El 30 por ciento de la población indígena no completó la escuela primaria y la tasa de analfabetismo para niños y niñas mayores de 10 años de esas comunidades es tres veces y media mayor que la tasa nacional, que se ubica en el 2,6%.
Es más, según la última Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el 78,2% de los indígenas mayores de 15 años tiene el secundario incompleto, mientras un tercio no completó la primaria o carece de instrucción alguna.
El informe, divulgado recientemente a la prensa y que muestra cifras alarmantes en algunas regiones del país, señaló que los niños y las niñas mbyá guaraní de Misiones y wichí de Chaco, Formosa y Salta tienen tasas de analfabetismo del 29,4% en el primer caso y de 23,4% en el segundo.
Por este motivo, el Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) lanzó el jueves pasado la Campaña por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia Indígena, para reflejar las vulneraciones específicas de derechos que sufre esta población en Argentina.
La propuesta busca llamar la atención, reducir la indiferencia y movilizar a toda la sociedad, según reportó la asociación civil Periodismo Social mediante su programa Capítulo Infancia.
La falta de una alfabetización eficiente explica buena parte del retraso y el abandono escolar, de acuerdo con el informe periodístico. Entre los 8 y los 14 años, en algunas comunidades wichí y mbyá guaraní, se registran tres años o más de retraso. Estos estudiantes representan el 65,3% de los casos en la una y el 43% en la otra.
Elena Duro, especialista en educación de Unicef, aseguró que "la escasez de datos sobre la situación de la educación de la niñez y adolescencia indígena es un indicador de que no es prioritaria en la agenda educativa".
Y en la misma sintonía opinó Zulma Ortiz, especialista en salud del organismo: "Al igual que en educación, hay carencia de datos sobre la situación sanitaria de niñez y adolescencia indígena", remarcó.
"Las leyes están, pero no se cumplen. No hay programas de salud que incluyan a los pueblos originarios, que reconozcan su autodeterminación. Y la falta de reconocimiento de la medicina tradicional, muchas veces, impide que se salven vidas de niños", agregó Ortiz.
La población escolarizada en el país alcanza a 1,3 millones de niños y niñas en el nivel inicial, 4,7 millones en el nivel primario y 1,8 millones en el secundario. El 0,9% de todos los estudiantes del país es indígena, esto es, cerca de 80 mil alumnos distribuidos en los tres niveles: 11 mil en el inicial, 50 mil en la primaria y 15 mil en la secundaria.
Diduvina Tapia es maestra de la escuela de Humahuaca, donde se filmaron los spots televisivos de la campaña de Unicef. La docente destacó que se hizo un trabajo previo con las chicas y los chicos para que sus voces y opiniones sean tenidas en cuenta para visibilizarlos, terminar con la indiferencia y llamar la atención sobre la riqueza cultural indígena. "Encarar esta campaña con Unicef es una manera de resguardar a los pueblos originarios", remarcó Tapia.
Finalmente, Matías Melillan, comunicador mapuche, indicó que "hay que incluir en la currícula de las escuelas la cosmovisión indígena que no se enseña en ningún espacio académico".
Es más, según la última Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el 78,2% de los indígenas mayores de 15 años tiene el secundario incompleto, mientras un tercio no completó la primaria o carece de instrucción alguna.
El informe, divulgado recientemente a la prensa y que muestra cifras alarmantes en algunas regiones del país, señaló que los niños y las niñas mbyá guaraní de Misiones y wichí de Chaco, Formosa y Salta tienen tasas de analfabetismo del 29,4% en el primer caso y de 23,4% en el segundo.
Por este motivo, el Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) lanzó el jueves pasado la Campaña por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia Indígena, para reflejar las vulneraciones específicas de derechos que sufre esta población en Argentina.
La propuesta busca llamar la atención, reducir la indiferencia y movilizar a toda la sociedad, según reportó la asociación civil Periodismo Social mediante su programa Capítulo Infancia.
La falta de una alfabetización eficiente explica buena parte del retraso y el abandono escolar, de acuerdo con el informe periodístico. Entre los 8 y los 14 años, en algunas comunidades wichí y mbyá guaraní, se registran tres años o más de retraso. Estos estudiantes representan el 65,3% de los casos en la una y el 43% en la otra.
Elena Duro, especialista en educación de Unicef, aseguró que "la escasez de datos sobre la situación de la educación de la niñez y adolescencia indígena es un indicador de que no es prioritaria en la agenda educativa".
Y en la misma sintonía opinó Zulma Ortiz, especialista en salud del organismo: "Al igual que en educación, hay carencia de datos sobre la situación sanitaria de niñez y adolescencia indígena", remarcó.
"Las leyes están, pero no se cumplen. No hay programas de salud que incluyan a los pueblos originarios, que reconozcan su autodeterminación. Y la falta de reconocimiento de la medicina tradicional, muchas veces, impide que se salven vidas de niños", agregó Ortiz.
La población escolarizada en el país alcanza a 1,3 millones de niños y niñas en el nivel inicial, 4,7 millones en el nivel primario y 1,8 millones en el secundario. El 0,9% de todos los estudiantes del país es indígena, esto es, cerca de 80 mil alumnos distribuidos en los tres niveles: 11 mil en el inicial, 50 mil en la primaria y 15 mil en la secundaria.
Diduvina Tapia es maestra de la escuela de Humahuaca, donde se filmaron los spots televisivos de la campaña de Unicef. La docente destacó que se hizo un trabajo previo con las chicas y los chicos para que sus voces y opiniones sean tenidas en cuenta para visibilizarlos, terminar con la indiferencia y llamar la atención sobre la riqueza cultural indígena. "Encarar esta campaña con Unicef es una manera de resguardar a los pueblos originarios", remarcó Tapia.
Finalmente, Matías Melillan, comunicador mapuche, indicó que "hay que incluir en la currícula de las escuelas la cosmovisión indígena que no se enseña en ningún espacio académico".