miércoles, febrero 04, 2009

Se propone redistribución de la tierra en Foro de Soberanía Alimentaria

En el marco de la construcción colectiva de la Ley de Régimen de Soberanía Alimentaria, se inauguró un foro que cuenta con la participación de las organizaciones campesinas, pescadores artesanales, ganaderos, entre otros sectores de las regiones del país.

El asambleísta Abel Ávila, integrante de la Comisión de Salud al inaugurar el foro aseguró que "las tierras y el agua en el país han servido para generar riqueza y engordar las chequeras de unos pocos", por lo que el acceso a la tierra constituye uno de los problemas históricos.

Redistribución de la tierra


Francisco Hidalgo del Sistema de Investigación de la Problemática Agraria (SIPAE), enfocó su exposición en tres aspectos: normas jurídicas respecto a la soberanía alimentaria, realidad actual de la agricultura campesina y propuesta de redistribución de los recursos productivos, principalmente la tierra.

En cuanto a la situación de la agricultura afirmó que el gran capital en los últimos años se ha destinado hacia la producción para exportación, dejando un alto porcentaje de la producción nacional a los campesinos, confirmándose un retiro paulatino del Estado.

Citó por ejemplo que los campesinos producen el 33% de arroz, 27% de maíz, 62% de papa y 42% de fréjol. Aquello en unidades productivas en menos de 10 hectáreas.

Hidalgo argumentó que en el Ecuador existe concentración de la tierra, siendo necesario que se resuelva el problema del latifundio a través de procesos claros de afectación, expropiación, política tributaria de impuestos para los que más poseen, por lo que se debería considerar que existe concentración de tierras cuando una persona natural o jurídica tenga en propiedad uno o varios predios que supere las 500 hectáreas en la sierra y las 800 en la costa y amazonía.

En forma paralela, propuso la reagrupación de los minifundios. Citó por ejemplo la realidad del cantón Nabón del Azuay, en donde el 60% de las unidades de producción agropecuaria tienen entre cero y una hectárea, situación que se repite en varias provincias.

Además se requiere una política clara de alquiler de la tierra, catastros y avalúos, ordenamiento territorial para evitar la expansión urbana en las mejores propiedades, creación de un Patrimonio Nacional de Tierras, entre otras políticas estatales.

Vías alternativas de desarrollo

Alex Zapata, otro de los expositores, recordó que en los últimos 30 años no se ha alterado la estructura agraria en el Ecuador, siendo necesario un nuevo marco jurídico que permita impulsar vías alternativas de desarrollo de la agricultura.

La gran propiedad está manejada por pocas personas. A la concentración de la tierra su suma la del agua y la vinculación de la producción agropecuaria a los mercados internacionales, dijo.

Precisó que de conformidad con la nueva Constitución, que permite un cambio hacia un nuevo modelo sobre soberanía alimentaria, se debe enfocar el debate hacia las nuevas vías alternativas de desarrollo de la agricultura.

El expositor al revisar las políticas agrarias de los últimos 30 años, consideró tres momentos: desarrollo de la agricultura después de 1976, el replanteo del modelo orientado al mercado exterior desde 1989 y las políticas agrarias a raíz del 2006, luego de la no firma del Tratado de Libre Comercio (TLC).

Por último recordó que el concepto de soberanía alimentaría apareció en 1990, frente a la globalización de la agricultura.

Propuesta del MPD

Luego de la exposición de Elizabeth Bravo de Acción Ecológica y de Luis Góngora sobre la posición de los pueblos del ecosistema, manglar y recursos marítimos costeros, los asambleístas del Movimiento Popular Democrático presentarán una propuesta en esta materia.

La iniciativa comprende cinco ejes: socialización de los medios de producción; regulación del comercio y la distribución de productos agro-alimentarios; crédito y asistencia financiera a los pequeños y medianos productores; investigación agropecuaria alineada a los principios de soberanía alimentaria; y, producción pecuaria sustentable.