

Por: Eduardo Artés*
"Izquierda" oficial:
La confusión pareciera ser total,
Los vendedores de ilusiones y malabaristas "surdos", sacan del baúl la insistente "vía pacífica", pero esta vez NO al socialismo, en el cual ya no creen, sino a la integración, a la inclusión en un sistema centrado en la explotación y la total exclusión social, responsable de la actual crisis económica que se hace caer sobre las espaldas de los trabajadores y pueblos.
Frente a la crisis general económica, que tiene su fundamento en el propio sistema capitalista, acompañan el engaño y manipulación mediática, tratando de liberar a la "concertación" y a su administración neoliberal, de la responsabilidad y de los efectos terribles que se están dejando caer sobre los trabajadores y el pueblo, e incluso, en una maniobra miserable, buscan que el descontento obrero y popular en desarrollo sea encausado sólo sobre uno de los bloques políticos neoliberales, sobre la vieja derecha (la alianza) y que el mismo sirva para fortalecer al bloque neoliberal gobernante, a la nueva derecha (a la concertación), favoreciendo así de hecho, al conjunto del sistema, tratando de impedir que la efervescencia popular construya su propia alternativa de superación revolucionaria del capitalismo, con la cual golpee tanto a la "alianza" como a la "concertación".
La izquierda oficial, o del sistema, se llena la boca advirtiendo sobre la "conflictividad social", el "riesgo", la "ingobernabilidad", buscan medidas que vuelva al sistema económico a la "normalidad", es decir, a una súper explotación de los trabajadores, al enriquecimiento de los monopolios sin grandes sobresaltos ni temores a estallidos sociales, y por otro lado, usan estos mismos temores para chantajear a los administradores concertacionistas y obtener espacios y prebendas como pago a los favores prestados, a su papel de contenedores de la lucha popular.
Las fotos, reuniones, viajes, etc. junto a la presidenta, a ministros y parlamentarios, son el pan de cada día de la izquierda oficial o del sistema, algunos de sus dirigentes parecen ministros sin carteras, pasan más en
De entrada, y como una forma de desanimar a quienes tratan de descalificar las posiciones de IZQUIERDA, decimos y afirmamos que: NO ESTAMOS LLAMANDO NI CREEMOS QUE SE PUEDA (aunque nos gustaría) ANUNCIAR UNA INSURRECCIÓN POPULAR PARA DENTRO DE LAS PRÓXIMAS 24 HORAS., tampoco somos "golpistas" ni "aliados" de Piñera, la "izquierda del sistema" puede guardarse sus "argumentaciones" donde estime o les quepa, y si algo de decencia les queda, atrévanse a sostener un debate abierto, de cara a los trabajadores y al pueblo y paren de descalificar y chantajear burdamente.
Una vez más, hay que hablar claro y fuerte, NO existe ninguna posibilidad para el movimiento popular dentro del ordenamiento institucional vigente, es urgente su superación y este, ni en sueño (llevamos casi 20 años de ilusión concertacionista) puede ser superado arrastrando a los trabajadores y al pueblo, a sus demandas tras los espacios existentes, e incluso, la participación en eventos convocados por las clases dominantes, como las elecciones, deben ser para HACER POLITICA POPULAR Y REVOLUCIONARIA, así la entendemos y la asumimos desde el PC(AP), y no para sembrar ilusiones en la posibilidad de cambiar desde adentro, hoy ganando a un diputado, cuatro años más a otro, y así hasta el final de la historia, es decir, hasta nunca.
La crisis general del capitalismo presenta a los trabajadores y pueblos una gran oportunidad de combate contra todo el sistema capitalista, sus sostenedores y administradores, como son los gobiernos, en nuestro caso, de la "concertación", no tenemos porque andar preocupados de que se produzca "ingobernabilidad", "conflicto social" y de mantener la "normalidad", al contrario, NO queremos gobernabilidad reaccionaria y capitalista, SI queremos el conflicto social, la lucha abierta por los derechos de los trabajadores y pueblos de Chile, y por ningún motivo nos interesa la "normalidad" del sistema de explotación y opresión imperialista, la izquierda, por definición, es revolucionaria e insurreccional.
Desde la izquierda verdadera no se deben aceptar las presiones, debemos explicar que, entre Frei y Piñera no hay ninguna diferencia sustancial, y que aún más, aparte de tener el mismo programa, cualquiera sea el que gane, dada la constitución fascista, continuarán como hasta hoy, administrando prácticamente en paridad, en un verdadero maridaje, al Estado patronal en beneficio de la dictadura de los monopolios y del saqueo de las diversas potencias imperialistas de nuestro país.
*Eduardo Artés es dirigente del Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria)
Las Heridas de Gaza

En el periodo comprendido entre el 27 de diciembre de 2008 y el cese del fuego el 18 de enero de 2009, se ha estimado que un millón y medio de toneladas de explosivos fueron arrojadas sobre la Franja de Gaza. Gaza tiene un extensión de 25 por 5 millas [unos 40 kilómetros de largo por 8 de ancho] y es el hogar de 1,5 millones de personas. Esto convierte a la Franja en el área más densamente poblada de todo el mundo. Antes del ataque, la zona había sido completamente bloqueada y hambreada por espacio de 50 días. De hecho, después de los últimos comicios palestinos, Gaza ha estado bajo un bloqueo total o parcial por espacio de varios años.
En el primer día de la invasión, 250 personas fueron asesinadas. Cada una de las estaciones de policía de Gaza fue bombardeada, matando a un gran número de oficiales de policía. Habiendo barrido con las fuerzas de seguridad, la atención se dirigió a los blancos no gubernamentales. Gaza fue bombardeada desde el aire por F-16 y helicópteros Apache, atacada con proyectiles desde el mar por cañoneros israelíes y desde tierra por tanques de artillería. Muchas escuelas fueron reducidas a escombros, incluyendo la Escuela Americana de Gaza, además de 40 mezquitas, hospitales, edificios de Naciones Unidas y por supuesto, unas 21000 casas, de las que 4000 fueron completamente derruidas. Se estima que unas 100000 personas se encuentran ahora sin hogar.
El armamento israelí
El armamento utilizado, aparte de las bombas convencionales y los explosivos de alto impacto, fue del tipo no convencional, del que al menos 4 categorías pudieron ser identificadas:
• Bombas y proyectiles de fósforo
Las bombas arrojadas fueron descritas por testigos oculares como explotando a gran altura y dispersando un amplio manto de bombas secundarias de fósforo, que cubrían un área amplia. Durante la invasión terrestre, los testigos describían a los tanques lanzando proyectiles adentro de las casas, primero a manera de obuses convencionales. Una vez que las paredes eran destruidas, un segundo proyectil –de fósforo- era entonces disparado al interior de las casas. Utilizado de esta manera, el fósforo explota y quema a las familias y sus hogares. Muchos cuerpos calcinados fueron encontrados entre partículas de fósforo todavía ardiendo.
Un asunto particularmente preocupante acerca del fósforo es su estabilidad y el consiguiente hecho de que no se consume completamente, por lo que sus residuos todavía cubren los campos, los lugares de juego y diversos recintos. Se reactiva cuando es recogido por niños curiosos o produce fumarolas cuando los granjeros regresan a regar sus campos. Una familia retornada, al momento de irrigar su huerto, se encontró con nubes de gases que producían epistaxis (sangramiento de la nariz). Así, los residuos de fósforo probablemente tratados con un estabilizante también actúan como armamento en contra de los niños y hacen más difícil la vuelta a la normalidad, más allá de los innumerables riesgos que se deben enfrentar.
Los cirujanos que trabajan en los hospitales también están reportando casos en los que, luego de practicarse laparatomías primarias por heridas relativamente pequeñas con una mínima contaminación, se encuentran 3 días después y en una segunda laparatomía con áreas de tejidos necrosados. A partir de este momento, los pacientes comienzan a encontrarse gravemente enfermos y 10 días después, en un tercer reconocimiento, presentan una masiva necrosis hepática. Ésta puede verse acompañada de sangramientos generalizados, fallos renales y coronarios, a los que con posterioridad sigue la muerte. Aunque la acidosis, la necrosis hepática y súbitos ataques cardíacos debido a la hypocalcemia [escasa cantidad de calcio en la sangre] son complicaciones propias del contacto con el fósforo blanco, no es posible atribuir estos síntomas a la actuación única de este elemento.
Existe una urgencia real en analizar e identificar la verdadera naturaleza de este fósforo modificado, ante todo debido a sus efectos a largo plazo sobre los habitantes de Gaza. También existe la urgencia de recolectar y disponer de los residuos de fósforo esparcidos por toda la Franja. En la medida que exhalan humaredas tóxicas al entrar en contacto con el agua, también una vez que se inicien las lluvias toda el área estará contaminada. Asimismo, debe advertírsele a los niños no manipular ni jugar con estos residuos de fósforo.
• Bombas inertes (o pesadas)
El uso de las bombas DIME (material explosivo denso e inerte, “dense inert material explosives”) fue evidente, aunque no es seguro si también el uranio empobrecido fue utilizado en el sur de la Franja. En las áreas civiles, muchos pacientes sobrevivientes presentaban extremidades cercanadas por las DIME, ya que los muñones, aparte de haber sido cortados de una manera característica -propia de las guillotinas-, tampoco sangraban. En el caso de las DIME, tanto la metralla como la cubierta de las bombas son extremadamente pesadas.
• Explosivos de Fuel Aéreo
Detonadores de bunkers y bombas de implosión también fueron utilizadas. Existen edificios en la Franja, como el de Ciencia y Tecnología de la Universidad Islámica de Gaza, de 8 pisos de altura, que han sido reducidos a una montaña de escombros de no más de 5 ó 6 pies de altura.
• Bombas Silenciosas
Los habitantes de Gaza describen un tipo de bomba silenciosa que resulta extremadamente destructiva. La bomba se presenta como un proyectil silencioso, distinguible en todo caso debido a un sonido silbante que produce justo antes de llegar, que con posterioridad crea una gran área en la que todos los objetos y seres vivientes son vaporizados sin dejar el mínimo rastro. Esta descripción no encaja con ningún arma convencional, por lo debe sospecharse que se trata de armas experimentales que afectan la composición de las partículas físicas.
• Ejecuciones
Los sobrevivientes describen a los tanques israelíes llegando al frente de las casas y conminando a sus habitantes a salir. Niños, mujeres y ancianos se adelantaban y a medida que se alineaban fueron ejecutados. Familias enteras han perdido a decenas de sus miembros a través de este tipo de ejecuciones. El ataque deliberado en la Franja de Gaza a niños y mujeres desarmados ha sido bien documentado durante el pasado mes por grupos defensores de DDHH.
• Ataque a ambulancias
Trece ambulancias fueron atacadas y sus conductores y personal de primeros auxilios asesinados, en el transcurso de operaciones de rescate y evacuación de heridos.
• Bombas de racimo
Los primeros pacientes heridos por las bombas de racimo fueron llevados al Hospital de Abu Yusef Najjar. Tomando en cuenta que más del 50% de los túneles [que conectaban a Gaza con Egipto] habían sido destruidos, la Franja perdió sus vías de abastecimiento. Estos túneles, en contra de la creencia general, no tienen como propósito la entrada a Gaza de armamento, a pesar de que armas ligeras pueden haber sido introducidas a la Franja a través de ellos. Sí son, sin embargo, el camino de la comida y el combustible para Gaza. Los palestinos están comenzando nuevamente a construir túneles. Pronto quedó claro que Israel lanzó grandes cantidades de bombas de racimo sobre el paso de Rafah y que la primera fue detonada accidentalmente debido a las labores de excavación de nuevos túneles. Cinco pacientes fueron ingresados por quemaduras, luego de activar algún tipo de dispositivo-trampa.
Conteo de muertes
Hasta el 25 de enero de 2009, el número de muertes ascendía a 1.350, con la cifra creciendo diariamente, debido a que los heridos más críticos continuaban muriendo en los hospitales. 60% de los asesinados fueron niños.
Heridas severas
Las personas severamente heridas ascendieron a 5.450, siendo un 40% de ellas niños. La mayor parte de los heridos son pacientes con politraumas y quemaduras de gran alcance. Las personas con extremidades fracturadas y aquellas heridas que podían tenerse en pie no fueron incluidas en las cifras.
A partir de nuestras conversaciones con los doctores y enfermeras, las palabras “holocausto” y “catástrofe” fueron utilizadas reiteradamente. Los equipos médicos sobrellevan el trauma psicológico de lidiar con la situación del pasado mes y con bajas masivas, que colapsaron las salas de emergencias y los quirófanos. Muchos pacientes murieron en las salas de espera y de emergencias mientras aguardaban tratamiento. En el hospital distrital, el cirujano ortopédico realizó en menos de un día 13 operaciones de fijación externa de miembros.
Se estima que de los pacientes severamente heridos, 1.600 sufrirán una incapacidad permanente. Esto incluye a las víctimas de amputaciones, daños cerebrales y a la médula espinal y grandes quemaduras, a su vez causantes de contracturas severas.
Factores especiales
El número de decesos y de heridos fue especialmente alto en el último ataque [israelí] debido a varios factores:
• Imposibilidad de escapar: Al estar Gaza cerrada por las tropas israelíes, nadie pudo escapar de los bombardeos y la invasión terrestre. Simplemente no había escapatoria. Aún al interior de la Franja, moverse de norte a sur fue imposible, al cortar los tanques israelíes la mitad norte de la más meridional. Debe compararse esta situación con la vivida en el Líbano en 1982 y 2006, cuando la población tenía la posibilidad de escapar de áreas que sufrían fuertes bombardeos, a otras de relativa calma. No existió tal opción en Gaza.
• Gaza se encuentra densamente poblada: Resulta espeluznante comprobar que las bombas utilizadas por Israel eran bombas de precisión. Por tanto, tenían una posibilidad de 100% de impactar en edificios abarrotados de personas. Como ejemplos, el mercado central y las estaciones de policías. También las escuelas, los complejos de las Naciones Unidas utilizados como refugios de seguridad frente a los bombardeos, las mezquitas (40 de ellas destruidas) y los hogares de aquellas familias que creyeron encontrarse a salvo al no albergar a combatientes, al igual que lugares en altura, fueron objetivo de bombas de implosión que destruyeron a multitud de familias. Este consistente patrón de identificación y ataque de civiles nos hace sospechar que las dianas militares fueron los daños colaterales, mientras que los civiles eran los objetivos principales.
• La cantidad y calidad de la munición mencionada con anterioridad.
• Indefensión de Gaza frente al moderno armamento de Israel: La Franja no dispone de tanques, ni aviones, ni baterías antimisiles en contra de la fuerza invasora. Comprobamos de primera mano un choque menor de los tanques lanzaproyectiles israelíes contra las AK47 palestinas. La desproporción de las fuerzas en pugna fue evidente.
• La ausencia de sólidos refugios antiaéreos para los civiles: Desafortunadamente, éstos serían de poca utilidad para las bombas “revienta búnkeres” utilizados por el Ejército israelí.
Conclusión
Tomando en consideración los puntos expuestos con anterioridad, el siguiente ataque a Gaza sería igual de desastroso. El pueblo de Gaza se encuentra extremadamente vulnerable e indefenso en caso de producirse un nuevo ataque. Si la comunidad internacional tiene la seria intención de prevenir en el futuro tal cantidad de muertos y de heridos, debe poner en marcha una suerte de fuerza de defensa para Gaza. De lo contrario, muchos otros civiles vulnerables continuarán muriendo. Ghassan Abu Sittah y Swee Ang son cirujanos en el Reino Unido y consiguieron introducirse en Gaza durante la invasión israelí. Este trabajo, publicado en la prestigiosa revista médica The Lancet, ha provocado la respuesta furibunda de los médicos sionistas, que el CEPRID publicará en su próxima actualización.
domingo, febrero 22, 2009
Miles de venezolanos que creyeron que Chávez iba a imponer el comunismo llevaron sus ahorros al Stanford Bank y acabaron estafados
Miles de venezolanos, intimidados por las acusaciones de medios privados en torno a que el Presidente era "comunista", prefirieron confiar en un banco extranjero y ahora se lamentan. Otros temen que el gobierno descubra cómo eludieron el control de cambios. Luis Giusti era uno de los promotores de Stanford Bank en Venezuela. |
Los depósitos de venezolanos en el banco comercial Stanford fueron tan numerosos, que -según investigadores estadounidenses citados por Reuters- "representarían más de una cuarta parte de los 8.000 millones de dólares" invertidos en certificados de depósitos fraudulentos por parte de la estadounidense Stanford con tasas de interés sospechosamente altas. Reuters asegura que los venezolanos han invertido más de 2.000 millones de dólares en sus compañías offshore.
Stanford también está siendo investigada en Estados Unidos por sus posibles conexiones con redes del narcotráfico en México.
¡"Viene el coco" a quitarnos el dinero!
Personas de clase alta y media fueron persuadidas e intimidadas por el mensaje de medios privados y políticos de oposición, quienes desde 1998 han asegurado que el Presidente Hugo Chávez es un "comunista" que viola la propiedad privada. Muchos también vivieron la crisis bancaria de los años noventa, ocurrida durante el gobierno de Rafael Caldera y que dejó con muy malas experiencias a cientos de miles de personas que tenían sus depósitos en el Banco Latino y otras 14 instituciones venezolanas que se fueron a la quiebra.
Reuters explica que Stanford empleó destacadas figuras para vender su esquema de inversión en Venezuela, incluyendo respetados banqueros. "Por varios años, Luis Giusti, ex presidente de Petróleos de Venezuela (PDVSA) y destacado opositor de Chávez, fue miembro del comité consultivo de Stanford Financial Group".
"¿Dónde vas con tus cuatro lochas? Uno no puede confiar en la banca de aquí y tampoco quieres tener mucho dinero a la mano porque este Gobierno todo te lo quiere quitar”, dijo una mujer citada por Reuters, cuya familia confió a Stanford unos 250.000 dólares, "unas 4 lochas", equivalentes a 56 años de sueldo mínimo venezolano. Otra mujer, Mónica Peña, dijo: “A la hora de tener que correr de Venezuela es importante tener algo afuera (...) Este loco que tenemos aquí te hace sentir que todo tu dinero se te convierte en agua”, agregó. Ella invirtió su herencia familiar en Stanford por sus altas tasas de interés.
Corrida masiva esfumó el capital del banco
El gobierno venezolano debió intervenir el jueves al banco comercial Stanford, una pequeña operación del holding, después de que la noticia del fraude en Estados Unidos desatara una corrida de depósitos. Aún cuando la representación venezolana de Stanford, al cierre del 31 de enero, contaba con 542,5 millones de bolívares fuertes en captaciones y cumplía con los índices de solvencia, la masiva corrida de depósitos esfumó la liquidez al punto de que el 18 de febrero, para atender al público, la gerencia utilizó 74% de los recursos colocados a manera de encaje en el Banco Central. Una fuente del banco aseguró a AP que la entidad financiera perdió en dos días el equivalente a 42% de los depósitos.
El titular de la Sudeban, Edgar Hernández Behrens, dijo este jueves que los depósitos de 10.000 ciudadanos en Venezuela están garantizados, que el banco cumple con los estándares requeridos por las autoridades y que esperan que se presente la propuesta de venta de la entidad lo antes posible. Se estima que, luego de su venta, los ahorristas puedan recuperar sus fondos.
Protección a los usuarios venezolanos de la banca
A pesar de las opiniones de un reducido grupo de personas, el gobierno bolivariano ha hecho todo lo contrario: ha tomado medidas para proteger a la clase baja y media de los abusos de la banca, como lo prueban las decisiones y el apoyo ante los créditos indexados o "cuotas balón", el cobro no notificado de intereses sobre intereses que bancos comerciales hacían a personas que solicitaban créditos para adquirir propiedades y vehículos. Los mismos fueron anulados por el Tribunal Supremo de Justicia con apoyo del Ejecutivo.
El gobierno también controla las tasas de interés activas y pasivas para evitar la especulación y estimular el ahorro, y protege a los ahorristas y solicitantes de préstamos cuando la banca viola normas y leyes en contra de ellos.
El pasado viernes, Eduardo Samán, presidente de Indepabis (organismo encargado de proteger a los usuarios y usuarias de empresas públicas y privadas), informó que se multará a los bancos Mercantil, Banesco, Provincial, Banco de Venezuela, Corp Banca, Mi Casa, Caroni, Del Sur, Banco Guayana, Banco Nacional de Crédito, Fondocomún, Banco Occidental de Descuento y Central Banco Universal por denuncias de sus usuarios realizadas en 2008, que fueron procesadas y resultaron efectivas, en torno a abusos de esas organizaciones financieras en su contra. La banca deberá pagar, en total, Bs.F. 548.752,40 en multas.
Miedo de que se descubran violaciones al control de cambio
Comenzando en Venezuela tras la crisis bancaria, las ventas de Stanford iniciaron lentamente en una sencilla oficina, pero luego creció la avalancha de clientes, felices con las altas tasas de interés. Stanford ofrecía servicio de 24 horas y permitía a los inversionistas retirar cheques denominados en dólares.
Inversionistas congregados el jueves en las oficinas de representación del Stanford International Bank en Caracas temían que el Gobierno investigara las operaciones offshore y descubriera a personas que eludieron el control cambiario. “La gente teme que el Gobierno vaya a empezar a preguntar cómo es que tienes un millón en tal cuenta, de donde salió este dinero”, dijo una cliente con 14 años con el Stanford.
Estados Unidos: Grupos de odio racial
Tres grupos detrás de los cuales hay una misma figura serían los responsables de bloquear los intentos de una reforma migratoria que diversos grupos y políticos impulsan desde 2007, según un reporte elaborado recientemente por el Southern Poverty Law Center (SPLC).
Se trata de la Federation for American Immigration Reform (FAIR), el Center for Immigration Studies (CIS) y NumbersUSA, los tres fundados por John Tanton, un oftalmólogo retirado de 75 años de edad y originario de Michigan, quien ha escrito que para mantener la cultura estadounidense es necesario que este país tenga "una mayoría europea-americana".
El reporte, titulado The Nativist Lobby: Three Faces of Intolerance, señala que Tanton es fundador de grupos racistas y está ligado a supremacistas blancos.
"Estos grupos se han infiltrado en grupos dominantes de la política al presentarse como comentaristas legítimos, cuando en realidad todos ellos son concebidos por un hombre que está convencido que los inmigrantes que no son blancos son una amenaza para Estados Unidos", destacó en su informe Mark Potok, director del Intelligence Project del SPLC.
FAIR ha sido una de las organizaciones más activas en contra de los indocumentados y desde el año pasado fue colocada en la lista de los grupos de odio e intolerancia que operan en el país por parte del SPLC.
Esa organización antiinmigrante, según el SPLC, fue creada en 1979 por John Tanton, quien también forma parte de manera individual de la "lista negra" por sus escritos raciales que consideran a los inmigrantes latinos como "bacterias".
El SPLC es una organización defensora de los derechos civiles que promueve programas para educar sobre la tolerancia y ha ganado varias batallas judiciales en contra de grupos de odio y supremacistas blancos.
Tanton ha recibido más de un millón de dólares de Pioneer Fund, una fundación también considerada racista, para llevar a cabo estudios científicos relacionados con la raza y la inteligencia, así como con la herencia genética y las diferencias humanas.
La Opinión trató de contactar a John Tanton, así como a las organizaciones en cuestión, pero nadie respondió al llamado para obtener un comentario.
El reporte del SPLC señala que CIS se ha dedicado a presentar estudios dudosos sobre la inmigración, los cuales son utilizados por FAIR para establecer su agenda ante los legisladores y bloquear una reforma migratoria que resuelva la situación de los 12 millones de indocumentados que se estima hay en el país.
"El nerviosismo que se siente a nivel nacional debido a la débil economía es terreno fértil para que grupos xenofóbicos, racistas y antiinmigrantes, como FAIR, inyecten su veneno ideológico que divide en lugar de fortalecer a nuestra nación", opinó Jorge Mario Cabrera, portavoz de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes en Los Ángeles (CHIRLA).
Según Cabrera estos grupos representan una minoría, pero están bien organizados y financiados y por ello parece ser que sus mensajes son muy eficaces.
Sin embargo, recalcó, las pasadas elecciones presidenciales demostraron que la influencia de esos grupos puede ser interceptada para limitar su impacto.
"Para evitar que su visión obtusa entorpezca aún más el trabajo que desempeñamos en pro de una reforma migratoria, los organismos proinmigrantes tenemos que pensar y actuar más como una coalición, fortalecer a campeones que tengan el valor político y moral para defender nuestros intereses, seguir movilizando a la comunidad en las urnas y en las calles, y restablecer una cultura de donaciones financieras, por más pequeñas que sean, para poder expandir nuestras ideas que son positivas para este país", agregó el representante de CHIRLA.
Y mientras los grupos antiinmigrantes realizan su labor, las autoridades también aumentan sus estrategias contra la inmigración indocumentada.
Por ejemplo la Patrulla Fronteriza Sector Tucson pretende terminar con la deportación voluntaria de indocumentados, por lo que quienes sean arrestados por cruzar ilegalmente la frontera se enfrentarán en el futuro a consecuencias más severas.
Mientras tanto las redadas continúan en diversas ciudades del país.
Un total de 60 trabajadores indocumentados fueron arrestados en días pasados por agentes de la Oficina del Alguacil del Condado Maricopa, como parte de una redada en contra de un negocio ubicado al sur de la ciudad de Phoenix, Arizona.
Y precisamente en Arizona, el sedicente "comisario más duro en Estados Unidos" decidió sacar a los inmigrantes indocumentados de una cárcel y enviarlos a carpas con cercas electrificadas que albergan a prisioneros en Phoenix.
El comisario del condado de Maricopa, Joe Arpaio, dijo que unos 200 reos son los inquilitos de la Tent City, o ciudad de las carpas.
"Esta es una población de delincuentes más expertos quizás en escapar", explicó en un comunicado. "Pero esta es una cerca que no querrán escalar porque se arriesgan a recibir una descarga, literalmente", dijo en referencia a la reja eléctrica que rodea el lugar.
Arpaio dijo que la separación de los indocumentados del resto de la población carcelaria ahorrará dinero, aunque no especificó cómo resultaba más barato recluir a presos en carpas que en prisiones tradicionales.
También aseguró que el cambio será más conveniente para las autoridades consulares que visitan a reos extranjeros y para los agentes del Servicio de Inmigración y Aduana encargados de deportar a prisioneros que han purgado sus sentencias de cárcel.
Sin importar su situación migratoria, dijo, los indocumentados recibirán en la prisión de carpas el mismo trato que los demás presos.
Un vocero del Servicio de Inmigración y Aduana se abstuvo de pronunciarse sobre la medida.
También esta semana, el Fondo Mexicoamericano para la Defensa Legal y la Educación (MALDEF) informó en un comunicado que una corte federal en Arizona determinó que puede proceder una demanda en contra de la Oficina del Alguacil del Condado Maricopa por el uso de perfil racial en sus detenciones.
A nivel regional, el Comité Solidaridad Migrante Dupage sigue abriendo camino en su compromiso de educar, organizar y unificar a la comunidad en apoyo de los derechos tanto de los inmigrantes como de la comunidad latina en el condado Dupage, al oeste de Chicago.
Así, este grupo ha estado organizando, asesorando y armando reuniones mensuales, foros, talleres y conferencias de prensa en un condado que ha experimentado cambios demográficos drásticos en las últimas dos décadas.
El Comité Solidaridad Migrante Dupage es el primer grupo comunitario pro-inmigrante en ese condado organizado por inmigrantes latinos y sus simpatizantes.
La agrupación se ha suscrito a la llamada "Campaña de 100 Días" para presionar a la nueva administración Obama para una legalización de todos los inmigrantes indocumentados en la nación, organizando eventos mensuales a fin de que la comunidad siga uniéndose y conscientizando para culminar en una marcha el 1 de mayo.
El próximo foro comuntario informativo será el sábado 28 de febrero a las 2:00 p.m. en la biblioteca Glenside, 25 East Fullerton, Glendale Heights.
Se agrava situación de inmigrantes
BRUSELAS / MADRID. “Hace tres semanas, en una estación de metro, policías vestidos de civil empezaron a pedir papeles a todo el que veían con cara de extranjero. Me puse a temblar. Pero no me pidieron documentos a mí, fui la única que se salvó. Llegué sin espíritu a mi casa. Tuve suerte, pero pasé mucho miedo. Debe ser porque mi mamá dice que reza mucho por sus hijas”.
Este es el relato de Marleni Guevara Julca, limeña de 34 años. Llegó hace dos años y cuatro meses con visa de turista a Madrid. Y se quedó. Esta decisión, en el contexto de la crisis económica, la ha convertido en la mala de la película a ojos de un número creciente de españoles que, asustados por el galopante desempleo, ven al inmigrante como el origen de todos sus males.
Durante el tiempo que lleva en Madrid a Marleni nunca le habían pedido papeles. Pero en las últimas semanas se han intensificado las redadas contra inmigrantes ilegales, una situación que no tiene precedentes en España. Esta semana se ha desatado una polémica tras conocerse que el Ministerio del Interior ordenó a las comisarías cumplir con un cupo mínimo de inmigrantes sin papeles detenidos, con los correspondientes premios para los policías diligentes. Los propios agentes han criticado la disposición y han pedido explicaciones ante el defensor del pueblo. Se ha sabido, por ejemplo, que la comisaría del populoso distrito madrileño de Vallecas tenía que detener un mínimo de 35 ilegales cada semana.
El consejero de Inmigración de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández Lasquetty, acusó a Alfredo Pérez Rubalcaba: “Está en el mismo Gobierno que hizo la política de papeles para todos, el mismo que sin pedir perdón y sin dar explicaciones ahora organiza redadas en el metro para coger a las personas que vinieron atraídas por ellos y sacarlas del país. Me parece que es algo malvado”.
El hostigamiento y la persecución hacia los inmigrantes se han vuelto pan cotidiano en casi toda la UE. En Francia, el gobierno de Nicolas Sarkozy maneja cuotas anuales mínimas de expulsiones para contentar a los sectores extremos de la población. En el 2008, el Eliseo se enorgulleció de haber devuelto a casa a 29.976 sin papeles, cumpliendo con creces el objetivo de 28.000 expulsiones fijados de antemano. Durante el 2009, las autoridades francesas se han propuesto echar a por lo menos 30.000.
Según las organizaciones de defensa de los indocumentados, las cifras no son honestas porque incluyen a las personas acogidas al retorno voluntario. “Se inflan las cifras para mostrar que se es firme con los ilegales”, explica Brigitte Wieser de la Red Educativa sin Fronteras (RESF). La mano dura con los malos de la película les agrada a las tribunas.
En su desesperación por cumplir con las cuotas de expulsiones, en Francia la policía llegó a entrar en los centros educativos para arrestar a los ilegales en el momento en que iban a recoger a sus niños escolarizados. “Esta practica cesó hace un año, pero se sigue arrestando gente en las inmediaciones de las escuelas”, denuncia Wieser.
La medida más indignante contra los indocumentados toma cuerpo en la Italia de Berlusconi. El Senado aprobó el 5 de febrero un proyecto de ley sobre seguridad que permite a los médicos denunciar a los extranjeros indocumentados a quienes hayan atendido. Médicos Sin Fronteras denunció que con la aprobación de esta nueva ley “se corre el peligro de crear un clima de miedo y de desconfianza que mantendrá alejados a muchos sin papeles de los centros sanitarios”.
El paquete de seguridad también incluye una pena de cárcel de hasta cuatro años para los indocumentados que no obedezcan la orden de expulsión y autoriza a las autoridades a la creación de las llamadas rondas de ciudadanos para controlar la seguridad de las calles. Las medidas son obra de Roberto Maroni, el ministro del Interior de las filas de la fascistoide Liga del Norte, quien el 1 de febrero sostuvo en público: “Para luchar contra la inmigración ilegal y todo el mal que conlleva no hace falta ser bondadosos, sino malos”. Una vez que la Cámara de Diputados ratifique la ley, los ciudadanos italianos podrían arrebatarles a los extranjeros el papel de villanos: azuzados por sus autoridades harán de paramilitares y delatores.
A los sin papeles no les quedará más remedio que ocultarse y vivir atemorizados. Como Marleni en Madrid: solo sale para ir a trabajar a alguna de las cinco casas en donde es empleada. No sale de noche ni en fines de semana. Solo toma el metro si es imprescindible. Y no se fía de nadie, porque los policías, ahora, van de paisano, a cazar clandestinos.
Cárcel para los inmigrantes
Antes de volver contra su voluntad a su país de origen, al indocumentado que cae en una de las redadas que se multiplican por Europa le espera un período de detención en un centro cerrado. Se trata de verdaderas cárceles para sin papeles. En muchas de ellas, lo dice un informe del Parlamento Europeo (PE), las condiciones de retención son “intolerables en cuanto a la higiene, el hacinamiento y el estado de los equipamientos disponibles”.
Ese mismo PE, sin embargo, adoptó, junto con los estados miembros de la UE, una directiva que establece las reglas mínimas que los países del bloque deberán aplicar a partir del 2010 para acelerar las expulsiones de los indocumentados y que permitirá el encierro de los sin papeles en centros especiales por períodos de hasta 18 meses por simple orden administrativa.
España ya se encamina a prolongar de 40 días a 60 días el período máximo de detención de los ilegales: una prueba fehaciente de que las iniciativas de la UE comprometen los derechos de los inmigrantes.
El PE aprobó el jueves una directiva que introduce sanciones penales contra los empresarios que contraten a inmigrantes ilegales, además de otros castigos como la exclusión de las subvenciones y ayudas públicas, incluidas las de la UE, por un período de cinco años.
Varias organizaciones de defensa de los sin papeles dudan de que la directiva signifique un verdadero freno a la contratación de personas en situación irregular, pues para muchos empleadores las ganancias que les genera emplear mano de obra flexible y barata —como la de los sin papeles— resulta muy tentador frente a los riesgos mínimos de ser sancionados.
El hecho de que la nueva directiva no establezca un porcentaje mínimo de inspecciones obligatorias que los estados miembros deberán efectuar incluso podría aumentar el número y la gravedad de los abusos.
Fuente: www.migrantesecuador.org
sábado, febrero 21, 2009
Obama y su situación estratégica ante el sistema industrial - militar de los Estados Unidos

Por: CNL (R) José Luis García Profesora Elsa M. Bruzzone (CEMIDA) - Tomado de Argenpress
Queda claro que la opinión pública mundial, en general, y estadounidense, en particular, siguen paso a paso y puntualmente todo el desarrollo de las medidas del nuevo gobierno de OBAMA para desentrañar la pesada herencia dejada por BUSH a su sucesor en el campo económico.
Nosotros trataremos de evidenciar lo que ocurrió y ocurre en el campo de la seguridad y de las fuerzas armadas en los EE UU. Previamente a la toma de posesión de su cargo el 20 de enero de 2009, OBAMA había expresado su pensamiento sobre aspectos estratégicos en varias oportunidades:
1. Durante su campaña presidencial prometió hacer evacuar de IRAQ los efectivos militares en un plazo de 16 meses a partir de su asunción. Esto dio inicio a una sorda confrontación entre el candidato y el comando militar estadounidense.
2. En su discurso pronunciado el 15 de julio de 2008 OBAMA dio los fundamentos a favor de una rápida retirada de IRAQ ya que la permanencia "nos aparta de las amenazas que debemos afrontar y de las numerosas ocasiones que podríamos aprovechar. Esta guerra debilita nuestra seguridad, nuestra posición en el mundo, nuestros efectivos, nuestra economía y agota los recursos necesarios para afrontar los desafíos del nuevo siglo." Todo esto hacía pensar en un nuevo concepto estratégico estadounidense y la marcha hacia una época más libre de opresiones por los apetitos imperiales.
3. El 14 de julio de 2008 escribió en "The New York Times" que su plan militar implicaría ajustes estratégicos y que consultaría a los jefes castrenses en el teatro de operaciones, así como al gobierno iraquí para asegurarse que los efectivos militares fueran retirados con total seguridad .
Durante la conferencia de prensa donde efectuó esas declaraciones y ante algunas preguntas respondió: "el rol del Presidente es notificar a los generales cual es su misión y la de éstos, ejecutarla".
Pocos días después el ex comandante de las fuerzas, general DAVID PETRAEUS, en BAGDAD, rechazó los argumentos de OBAMA a favor de una retirada condicional de las fuerzas y expresó que él adoptaría su resolución sobre la base de su propia evaluación de la situación.
4. Mientras todo esto ocurría, se esperaba el fin del Acuerdo sobre el Estatuto de las Fuerzas, conocido con las siglas SOFA (Status of Forces Agreement), referido a la presencia militar estadounidense en IRAQ, luego de que expirase el mandato de
Dijeron los representantes norteamericanos: "La meta de los EE UU como la de IRAQ es que las fuerzas de seguridad iraquíes sean capaces de ejecutar más liderazgo en las misiones de combate y que las de EE UU puedan tener un papel más bien de supervisión." El repliegue de las fuerzas estadounidenses de IRAQ formará parte de un programa desarrollado por el SOFA el cual exige que las tropas sean replegadas para diciembre de 2011.
6. Finalmente el SOFA fue firmado por BUSH el 6 de noviembre de 2008. En él se exige que EE UU establezca un calendario detallado para una retirada total y crea los mecanismos y acuerdos para reducir el personal militar remanente de los EE UU en el período en cuestión. Prohíbe a los efectivos estadounidenses operar en el país sin la aprobación y coordinación iraquí, así como encarcelar personas sin orden de un tribunal local. Prohíbe en forma absoluta utilizar el espacio aéreo y terrestre de IRAQ para lanzar ataques contra otros países.
7. Cuando OBAMA ganó la elección, su calendario de retirada, expresado en sus discursos de candidato, acordaba plenamente con las previsiones del SOFA. Más aún, la solución de la guerra regional surgiría - expresaba - del empleo final de los efectivos de la coalición armada por EE UU con
En esa línea, en julio de 2008, fuerzas especiales estadounidenses penetraron desde el norte de PAKISTAN en territorio afgano sin la aprobación del gobierno de ISLAMABAD. Siguieron a esa violación un asalto terrestre y 22 ataques aéreos y con misiles en WAZIRISTAN NORTE y SUR considerados como "puertos de paz" para AL QAEDA y los talibanes y lugar ideal para el reclutamiento de yihadistas y uno de los escasos lugares de no enfrentamiento entre el ejército paquistaní y los talibanes. La nueva operación parecía estar en marcha.
8. Poco después de la histórica victoria electoral de OBAMA comenzó una sorda confrontación de éste con el comando militar norteamericano, cabeza visible de lo que alguna vez el ex - presidente EISENHOWER calificó como el "COMPLEJO INDUSTRIAL - MILITAR DE LOS EE UU" advirtiendo, cuando se retiraba de la función pública, del enorme poder que había acumulado y su creciente influencia en los acontecimientos políticos de ese país.
Para tener una idea aproximada de la magnitud de ese poder y sobre la base de lo que informó la llamada COMMISSION ON REVIEW OF OVERSEAS MILITARY FACILITY STRUCTURE OF THE USA, ese país dispone de 450.000 efectivos militares en el mundo, casi la mitad empeñada en situaciones de combate, cuenta con 825 instalaciones militares en diversos lugares del planeta (15 grandes, 19 medios y 826 de menor volumen), 5 comandos funcionales (entre ellos los tristemente célebres Comando Sur y
En conclusión, parafraseando a EISENHOWER, un gran poder en desarrollo y en capacidad de imponer de cualquier manera sus objetivos.
9. En primer lugar había que hacer conocer al nuevo mandatario electo cuál era la estrategia nacional en curso para lograr que los EE UU fueran la primer potencia mundial y mantener esa situación en forma indefinida. Esta estrategia consiste en disponer de un complejo industrial - militar de la magnitud existente y un despliegue de fuerzas que asegure el control permanente de los recursos naturales estratégicos para utilizarlos en función de las necesidades de aquel complejo industrial en los momentos requeridos.
Por distintos medios hemos recibido la información de que se le expresó al mandatario electo que la ocupación de IRAQ y el mantenimiento efectivo de una guarnición militar operacional en ese país, constituyó una exigencia imprescindible para asegurar el control y libre disponibilidad de los hidrocarburos de la región del GOLFO PERSICO, controlando las influencias desfavorables que podían hacerse sentir provenientes de IRAN, SIRIA, PAKISTAN, AFGANISTAN, y aún de las que podían hacer sentir RUSIA y CHINA a través de UZBEKISTAN, AZERBAIYAN, KAZAJSTAN o KIRGUIZTAN. Este control se podía hacer muy efectivo desde IRAQ y tranquilizaría a los aliados / proveedores de KUWAIT, ARABIA SAUDITA, BAHREIN, QATAR,
10. Cuando OBAMA fue elegido, su plan de retirada de IRAQ de 16 meses, acordaba con las previsiones del SOFA y las aspiraciones del gobierno iraquí. Pero el comando del "COMPLEJO" estaba lejos de esos acuerdos. Rápidamente operó de manera que quedó claro que iban a maniobrar para no cumplir lo prometido por el candidato triunfante y por lo ya acordado. El 7 de noviembre de 2008 el diario "Time Magazine" reproducía un comunicado del nuevo comandante de las fuerzas en IRAQ , el general RAYMOND ODIERNO, que afirmó que la retirada debía efectuarse "lentamente, de forma deliberada, de manera de no perder lo que se ha ganado" y que iba a aconsejar a OBAMA "rever su promesa de campaña de retirar todas las tropas de combate estadounidenses de IRAQ de aquí a mediados de 2010."
El 10 de noviembre de 2008 el almirante MICHAEL MULLEN, comandante del Estado Mayor Conjunto, afirmaba desde el PENTAGONO a "The Washington Post" que se oponía al plan de retirada de OBAMA, al que consideraba peligroso, y apoyaba la opinión del Ejército que decía que las reducciones de efectivos debían depender de la situación sobre el terreno. El mismo diario opinaba que el conflicto entre el Presidente y los altos jefes militares sería inevitable si OBAMA presionaba para que se efectuara la retirada de dos Brigadas al mes, tal como lo había expresado en su sitio de Internet pocos días después de la elección.
El 16 de noviembre de 2008 y en rueda de prensa el almirante MULLEN, en un abierto desafío a la opinión del electo Presidente, dijo que su intención era aconsejar a OBAMA para que programara la retirada en función de los acontecimientos de la región.
El día de la firma del SOFA, "The Washington Post" informaba que el PENTAGONO apreciaba que si bien el Acuerdo les permitía replegar 150.000 efectivos sin problemas, tal retirada sólo debía tener lugar si las condiciones lo justificaban y que ese condicionamiento debería figurar en el Acuerdo. Trascendió que a fines de noviembre de 2008
El 4 de diciembre de 2008, en el diario "The New York Times" transcendió la información de que el PENTAGONO proponía "cambiar la denominación de unidades de combate" por la de " unidades de formación y apoyo a los iraquíes". De esa manera y enmascaradas en esa denominación podrían estar rápidamente disponibles para operaciones ilegales de cualquier tipo. El mismo artículo decía que el PENTAGONO proyectaba mantener en IRAQ aproximadamente 70.000 efectivos norteamericanos "por un largo período, incluso hasta después de 2011."
11. El 20 de enero de 2009 asumió OBAMA y en su discurso inicial no dio ninguna precisión sobre el rumbo de su política de defensa y menos recordó sus promesas preelectorales. Dijo: "la nación está en guerra; en tal situación el instrumento militar es esencial." Pero subrayó que "nuestro poder es mayor cuanto más prudente es y nuestra seguridad emana de lo justo de nuestra causa, de la fuerza de nuestro ejemplo y de las cualidades de la humildad y la moderación." Prometió una participación activa de los EE UU en "una nueva era de paz, lo cual exige más diálogo, consulta, negociación y diplomacia".
Sus primeras medidas en el sector se refirieron a dar fin a los procedimientos ilegales que ofendían la dignidad humana y que se efectuaban en centros de detención clandestinos con el conocimiento y apoyo del anterior gobierno y aún con apoyo legal a los torturadores. Sobre el plan antes mencionado, ni una palabra. En cambio el grupo de los "HALCONES" como se identifica a las cabezas del COMPLEJO INDUSTRIAL - MILITAR operó sin tregua, enfrentando al Presidente +con una exhibición de su determinación de mantener en IRAQ un curso de acción en total contradicción con su política y con lo acordado en el SOFA con el gobierno iraquí.
OBAMA no pudo resistir la enorme presión que aún su propio partido ejerció sobre él y tuvo que ratificar a ROBERT GATES como Secretario de Defensa al frente del PENTAGONO. Esa enorme presión fue evidenciada por "The New York Times" cuando 24 horas después de la asunción expresaba: "el mantenimiento de GATES era pedido públicamente por periodistas y comentaristas y con más calma por miembros del Partido Demócrata con suma influencia en el Congreso." Para justificar semejante atropello a la razón se intentó una justificación pública de esta demanda sin precedentes; por la necesidad de dar continuidad y estabilidad a la defensa mientras los EE UU estuvieran empeñados en dos guerras. Pero el argumento básico fue político, los demócratas pensaban que era cierta su supuesta fragilidad en aspectos de seguridad nacional y para cubrirla preferían ratificar a GATES un "experto" republicano. Conviene recordar que los republicanos fueron los autores de los tristemente célebres "DOCUMENTOS SANTA FE" que reglaron la política de seguridad norteamericana durante los últimos 25 años.
12. Resulta aleccionador el significado de la ratificación de GATES. Sin titubear se opuso al Plan de retirada de OBAMA y al SOFA y su concomitancia con el Alto Mando Militar y el compromiso de sus componentes - de buscar que ambos objetivos de la nueva administración queden obsoletos - tendrán en consecuencia el resultado de prolongar indefinidamente la ocupación militar de IRAQ. Por más declaraciones que OBAMA haga en adelante, no quedan dudas de que el control de este conflicto ya pasó de
Todo el operativo para restarle poder de decisión al Ejecutivo ha tenido su correlato en el sector económico - social y basta observar la nómina de "asesores" impuestos a OBAMA para concluir que "todo está como era entonces" y "que algo está podrido en Dinamarca." El selecto grupo está integrado, entre otros, por TIMOTHY GEITHNER, Secretario de Hacienda , trabajó en el FMI, fue Presidente de
13. En los primeros días del accionar de OBAMA al frente del Poder Ejecutivo han ocurrido los siguientes hechos:
- El nuevo Presidente resolvió el levantamiento de la prisión clandestina de GUANTANAMO y prohibió expresamente el uso de la tortura para obtener información.
- Avaló la continuidad de ataques en PAKISTAN en el primer operativo ejecutado luego de su toma de posesión. Luego un avión teledirigido (DRONE) operado por
- El 27 de enero de 2009 OBAMA expresó: "AFGANISTAN es el principal desafío militar que confronta EE UU en su determinación de aplacar una agresiva insurgencia talibán."
- El confirmado Secretario de Defensa, en esa misma fecha, en una reunión con
- El Presidente de
Decimos nosotros: Este es el resultado de
14. Al referirse a IRAQ manifestó GATES: "El repliegue de las fuerzas estadounidenses de IRAQ forma actualmente parte de un programa aprobado por el SOFA. … es un punto de partida, una indicación firme de que la participación militar nuestra está disminuyendo."
15. Resulta interesante que al referirse a los asuntos de seguridad que tiene en cuenta la actual conducción del PENTAGONO, ROBERT GATES ratificó la política de BUSH. Ellos son según su exposición:
. Los apremiantes desafíos que COREA DEL NORTE e IRAN presentan en relación con el desarrollo de armas nucleares, químicas o biológicas.
. La defensa con misiles en EUROPA contra posibles estados que no se atienen a las normas internacionales como IRAN, y que estén armados con armas nucleares y misiles para lanzarlas. Dijo que había posibilidades de mayor cooperación con RUSIA respecto a un sistema de defensa con misiles con base en EUROPA y EE UU exploraría esas posibilidades.
. La ampliación de las inversiones de CHINA y su capacidad de crecer en cuanto a la guerra cibernética y armas antisatélites, antiaéreas y contra barcos, submarinos y misiles balísticos. Afirmó además que los progresos en política y seguridad en IRAQ, como se reflejaba en la conclusión del nuevo Acuerdo de Seguridad entre ese país y los EE UU, habían cambiado fundamentalmente la situación sobre el terreno y se estaban creando las condiciones para comenzar a reducir las fuerzas norteamericanas en IRAQ.
Y agregó: "Por eso la pregunta es: ¿Cómo replegarnos de "manera responsable"? Nadie quiere arriesgar los logros alcanzados con tanto sacrificio, tanto de parte de nuestros soldados como de los iraquíes. Tenemos que trabajar con los comandantes y darle nuestra mejor recomendación al Presidente."
16. El 9 de febrero de 2009 se realizó
17. Por su parte HILLARY CLINTON, al comparecer ante
"EE UU no puede resolver por sí solo los problemas más urgentes y el mundo no puede resolverlos sin EE UU. La mejor manera de impulsar los intereses de EE UU en reducir las amenazas mundiales, y aprovechar las oportunidades mundiales, es diseñar y aplicar soluciones mundiales" aseveró. Destacó su intención de aplicar lo que denominó como "poder inteligente", una variedad de herramientas diplomáticas, económicas, militares, políticas, legales y culturales. Afirmó que el deber principal de
Destacó las metas de
. "En ORIENTE MEDIO se debe impulsar una política que atienda las necesidades de seguridad de ISRAEL y las aspiraciones políticas y económicas de los PALESTINOS. El Presidente OBAMA y yo tenemos profunda simpatía por el deseo de ISRAEL de defenderse y estar libre del bombardeo de los cohetes de HAMAS. Sin embargo, también se nos ha recordado el trágico costo humanitario del conflicto en ORIENTE MEDIO. Esto debe incrementar nuestra determinación de buscar un acuerdo de paz justo y duradero que conlleve seguridad para ISRAEL y progreso económico y seguridad para los PALESTINOS en su propio estado."
. Con respecto a IRAN dijo que continuaría con la tarea de EE UU de impedir la proliferación nuclear y alentaría a IRAN a ser una entidad constructiva en la región.
. En ASIA Y EUROPA tratará de reforzar las actuales alianzas y establecer otras nuevas. "Nuestra alianza con JAPON es la piedra fundamental de la política de EE UU en ASIA, esencial para mantener la paz y la prosperidad en ASIA y el PACIFICO. Aprovecharemos nuestra asociación económica y política con
. EE UU tratará de fortalecer sus relaciones con los países vecinos. Dijo que vislumbra oportunidades para mejorar las relaciones en el CONTINENTE AMERICANO. Aseveró: "Retornaremos a una política de participación vigorosa, incluso asociaciones, con AMERICA LATINA."
. "
18. CONCLUSIONES
Como resulta fácil advertir, la envergadura de acontecimientos que debe enfrentar OBAMA es enorme. ¿Estará el nuevo Presidente en condiciones de salir airoso del compromiso sin claudicar en lo que él presentó como su plataforma en la época preelectoral?
Si desea construir una nueva gran senda estratégica para los EE UU, deberá abandonar las atávicas premisas agresivas de la estrategia de primacía que dieron origen al desarrollo del imperialismo actual. Si se propone recuperar la credibilidad y reputación de una política exterior norteamericana tan vilipendiada en el orbe, deberá equilibrar el poder diplomático con el poder industrial - militar de su país. Si busca recrear una política interna más humana y progresista deberá balancear el poder del "COMPLEJO" que enfrenta y dotar de mayor poder al sector civil sobre el poder militar y sus sectores de apoyo que tienen - desde hace mucho - fuertes intereses creados en mantener la persistencia de un clima de conflictos permanentes hacia el exterior, lo que incrementa y mantiene su poder interno.
La pregunta a responder es:¿Tendrá BARACK OBAMA la decisión, capacidad y el coraje para realizar los cambios necesarios enfrentando al SISTEMA INDUSTRIAL - MILITAR NORTEAMERICANO? Los elementos de juicio que hasta hoy hemos investigado no nos permiten ser optimistas.
El CEMIDA: En 1984, un grupo de militares retirados, hastiados de golpes de estado y sistemas dictatoriales, avergonzados de la impunidad de algunos delincuentes que con su accionar pretendían mimetizarse con las instituciones que su conducta había deshonrado, decidieron formar el Centro de Militares para